¿Qué es la ciencia?

 ¿Qué es la ciencia?


La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y comprobables que el ser humano ha obtenido a partir de la observación de los fenómenos naturales y sociales de la realidad y de su verificación a través de métodos experimentales y otras formas de demostración empírica.




En otros términos, la ciencia es un modelo de formación de conocimientos basado en la racionalidad humana, el empirismo y el pensamiento crítico, cuyos saberes acumulados sirven de base a las investigaciones futuras. De este modo, la ciencia se alimenta a sí misma, pero también se cuestiona y se corrige con el paso del tiempo.


Del concepto de ciencia forman parte diferentes conocimientostécnicasmodelos e instituciones dedicados a descubrir la verdad y establecer las leyes fundamentales que rigen la realidad. De ese modo, pueden también incidir positivamente en la sociedad, ofreciendo soluciones a los dilemas cotidianos y buscando respuesta a las grandes preguntas de la humanidad.

¿Por qué se llama “ciencia”?

La palabra “ciencia” proviene del latín scientia, que se traduce como “conocimiento”. Sin embargo, su empleo para nombrar el estudio crítico de la naturaleza es relativamente reciente: comenzó en el siglo XIX, cuando el británico William Whewell (1794-1866) usó el adjetivo “científico” para referirse a las prácticas hasta entonces conocidas como “filosofía natural”, “naturalismo” o “historia natural”, es decir, al estudio de las leyes de la naturaleza.


Características de la ciencia

En términos generales, la ciencia se caracteriza por lo siguiente:

  • Persigue una verdad objetiva. Aspira a descubrir las leyes que rigen el universo, mediante métodos racionales, empíricos, demostrables y universales. En este sentido, valora la objetividad y la metodicidad rigurosa, y se aleja de las opiniones y las subjetividades.
  • Se rige por una metodología. Analiza sus objetos de estudio tanto cuantitativa como cualitativamente, aunque no siempre acude a modelos experimentales de comprobación, dependiendo de la materia.
  • Se fundamenta en la investigación. Responde a un espíritu crítico y analítico, y avanza según los pasos que establece el método científico, para formular leyes, modelos y teorías científicas que expliquen la realidad.
  • Es falsable y verificable. Genera una importante cantidad de conocimiento especializado que debe ser puesto en duda y luego validado por la propia comunidad científica, antes de ser aceptado como cierto o valedero. Al mismo tiempo, dicho conocimiento puede refutarse o actualizarse posteriormente.
  • Es diversa y especializada. Se compone de un número importante de ramas o campos especializados del saber, que estudian la naturaleza, los sistemas formales o la sociedad humana, y que a la vez conforman un todo unificado.
  • Se expresa mediante lenguajes formales. Normalmente, sus resultados se expresan en términos lógicos o matemáticos.
  • La ciencia es fascinante, pero su naturaleza real suele ser muy diferente de las ideas que muchas personas tienen. Aquí algunas razones clave:


    1. La ciencia no es un conjunto de "verdades absolutas", sino un proceso de búsqueda.

    • Idealización: Muchos piensan que la ciencia ofrece respuestas definitivas y que los científicos siempre están seguros de sus conclusiones.

    • Realidad: La ciencia es un proceso provisional y autocorrectivo. Las teorías se ajustan o descartan con nueva evidencia. Por ejemplo, la física de Newton fue revolucionaria, pero luego Einstein mostró sus límites. Lo que hoy es aceptado, mañana podría refinarse.


    2. No siempre es "objetiva" en el sentido puro.

    • Idealización: Se cree que los científicos son totalmente imparciales y que sus emociones no influyen.

    • Realidad: La ciencia es hecha por humanos, con sesgos culturales, intereses económicos (como financiamiento) o incluso rivalidades. Por eso, la revisión por pares y la reproducibilidad son clave para filtrar errores o prejuicios.


    3. No es lineal ni dramática como en las películas.

    • Idealización: Películas como Interestellar o Jurassic Park muestran descubrimientos instantáneos o experimentos espectaculares.

    • Realidad: La ciencia avanza lentamente, con años de trabajo repetitivo, fracasos y pequeños avances. Por cada "momento Eureka", hay miles de horas de análisis de datos, errores y callejones sin salida.


    4. No siempre busca "grandes teorías", sino resolver problemas concretos.

    • Idealización: Se imagina a Einstein escribiendo ecuaciones en una pizarra, resolviendo misterios cósmicos.

    • Realidad: Gran parte de la ciencia es aplicada y práctica: mejorar cultivos, diseñar fármacos o estudiar el cambio climático. Incluso la investigación teórica suele enfocarse en problemas específicos, no en "revelar el universo".


    5. La incertidumbre es parte fundamental.

    • Idealización: Se espera que la ciencia tenga respuestas claras para todo (como en un libro de texto).

    • Realidad: Los científicos trabajan con probabilidades, márgenes de error y preguntas sin resolver. Por ejemplo, en medicina, un estudio puede sugerir una correlación, pero no siempre una causa definitiva.


    6. No es solo "genios solitarios", sino trabajo en equipo.

    • Idealización: La figura del científico aislado (como Marie Curie o Tesla) persiste en el imaginario.

    • Realidad: La ciencia moderna es colaborativa. Proyectos como el CERN o el James Webb Telescope involucran a miles de personas de múltiples disciplinas y países.


    7. La comunicación científica suele distorsionarse.

    • Idealización: Los medios presentan hallazgos como "revolucionarios" o "definitivos".

    • Realidad: Los titulares sensacionalistas simplifican o exageran estudios preliminares. Por ejemplo: "El vino tinto alarga la vida" (cuando en realidad el estudio era en ratones y con dosis altas).


    ¿Por qué ocurre esta brecha entre idealización y realidad?

    • Cultura y educación: En escuelas, a veces se enseña ciencia como hechos estáticos, no como método.

    • Medios y entretenimiento: Dramatizan la ciencia para hacerla más emocionante.

    • Necesidad humana de certeza: Es incómodo aceptar que el conocimiento es tentativo y cambiante.


    Conclusión:

    La ciencia es una herramienta poderosa, pero no mágica. Su verdadera belleza está en su humildad: aceptar que no lo sabe todo, cuestionarse constantemente y avanzar gracias a la curiosidad y la colaboración.

  • Diviértete!!! 

  • 🧪🔍





No hay comentarios.:

Publicar un comentario