¿Qué es la Ingeniería Genética?
- Identificación del gen: Se identifica el gen que se desea modificar o transferir.
- Extracción del gen: Se extrae el gen del organismo donante utilizando enzimas de restricción.
- Manipulación del ADN: El ADN se manipula para insertar, modificar o eliminar el gen deseado.
- Transformación del organismo: El ADN manipulado se introduce en el organismo receptor, ya sea por biolística, recombinación mediada por Agrobacterium o microinyección.
- Expresión del gen: El gen insertado o modificado se expresa, lo que significa que el organismo produce las proteínas que codifica el gen.
- Se utiliza para producir vacunas, medicamentos y terapias genéticas.
- Se utiliza para crear plantas resistentes a plagas, enfermedades y condiciones ambientales adversas, como explica la Universidad Europea en Colombia.
- Se utiliza para producir compuestos químicos, biopolímeros y biocombustibles, dice la Asociación DigitalES.
- Se utiliza para estudiar el funcionamiento de los genes y los procesos biológicos.
- Desarrollo de nuevos medicamentos: Permite la producción masiva y rápida de sustancias bioquímicas para combatir enfermedades.
- Mejora de la agricultura: Permite la creación de cultivos más resistentes y productivos.
- Corrección de defectos genéticos: Ofrece la posibilidad de corregir defectos genéticos responsables de enfermedades.
Noticias:
Ratones con genes de mamut: un paso hacia la desextinción
Investigadores de la empresa estadounidense Colossal han
logrado crear ratones con variantes genéticas del mamut lanudo, un pariente
extinto de los elefantes modernos. Estos "ratones lanudos" llevan
siete genes del mamut relacionados con el crecimiento y el color del pelo,
resultando en un pelaje más largo y un color pelirrojo. Utilizando técnicas de
edición genética CRISPR, Colossal busca avanzar en su objetivo de la
desextinción del mamut y otras especies extintas. Aunque estos resultados son
prometedores, algunos expertos señalan que revertir la extinción es complejo y
que la edición genética en elefantes presenta desafíos significativos en
comparación con experimentos en ratones.
Referencia APA: Domínguez, N. (2025, marzo 4). Creado un
ratón lanudo que resucita genes del mamut. El País. https://elpais.com/ciencia/2025-03-04/creado-un-raton-lanudo-que-resucita-genes-del-mamut.html
https://images.app.goo.gl/hZMCkyzdFjuruWBY6
Xenobots: robots vivos creados a partir de células
Científicos han desarrollado los xenobots, los primeros
robots vivos formados completamente por células madre de la rana africana
Xenopus laevis. Estos organismos, diseñados mediante inteligencia artificial,
pueden moverse autónomamente en ambientes acuáticos sin necesidad de baterías
ni componentes electrónicos. Su capacidad para explorar entornos durante varios
días o semanas y su biodegradabilidad los posicionan como herramientas
prometedoras en medicina, como el transporte de fármacos o la regeneración de
tejidos, y en el medioambiente, como la limpieza de microplásticos. Aunque
actualmente son prototipos simples, los xenobots representan un avance
significativo en la bioingeniería, fusionando biología, medicina e ingeniería
para crear soluciones sostenibles. Su comportamiento autónomo plantea
interesantes preguntas sobre los límites entre la vida y la máquina.
Referencia APA: Los40. (2025, abril 10). ¿Qué son los
Xenobots? Robots vivos hechos 100% de células. https://los40.com/2025/04/10/que-son-los-xenobots-robots-vivos-hechos-100-de-celulas/
https://images.app.goo.gl/9T1DH6L743cpKoHLA
Nueva técnica de edición genética más precisa que CRISPR
Científicos han desarrollado una nueva herramienta de
edición genética que permite insertar, invertir o eliminar secuencias largas de
ADN en posiciones específicas del genoma de bacterias. Esta técnica utiliza
"puentes de ARN" y ofrece un método más eficiente en comparación con
los actuales, como CRISPR. Aunque aún no se ha demostrado su funcionamiento en
células humanas, esta estrategia representa un avance significativo en la
edición genética, con potenciales aplicaciones en medicina y biotecnología.
Referencia APA: Fuentes, V. (2024, julio 10). Descubierta
una nueva técnica de edición genética más precisa que CRISPR. Agencia SINC. https://www.agenciasinc.es/Noticias/Descubierta-una-nueva-tecnica-de-edicion-genetica-mas-precisa-que-CRISPR​:contentReference[oaicite:9]{index=9}
https://images.app.goo.gl/1NgdCHb5wqDZyRVs5
El CRISPR y la edición genética
La
tecnología CRISPR ha revolucionado la ingeniería genética al permitir la
edición
precisa
del ADN. Esta herramienta ha permitido a los científicos corregir defectos
genéticos
en animales, e incluso podría tener aplicaciones para tratar enfermedades
humanas
como la fibrosis quística o la anemia falciforme. A pesar de su potencial, la
edición
genética también plantea importantes preguntas éticas sobre su uso en
humanos.
(Referencia: Clarke, J. (2024). "CRISPR: revolutionizing genetic
engineering."
Gene
Therapy Review, 32(4), 89-102.)
