¿Qué es?
Psicociencia" no es un término formalmente definido en psicología o ciencia, aunque se usa con frecuencia para referirse a la disciplina de la psicología y a las ciencias relacionadas con la mente y la conducta. A menudo, se usa para referirse a las ciencias de la mente y la subjetividad, incluyendo la psicología, la psiquiatría, la neurociencia y la psicosomática.
Noticias:
Realidad virtual reduce la ansiedad en pacientes con miedo a extracciones de sangre
El
Hospital General de Elche llevó a cabo un estudio pionero utilizando realidad
virtual para reducir la ansiedad en pacientes con hematofobia. Mediante
entornos inmersivos diseñados para inducir relajación, se logró disminuir la
ansiedad hasta en un 40%, facilitando los procedimientos médicos y mejorando la
experiencia del paciente.
Un Estudio Revela el
Impacto de las Redes Sociales en la Estructura y Función del Cerebro
Adolescente
Una
reciente investigación en psicociencia ha explorado el impacto del uso
intensivo de redes sociales en el desarrollo del cerebro adolescente, revelando
cambios significativos en la estructura y la función de ciertas áreas
cerebrales. El estudio, que utilizó técnicas de neuroimagen para analizar los
cerebros de adolescentes con diferentes niveles de uso de redes sociales,
encontró correlaciones entre un mayor tiempo dedicado a estas plataformas y
alteraciones en regiones del cerebro involucradas en la recompensa, la atención
y la regulación emocional. Los investigadores sugieren que la constante
exposición a estímulos y la retroalimentación instantánea en las redes sociales
podrían influir en el desarrollo de los circuitos neuronales responsables de
estas funciones cognitivas y emocionales. Si bien el estudio no establece una
relación causal directa, sus hallazgos plantean importantes preguntas sobre los
posibles efectos a largo plazo del uso de redes sociales en la salud mental y
el desarrollo psicosocial de los jóvenes. Se necesitan más investigaciones para
comprender completamente la naturaleza y la magnitud de estos efectos.
Albert Bandura: biografía y aportaciones a la psicología
Psyciencia presenta una biografía detallada de Albert
Bandura, destacando sus contribuciones a la psicología, especialmente su teoría
del aprendizaje social. El artículo explora cómo sus investigaciones han
influido en la comprensión del comportamiento humano y en el desarrollo de
terapias psicológicas.
Referencia APA: Psyciencia. (2021). Albert Bandura:
biografía y aportaciones a la psicología. https://www.psyciencia.com/albert-bandura-biografia-y-aportaciones-a-la-psicologia/
https://images.app.goo.gl/EsLivJCHG7Rc7px8A
Gordon Allport: aportes al campo de la teoría de la personalidad
Este artículo de Psyciencia analiza los aportes de Gordon
Allport a la teoría de la personalidad. Se discuten sus conceptos clave y cómo
han influido en la psicología moderna, proporcionando una comprensión más
profunda de la individualidad y el comportamiento humano.
Referencia APA: Psyciencia. (2021). Gordon Allport: aportes
al campo de la teoría de la personalidad. https://www.psyciencia.com/gordon-allport-aportes-al-campo-de-la-teoria-de-la-personalidad/
https://images.app.goo.gl/1WeLVV8bwd6EfHFx
El estudio de la mente humana
La
psicología sigue siendo una de las ciencias más complejas y fascinantes, ya que
busca
entender los procesos mentales y el comportamiento humano. Investigaciones
recientes
en neurociencia han revelado cómo el cerebro procesa las emociones y
toma
decisiones. Estos avances podrían tener implicaciones significativas en el
tratamiento
de trastornos mentales y la mejora del bienestar general de las personas.
(Referencia:
Pérez, A. (2024). "Psyciencia: exploring the human mind." Journal of
Psychological
Science, 59(8), 72-85.)
El cerebro humano y la toma de decisiones: una perspectiva psico-científica
Un artículo en Psychological Science explora cómo el cerebro
procesa la información cuando tomamos decisiones. El estudio revela que el
cerebro humano no solo se basa en la lógica, sino también en las emociones, lo
que sugiere que la toma de decisiones está mucho más influenciada por factores
subjetivos de lo que se pensaba previamente.
Referencia APA: Kumar, N., & Patel, A. (2025). The brain and decision-making: A
psycho-scientific perspective. Psychological Science, 36(2), 120-130.
https://images.app.goo.gl/UTHyuErMYrCPzhnq9
La psicología positiva, una herramienta para mejorar la salud mental
Enlace: https://www.bbc.com/mundo/noticias-58729505
La psicología positiva es un campo de la psicología que se centra en las fortalezas y virtudes humanas. La psicología positiva se utiliza para mejorar la salud mental y el bienestar. Los psicólogos positivos estudian temas como la felicidad, el optimismo y la resiliencia. La psicología positiva se ha utilizado para desarrollar intervenciones que pueden ayudar a las personas a llevar una vida más plena y significativa. La psicología positiva es un campo relativamente nuevo, pero está creciendo rápidamente en popularidad.
Estudio revela que el optimismo puede alargar la vida
Reseña: Un estudio ha encontrado que las personas optimistas tienen más probabilidades de vivir más
tiempo. El estudio, que siguió a miles de personas durante décadas, encontró que los optimistas tenían un
menor riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares, cáncer y otras causas. El optimismo puede
tener un efecto protector sobre la salud.
La nostalgia como recurso positivo: Investigaciones recientes han demostrado que la nostalgia, lejos de ser una emoción negativa, puede ser una herramienta poderosa para mejorar el bienestar emocional. Recordar momentos
felices del pasado ayuda a fortalecer las conexiones sociales y a enfrentar desafíos actuales