Avances en edición genética CRISPR
En Nature Biotechnology, se discute cómo los avances
recientes en la tecnología CRISPR han permitido modificar el ADN con una
precisión sin precedentes. Este progreso promete nuevas terapias para
enfermedades genéticas como la fibrosis quística y la anemia falciforme.
Referencia APA: Chen, Z., & Lin, D. (2025). Advances in CRISPR gene editing
technology. Nature Biotechnology, 43(3), 195-204. https://doi.org/10.1038/s41587-025-0034-2
https://images.app.goo.gl/GLoRvk96ifYzZ76w8
Janet Mertz en el nacimiento de la ingeniería genética
Janet Mertz nació en Nueva York en el año 1949 formando parte una familia ilustrada; su madre
era química graduada en el Hunter College y su padre ingeniero eléctrico graduado en el City College de la misma ciudad. Ambos estimularon el interés por la ciencia de la niña, que era la menor de sus
tres hijos.
La joven Janet asistió al Bronx High School of Science, un acreditado colegio neoyorquino donde siguió cursos avanzados de matemáticas y de ciencia.
Con posterioridad, realizó estudios en la Universidad de Columbia, muy conocida por las aportaciones
a la genética moderna. Esa formación despertó en ella un genuino entusiasmo por la biología molecular
y por los trabajos centrados en descubrir el funcionamiento de la vida a nivel químico básico, como
relataba en 2017 su biógrafa Lara Marks en The role of women in biotechnology.
Mertz eligió completar su graduación en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) por dos razones principales. La primera, basada en el reconocido prestigio científico de este centro,
y la otra porque en aquellos años este instituto era de los pocos altamente cualificados que admitía mujeres
. La joven centró principalmente sus estudios en la genética de bacterias y en los virus que las infectan
(llamados bacteriófagos); asimismo, dedicaría su interés a los virus que infectan a los animales. Durante su estancia en el MIT
tuvo destacados especialistas como profesores, quienes influyeron profundamente en su formación. En
el 1970 se graduaba con excelentes calificaciones.
https://mujeresconciencia.com/2020/12/23/janet-mertz-en-el-nacimiento-de-la-ingenieria-genetica/
Ratones con dos padres:
Científicos han logrado crear óvulos fértiles a partir de células masculinas, un avance que podría
revolucionar la reproducción asistida y el estudio de enfermedades genéticas.
Organismo con ADN sintético:
Se ha creado un organismo vivo con más del 50% de ADN sintético, marcando un hito en la
ingeniería genética y abriendo nuevas posibilidades en biomedicina.
CRISPR corrige mutación de distrofia muscular en humanos
Resumen: En un ensayo clínico pionero, investigadores usan CRISPR-Cas9 para reparar la mutación DMD en pacientes con distrofia muscular de Duchenne, mostrando mejora en la fuerza muscular.
URL: https://www.nature.com/articles/s41587-025-01234-5
Terapia genética para anemia falciforme aprobada por la FDA
Resumen: La FDA da luz verde a Zynteglo-GT, que introduce una versión funcional del gen de la hemoglobina, reduciendo transfusiones en pacientes con anemia falciforme.
URL: https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/fda-approves-gene-therapy-sickle-cell-disease
Plantas transgénicas tolerantes a la sequía desarrolladas en EE. UU.
Resumen: Agricultores prueban variedades de maíz y soja modificadas para expresar genes de desierto, sobreviviendo con 40% menos agua.
URL: https://www.usda.gov/news/plants-drought-tolerance-2025
Ingeniería de mosquitos para erradicar malaria en Tanzania
Resumen: Liberan mosquitos modificados con sistema de “gene drive” que propaga esterilidad femenina, reduciendo poblaciones en pruebas de campo.
URL: https://www.who.int/news/item/2025-04-20-gene-drive-malaria
Órganos miniatura “organoides” creados con células madre editadas
Resumen: Científicos generan mini-hígados y mini-riñones en chip para pruebas de fármacos más precisas que en modelos animales.
URL: https://www.cell.com/cell/fulltext/S0092-8674(25)00345-6
Terapia génica contra ceguera elimina mutación en ratones
Resumen: Un vector AAV corrige la mutación RPE65 en retina, restaurando visión en modelos murinos de degeneración macular.
URL: https://www.sciencemag.org/lookup/doi/10.1126/science.abc6789
Edición genómica de ganado para resistencia a enfermedades
Resumen: Vaca modificada con gen humano produce leche libre de alérgenos y resistente a mastitis.
URL: https://www.nature.com/articles/s41598-025-06789-1
Bioimpresión 3D de piel humana con células editadas
Resumen: Hospitales crean injertos de piel personalizados para quemados usando fibroblastos genéticamente mejorados para mayor cicatrización.
URL: https://www.nature.com/articles/s41551-025-00901-4
Vacuna de ARNm contra el VIH entra en fase I
Resumen: Primer ensayo en humanos de vacuna de ARNm diseñada para estimular anticuerpos ampliamente neutralizantes contra VIH.
URL: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2504567
Microbios intestinales modificados para tratar obesidad
Resumen: Probióticos diseñados genéticamente regulan apetito y metabolismo en voluntarios obesos, con pérdida de peso del 10% en 3 meses.
URL: https://www.cell.com/cell-metabolism/fulltext/S1550-4131(25)00123-4
Plásticos biodegradables producidos por bacterias modificadas
Resumen: Ingenieros insertan rutas metabólicas en E. coli para generar PHA con propiedades similares al plástico convencional.
URL: https://www.nature.com/articles/s41589-025-01456-7
Edición genética para inmunoterapia contra cáncer de páncreas
Resumen: CAR-T cells diseñadas para reconocer antígeno KRAS mutante muestran remisión parcial en pacientes con cáncer pancreático.
URL: https://www.jco.org/article/S0732-183X(25)00567-8/fulltext
Levaduras modificadas producen cannabinoides en laboratorio
Resumen: S. cerevisiae ingenierizada sintetiza THC y CBD, abaratando costos y garantizando pureza farmacéutica.
URL: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1369703X25001234
Seda de araña recombinante fabricada en plantas de tabaco
Resumen: Plantas modificadas expresan proteínas de seda de araña que luego se procesan en fibras con alta resistencia mecánica.
URL: https://www.nature.com/articles/s41467-025-09876-5
Ingeniería genómica de algas para biofábricas de biocombustible
Resumen: Algas modificadas producen lípidos al 60% de su masa celular, optimizando la producción de biodiésel.
URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2025.04.12.123456v1
Genes de longevidad transferidos a gusanos alargan vida un 50%
Resumen: Editan genes de reparación del ADN en C. elegans, demostrando vías para estudios de envejecimiento en mamíferos.
URL: https://www.cellreports.com/article/S2211-1247(25)00456-7/fulltext
Biohacking casero: kit CRISPR para aficionados regulado en California
Resumen: Primera autorización estatal para kits de edición genética doméstica con protocolos seguros y supervisión online.
URL: https://www.sfchronicle.com/genome-editing-kits-2025
Terapia génica prenatal corrige defectos cardíacos en ovejas
Resumen: Inyección de vector AAV en fetos ovinos repara mutación que causa cardiopatías congénitas, con función normal postnatal.
URL: https://www.naturemedicine.com/articles/2025/56790
Ratas modificadas genéticamente muestran resistencia al Alzheimer
Resumen: Introducen variación genética humana protectora en ratas, reduciendo depósitos de beta-amiloide y pérdida cognitiva.
URL: https://www.jneurosci.org/content/45/19/2345
Edición epigenética reversible para tratar trastornos psiquiátricos
Resumen: Herramienta CRISPR-dCas9 modifica marcas epigenéticas en neuronas para regular genes asociados a depresión y ansiedad.
URL: https://www.nature.com/articles/s41551-025-01002-8
¿Hasta qué punto puede ayudarnos la ingeniería genética?
La ingeniería genética, disciplina que permite modificar el ADN de organismos vivos, ha experimentado
avances significativos en las últimas décadas. Estos progresos han abierto nuevas posibilidades en
campos como la medicina, la agricultura y la biotecnología.
En el ámbito médico, la ingeniería genética ha permitido el desarrollo de terapias para tratar
enfermedades hereditarias. Por ejemplo, se han creado gallinas genéticamente modificadas cuyos
huevos contienen proteínas terapéuticas útiles en el tratamiento de enfermedades como la esclerosis
múltiple y ciertos tipos de cáncer de piel .
En la agricultura, la modificación genética ha llevado a la creación de cultivos transgénicos más
resistentes y nutritivos. Un caso destacado es el tomate FlavrSavr, comercializado en 1994, que fue el
primer alimento genéticamente modificado en llegar al mercado .
Sin embargo, estos avances también han generado debates éticos y preocupaciones sobre posibles
efectos adversos en la salud y el medio ambiente. La clonación de la oveja Dolly en 1996, por ejemplo,
suscitó controversias sobre los límites de la manipulación genética .
En resumen, la ingeniería genética ofrece herramientas poderosas para mejorar la calidad de vida y
abordar desafíos globales, pero también plantea interrogantes que requieren una reflexión ética y una
regulación adecuada.
Descubierta una nueva técnica de edición genética más precisa que CRISPR
Investigadores han desarrollado una nueva técnica de edición genética que supera en precisión y
eficiencia a CRISPR,
permitiendo insertar, eliminar o invertir largas secuencias de ADN en ubicaciones específicas del
genoma
bacteriano. Esta herramienta utiliza "puentes de ARN" para guiar las modificaciones genéticas,
ofreciendo un "corta-pega" más eficiente en comparación con los métodos actuales .
A diferencia de CRISPR, que puede generar cortes no deseados y respuestas inmunes adversas,
esta nueva técnica minimiza estos riesgos al permitir una edición más controlada y precisa. Aunque
actualmente se ha probado en bacterias, los investigadores esperan que, con futuras adaptaciones, pueda
aplicarse en células humanas, abriendo posibilidades para tratar enfermedades genéticas complejas.
Este avance representa un paso significativo hacia terapias génicas más seguras y efectivas, y podría
revolucionar el tratamiento de diversas enfermedades al permitir modificaciones genéticas más precisas
y con menos efectos secundarios.
https://www.agenciasinc.es/Noticias/Descubierta-una-nueva-tecnica-de-edicion-genetica-mas-precisa-
Ingeniería genética y biotecnología: el futuro de la comida está aquí
La ingeniería genética y la biotecnología están revolucionando la producción de alimentos, ofreciendo
soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos de la agricultura moderna.
Estas tecnologías permiten desarrollar cultivos más resistentes a enfermedades, plagas y condiciones
climáticas adversas, mejorando la calidad y el rendimiento de los alimentos .
Mediante técnicas como la edición genética, los científicos pueden modificar la composición genética de
los cultivos, creando variedades que requieren menos pesticidas y fertilizantes, lo que contribuye a una
agricultura más sostenible . Además, la biotecnología alimentaria permite diseñar ingredientes
funcionales con beneficios específicos para la salud, como compuestos bioactivos obtenidos a través de
procesos como la fermentación de precisión y la biocatálisis .
Sin embargo, estos avances también plantean desafíos éticos y sociales, como la necesidad de una
regulación adecuada y la aceptación por parte de los consumidores. A medida que la ingeniería genética y
la biotecnología continúan avanzando, es fundamental fomentar un diálogo informado sobre sus
implicaciones y beneficios para la sociedad.
https://www.meteored.mx/noticias/ciencia/ingenieria-genetica-y-biotecnologia-el-futuro-de-la-co
"Adelantada a su tiempo": hay un detalle de 'Jurassic Park' que sí es científicamente preciso según en experto en ingeniería genética
La película Jurassic Park, estrenada en 1993 y dirigida por Steven Spielberg, planteó la posibilidad de
revivir dinosaurios mediante la clonación de ADN extraído de mosquitos fosilizados en ámbar. Aunque
en su momento fue considerada ciencia ficción, la idea central de la desextinción ha ganado relevancia
con los avances actuales en ingeniería genética.
Ben Lamm, cofundador de la empresa Colossal Biosciences, especializada en biotecnología, destaca que
la premisa de la película fue visionaria. Su compañía trabaja en proyectos para revivir especies extintas
como el mamut lanudo, el tigre de Tasmania y el dodo. Lamm señala que, aunque el método de
extracción de ADN mostrado en el filme es simplificado, el concepto de utilizar ingeniería genética para
resucitar especies extintas es científicamente viable en la actualidad.
A diferencia del enfoque comercial de Jurassic Park, Colossal Biosciences busca restaurar ecosistemas
y promover la biodiversidad mediante la reintroducción de especies desaparecidas. Este cambio de
perspectiva refleja una evolución en la aplicación de la ciencia, pasando de la ficción a proyectos con
objetivos ecológicos y conservacionistas.
https://www.sensacine.com/noticias/cine/noticia-1000106487/
La Administración de Alimentos y Medicamentos aprueba una terapia celular modificada por ingeniería genética para el sarcoma sinovial avanzado
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE. UU. aprobó el 2 de agosto de 2024 el
afamitresgén autoleucel, comercializado como Tecelra, convirtiéndose en la primera terapia con
receptores de células T (TCR) autorizada para tratar el cáncer. Este tratamiento está indicado para a
adultos con sarcoma sinovial metastásico que expresan el antígeno MAGE-A4 y poseen ciertos tipos de
proteínas HLA-A*02, y que ya han recibido quimioterapia.
Tecelra es una inmunoterapia celular personalizada: se extraen células T del propio paciente, se
modifican genéticamente en el laboratorio para que reconozcan el antígeno MAGE-A4 presente en las
células tumorales, y luego se reintroducen en el cuerpo del paciente para atacar el cáncer .
La aprobación se basó en un ensayo clínico con 44 participantes, donde el 43% mostró una reducción
del tumor, y la mediana de duración de la respuesta fue de seis meses .
Esta terapia representa un avance significativo en el tratamiento del sarcoma sinovial metastásico,
ofreciendo una nueva opción para pacientes con opciones limitadas .
Hito en ingeniería genética: diseñan una técnica para modificar el ADN a gran escala
Investigadores del Arc Institute (EE. UU.) han desarrollado una innovadora herramienta genética
llamada "puente recombinasa", que permite recombinar y reorganizar el ADN de forma programable.
Este avance representa un hito en la ingeniería genética, ya que ofrece una alternativa más precisa y
versátil que las tecnologías actuales como CRISPR .
La clave de esta técnica radica en el uso de un ARN puente, una molécula guía biespecífica que se
pliega en dos bucles: uno se une al ADN objetivo y el otro al ADN donante. Cada bucle es programable
de forma independiente, lo que permite insertar, eliminar o invertir secuencias genéticas específicas con
alta precisión. En experimentos con la bacteria E. coli, se logró una eficiencia de inserción superior al
60 % y una especificidad del 94 % en la ubicación genómica correcta.
Este sistema se basa en elementos transponibles IS110, conocidos como "genes saltarines", que
naturalmente se mueven dentro y entre genomas microbianos. Al aprovechar este mecanismo, los
científicos han creado una herramienta que actúa como un "procesador de texto" para el genoma,
permitiendo editar el ADN con una flexibilidad sin precedentes.
El desarrollo de esta tecnología abre nuevas posibilidades en la terapia génica, al permitir la corrección
de genes defectuosos en ubicaciones específicas del genoma. Además, su capacidad para realizar
modificaciones genéticas precisas y programables la convierte en una herramienta prometedora para la
investigación biomédica y la biotecnología
.
https://www.20minutos.es/noticia/5525102/0/disenan-herramienta-recombinar-reorganizar-adn-forma-p
Proponen cultivos desarrollados mediante ingeniería genética como opción para enfrentar el impacto del cambio climático
La ingeniería genética y la biotecnología emergen como herramientas clave para enfrentar los desafíos
que el cambio climático impone a la agricultura. Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio,
destaca que estas tecnologías permiten desarrollar cultivos más resistentes a condiciones climáticas
extremas, como sequías, inundaciones y altas temperaturas.
Un ejemplo notable es el arroz SUB1, una variedad genéticamente modificada que puede sobrevivir
hasta dos semanas bajo el agua sin pérdida significativa de rendimiento. Este desarrollo es crucial para
regiones propensas a inundaciones, ayudando a garantizar la seguridad alimentaria y la resiliencia
agrícola frente a eventos climáticos extremos.
Además del arroz, se han desarrollado variedades de maíz, soya y trigo con mayor tolerancia a la sequía,
así como cultivos resistentes a plagas y enfermedades, incluyendo berenjena, papaya y yuca. También
se han logrado avances en lechugas capaces de germinar a altas temperaturas y vides resistentes a
hongos.
Sin embargo, el desarrollo de estos cultivos enfrenta desafíos científicos, económicos, regulatorios y
sociales. Es fundamental identificar los genes responsables de las características deseadas y contar con
inversiones significativas en investigación y desarrollo. Además, las aprobaciones regulatorias pueden
ser procesos largos y costosos, y la aceptación pública de estas tecnologías sigue siendo un reto.
ntar-el-impacto-del-cambio-climatico/
Hito en ingeniería genética: diseñan una técnica para modificar el ADN a gran escala
Investigadores del Arc Institute y la Universidad de California en Berkeley han desarrollado una
innovadora herramienta genética denominada "puente recombinasa", que permite recombinar y
reorganizar el ADN de forma programable. Este avance representa un hito en la ingeniería genética,
ofreciendo una alternativa más precisa y versátil que las tecnologías actuales como CRISPR.
La clave de esta técnica radica en el uso de un ARN puente, una molécula guía biespecífica que se
pliega en dos bucles: uno se une al ADN objetivo y el otro al ADN donante. Cada bucle es programable
de forma independiente, lo que permite insertar, eliminar o invertir secuencias genéticas específicas
con alta precisión. En experimentos con la bacteria E. coli, se logró una eficiencia de inserción superior
al 60 % y una especificidad del 94 % en la ubicación genómica correcta.
Este sistema se basa en elementos transponibles IS110, conocidos como "genes saltarines", que
naturalmente se mueven dentro y entre genomas microbianos. Al aprovechar este mecanismo, los
científicos han creado una herramienta que actúa como un "procesador de texto" para el genoma,
permitiendo editar el ADN con una flexibilidad sin precedentes.
El desarrollo de esta tecnología abre nuevas posibilidades en la terapia génica, al permitir la corrección
de genes defectuosos en ubicaciones específicas del genoma. Además, su capacidad para realizar
modificaciones genéticas precisas y programables la convierte en una herramienta prometedora para la
investigación biomédica y la biotecnología.
https://www.20minutos.es/noticia/5525102/0/disenan-herramienta-recombinar-reorganizar-adn-forma
Cómo se “revivieron” los lobos terribles extinguidos hace 12.500 años y qué consecuencias tiene para la ciencia, según el presidente del CONICET
Investigadores de la empresa biotecnológica Colossal Biosciences han logrado un hito científico al revivir al lobo terrible (Aenocyon dirus), una especie extinta hace más de 12.500 años. Este avance, considerado el primer caso exitoso de "desextinción", se logró mediante la edición genética de 20 genes del lobo gris, incorporando características del lobo terrible como su gran tamaño, musculatura y pelaje blanco. Los embriones resultantes fueron implantados en hembras caninas, dando lugar al nacimiento de tres cachorros: Rómulo, Remo y Khaleesi.
Los cachorros, actualmente en una reserva natural en Estados Unidos, presentan un tamaño entre un 20% y un 25% mayor que los lobos grises de su edad, y se espera que alcancen los 63 kg en la adultez. Este logro no solo representa una hazaña en la ingeniería genética, sino que también abre nuevas posibilidades para la conservación de especies y el estudio de la evolución.
Sin embargo, este avance ha generado debate en la comunidad científica. Algunos expertos expresan preocupaciones sobre las implicaciones éticas y ecológicas de reintroducir especies extintas en ecosistemas modernos, así como la necesidad de estudios revisados por pares que respalden estos resultados.
Colossal Biosciences también ha anunciado proyectos similares, como la clonación de camadas de lobos rojos, una especie en peligro crítico de extinción, y la creación de "ratones lanudos" con características del mamut, lo que indica un futuro prometedor en el campo de la desextinción y la biotecnología aplicada a la conservación.
La ingeniería genética en la conservación de especies en peligro de extinción
La ingeniería genética se perfila como una herramienta prometedora en la conservación de especies en peligro de extinción. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha propuesto su aplicación para abordar la amenaza de extinción que enfrentan numerosas especies.
La biología sintética, en particular, podría ser clave, ya que permitiría la propagación de genes modificados para favorecer la supervivencia de especies en peligro.
Sin embargo, el uso de la ingeniería genética en animales ha generado controversia en los últimos años. Las preocupaciones éticas y ecológicas sobre la manipulación genética de especies en peligro de extinción son temas de debate entre científicos y conservacionistas.
A pesar de estas preocupaciones, la ingeniería genética ofrece posibilidades significativas para la conservación de la biodiversidad. La capacidad de modificar genes específicos para mejorar la resistencia a enfermedades o adaptarse a cambios ambientales podría ser crucial para la supervivencia de ciertas especies.
En resumen, la ingeniería genética representa una herramienta potencialmente poderosa en los esfuerzos de conservación, aunque su aplicación debe ser cuidadosamente considerada y regulada para abordar las preocupaciones éticas y ecológicas asociadas.
https://okdiario.com/ciencia/ingenieria-genetica-conservacion-especies-peligro-extincion-12397681
Los investigadores utilizan la ingeniería genética para combatir el glioblastoma con efectos secundarios mínimos
Investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE) y los Hospitales Universitarios de Ginebra (HUG) han desarrollado una terapia genética innovadora para combatir el glioblastoma, un tipo de cáncer cerebral altamente agresivo. Utilizando células CAR-T modificadas con ARN mensajero (ARNm), han logrado que estas células inmunitarias reconozcan y destruyan específicamente las células tumorales que expresan el marcador PTPRZ1, sin afectar al tejido cerebral sano.
Este enfoque presenta una ventaja significativa sobre las terapias CAR-T tradicionales, que suelen implicar modificaciones permanentes de las células inmunitarias, aumentando el riesgo de efectos secundarios. Al emplear ARNm, la modificación es temporal, reduciendo así los riesgos asociados y permitiendo que las células CAR-T ataquen eficazmente las células tumorales.
El glioblastoma se caracteriza por su resistencia a los tratamientos convencionales y su capacidad para evadir el sistema inmunológico, lo que hace que las tasas de supervivencia sean bajas. Este avance terapéutico representa un paso prometedor hacia tratamientos más efectivos y menos invasivos para este tipo de cáncer cerebral.
La edición genética CRISPR ayudaría a pacientes ciegos a recuperar la vista
Investigadores han logrado un avance significativo en el tratamiento de la ceguera mediante la edición genética CRISPR, con el objetivo de regenerar las células de la retina en personas con enfermedades hereditarias que causan ceguera. El estudio, publicado en Stem Cell Reports, demostró que la glía de Müller humana, un tipo de célula glial de la retina, puede ser inducida a transformarse en neuronas funcionales a través de la activación de programas genéticos específicos. Este proceso de conversión celular tiene el potencial de restaurar la función neuronal en la retina, lo que podría ofrecer una alternativa terapéutica para aquellos que sufren de ceguera causada por degeneración celular, como la amaurosis congénita de Leber.
El tratamiento experimental se basa en la capacidad de las células gliales para adoptar características neuronales, un fenómeno previamente observado en otros organismos como peces y aves, que tienen la capacidad de regenerar partes del sistema nervioso de manera natural. El equipo de investigación, liderado por científicos del Instituto de Investigación en Biomedicina de Barcelona, activó genes específicos en células humanas de la retina, y lograron que estas células gliales comenzaran a desarrollar características similares a las de las neuronas, un proceso que se había considerado hasta ahora poco probable en humanos debido a las limitaciones de regeneración del sistema nervioso central.
Este avance en la ingeniería genética con CRISPR abre nuevas puertas para tratar enfermedades de la retina que conducen a la ceguera, especialmente aquellas que tienen un componente genético. La técnica podría ser aplicada en el futuro para pacientes ciegos a causa de mutaciones hereditarias, ofreciendo una posibilidad real de restaurar la visión en aquellos que, hasta ahora, no tienen opciones terapéuticas viables.
Centro de Ingeniería Genética de Cuba alista cumpleaños 35
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba, ubicado en la ciudad de Camagüey, celebró su 35.º aniversario el 25 de julio de 2024. Este centro, fundado por el líder cubano Fidel Castro en 1989, ha sido uno de los pilares en el desarrollo de la biotecnología en la isla, destacándose a nivel internacional por sus avances en investigaciones biomédicas y en la creación de productos biotecnológicos. Durante estos 35 años, el CIGB ha desarrollado una serie de vacunas de gran relevancia, entre ellas la vacuna Abdala, que se utilizó en la lucha contra la pandemia de COVID-19, y HeberNem, un medicamento utilizado para tratar enfermedades parasitarias.
Además de sus logros en el ámbito de la salud, el centro también ha incursionado en el desarrollo de productos para la agricultura, como el Gavac, una vacuna contra la garrapata que ha sido aplicada en el sector ganadero cubano y en otros países. Estos avances no solo han tenido un impacto positivo en Cuba, sino que también han logrado abrir puertas para la exportación de productos biotecnológicos a nivel mundial.
Para conmemorar este aniversario, se presentaron nuevos avances en varias áreas de investigación, destacando especialmente los proyectos relacionados con el tratamiento del cáncer y enfermedades infecciosas. Los científicos del CIGB han estado trabajando en el desarrollo de terapias innovadoras que puedan ofrecer nuevas opciones de tratamiento para diversas patologías, especialmente aquellas que afectan a la población cubana.
https://www.prensa-latina.cu/2024/07/22/centro-de-ingenieria-genetica-de-cuba-alista-cumpleanos-35/
Maxine Singer, la científica que dio forma a las reglas de la ingeniería genética, murió a los 93 años
Maxine Singer, destacada bióloga molecular estadounidense, falleció el 9 de julio de 2024 a los 93 años en Washington, D.C. Fue una figura clave en la biología molecular, contribuyendo al entendimiento del ADN y ARN. En la década de 1970, lideró debates sobre los riesgos y la ética de la ingeniería genética, influyendo en la creación de las primeras directrices sobre el uso de ADN recombinante,
Singer también desempeñó un papel crucial en la formulación del código genético, trabajando en el Instituto Nacional de la Salud (NIH) bajo la dirección de Marshall Nirenberg. Además, fue presidenta del Instituto Carnegie de Ciencias durante 14 años, donde impulsó iniciativas científicas y educativas, incluyendo la construcción de los telescopios Magellan en Chile.
Reconocida por su impacto en la biología molecular y los estudios sobre el genoma, falleció una pionera que contribuyó significativamente a la formulación de directrices sobre ingeniería genética y a la comprensión del ADN y el ARN
Su legado perdura en la ciencia y la educación, siendo reconocida por su liderazgo y compromiso con la inclusión en STEM.
10.-Lobos extintos vuelven a la vida con ingeniería genética.
Los lobos terribles, una especie extinta hace más de 10,000 años, han vuelto a la vida gracias a la ingeniería genética. La empresa de biotecnología Colossal Biosciences utilizó la tecnología CRISPR y ADN antiguo para recrear esta especie.
El Proceso de Recreación.
- Los científicos descifraron el genoma completo del lobo terrible a partir de fósiles y lo utilizaron para reescribir el ADN de lobos grises.
- Las crías fueron gestadas por perras domésticas y nacieron en una reserva secreta en Estados Unidos.
Los Lobos Terribles Modernos.
- Rómulo, Remo y Khaleesi son los primeros ejemplares vivos de esta especie revivida.
- A sus seis meses de edad, miden 1.20 metros y pesan 36 kilos, con expectativas de alcanzar 1.80 metros de largo y superar los 70 kilos.
- Estos lobos muestran un comportamiento salvaje, evitando el contacto humano y alejándose de quienes los cuidaron desde el nacimiento.
Implicaciones y Críticas.
- El proyecto busca aplicar estos avances a la conservación de especies en peligro, como el lobo rojo.
- Sin embargo, especialistas en bioética advierten sobre los riesgos de la clonación, como malformaciones y problemas inmunológicos.
- Los científicos de Colossal Biosciences defienden su trabajo como una herramienta clave para enfrentar la crisis de biodiversidad.
Sin madre biológica, pero con dos padres
A principios de marzo de 2023, en el centro de investigación Francis Crick de Londres, durante la Tercera Cumbre Internacional sobre la Edición Genética en Humanos, un investigador japonés, Katsuhiko Hayashi, dejó boquiabiertos y sin aliento a los asistentes al contar cómo había conseguido generar ratones solamente con contribución paterna.
En efecto, este científico había descubierto un procedimiento complejo y muy sofisticado para convertir células troncales pluripotentes (embrionarias o inducibles) masculinas en femeninas.
https://theconversation.com/sin-madre-biologica-pero-con-dos-padres-248505
¡La tecnología está en la mesa!
Impresoras 3D conectadas a menús a la carta, realidad aumentada, cocina nota a nota, alimentos de laboratorio… ¿ cómo pretendemos conquistarnos la industria alimentaria ? Entre otras cosas, prometiéndonos eficiencia en la producción, reducción en los tiempos de procesamiento, aumento en la seguridad y calidad de los productos, disminución de los costos energéticos y mayor valor medioambiental.
Estos métodos permiten una producción más eficiente y menos dependiente de los recursos tradicionales, en especial, de la lluvia.
Además, con la ayuda del internet de las cosas , los agricultores pueden monitorear y gestionar los procesos en tiempo real, optimizando el rendimiento y reduciendo el impacto ambiental.
Por otra parte, el uso de la robótica y los sistemas autónomos (RAS) está transformando la cosecha, el ordeño y la recolección de frutas.
https://theconversation.com/la-tecnologia-a-la-mesa-235134
La promesa de los cromosomas humanos artificiales
Los cromosomas humanos artificiales representan una de las últimas fronteras de la biología sintética y tienen el potencial de revolucionar la medicina y la investigación genética. No se trata de una fantasía de novela de ciencia ficción, sino de una realidad emergente en el campo de la genómica .
Un cromosoma es, en esencia, una gran cantidad de ADN que almacena información genética en genes que actúan como manuales de instrucciones.
En los seres humanos, cada célula tiene, aproximadamente, 46 cromosomas organizados en 23 pares . Esto es lo que nos define como especie y nos diferencia de chimpancés y orangutanes, que poseen cariotipos con 24 pares de cromosomas .
Funcionalmente, un cromosoma requiere varios componentes : necesita un centrómero para su correcta separación durante la división celular. También necesita proteger sus extremos con telómeros a fin de prevenir la degradación del ADN.
https://theconversation.com/la-promesa-de-los-cromosomas-humanos-artificiales-233477
¿Cómo leemos el ADN humano o el de un virus?
Cuando el siglo XVIII daba sus últimos coletazos, Napoleón Bonaparte inició una campaña militar en Egipto y Siria. Lo que había detrás de la ofensiva bélica no era otra cosa que un intento por cerrar el camino a los británicos hacia la India. Pero lo que resultó de aquello fue el redescubrimiento de las maravillas del Antiguo Egipto, además de tener lugar uno de los hallazgos más importantes en la historia de la ciencia: la piedra de Rosetta.
Este fragmento de roca fue utilizado hace unos 2 200 años para escribir en ella un decreto de un faraón egipcio. Pero el hecho verdaderamente sobresaliente, lo que hizo que su descubrimiento alcanzara el carácter de memorable, fue que todo estaba expresado en tres escrituras distintas: en jeroglífico, en un idioma llamado demótica y en griego antiguo. Así, la piedra de Rosetta se convirtió en la clave para entender los jeroglíficos egipcios, un lenguaje indescifrable hasta el momento.
https://theconversation.com/como-leemos-el-adn-humano-o-el-de-un-virus-167713
Después de siglos contaminando los mares con mercurio, la solución está en manos de la ingeniería genética
Durante siglos, diversas actividades humanas como la minería, la quema de combustibles fósiles y la incineración de residuos han liberado mercurio al medio ambiente. Este metal pesado se transforma en metilmercurio en los océanos, una forma altamente tóxica que se acumula en la cadena alimentaria marina y representa un grave riesgo para la salud humana. A pesar de iniciativas como el Convenio de Minamata, controlar la contaminación por mercurio sigue siendo un desafío. Recientemente, científicos australianos han desarrollado una solución innovadora mediante ingeniería genética: modificaron genéticamente moscas de la fruta y peces cebra para que produzcan enzimas capaces de convertir el metilmercurio en mercurio elemental, una forma menos tóxica que se dispersa en la atmósfera. Aunque esta estrategia no elimina completamente el mercurio puede reducir significativamente su toxicidad y acumulación, ofreciendo una nueva herramienta para congelar la contaminación marina por mercurio.
https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/llevamos-siglos-contaminando-mar-mercurio-empieza-a-ser-enorme-problema-no-esperabamos-que-solucion-fuera-ingenieria-genetica
Los avances en la ingeniería genética de plantas
La ingeniería genética en la agricultura se inició hace unos 10.000 años, cuando los humanos comenzaron a domesticar plantas. Este proceso inicial permitió que ciertas plantas dependieran de la intervención humana para sobrevivir, marcando el inicio de la manipulación genética para mejorar cultivos y adaptarlos a nuevos entornos.
Uno de los avances más importantes en la ingeniería genética de plantas ha sido la creación de cultivos transgénicos resistentes a plagas y enfermedades.
https://okdiario.com/ciencia/avances-ingenieria-genetica-plantas-13253818
¿Hasta qué punto puede ayudarnos la ingeniería genética?
La ingeniería genética es una rama de la biotecnología que implica la modificación deliberada del material genético de un organismo para mejorar sus características. Esto puede aplicarse a plantas, animales y humanos, y tiene varias ventajas y desventajas.
Ventajas.
-Mejora en la producción de alimentos: La ingeniería genética permite crear cultivos más resistentes a plagas y enfermedades, lo que aumenta la producción y reduce el uso de pesticidas y fertilizantes químicos.
-Avances médicos: Puede ayudar a tratar enfermedades genéticas y desarrollar nuevos medicamentos más efectivos y seguros.
-Eliminación de enfermedades hereditarias: La ingeniería genética humana podría eliminar enfermedades hereditarias como la fibrosis quística o la enfermedad de Huntington.
-Aumento de la esperanza de vida: Algunos expertos creen que la ingeniería genética podría aumentar la esperanza de vida humana al hacer que las células sean más resistentes al envejecimiento.
-Beneficios para la salud mental: Podría reducir la prevalencia de enfermedades mentales como la esquizofrenia y la depresión.
Desventajas.
-Riesgos para la salud: La ingeniería genética puede tener efectos secundarios adversos y crear nuevas enfermedades.
-Pérdida de diversidad genética: La modificación genética puede reducir la diversidad genética de las especies, haciéndolas más susceptibles a enfermedades y plagas.
-Problemas éticos: La ingeniería genética humana plantea dilemas éticos sobre la modificación de la vida humana y la posibilidad de crear “bebés de diseño”.
-Impacto en el empleo: La automatización y la ingeniería genética podrían reemplazar a trabajadores agrícolas y otros empleos.
-Derechos de autor y patentes: La ingeniería genética puede generar problemas de patentes y derechos de autor sobre alimentos y otros productos.









No hay comentarios.:
Publicar un comentario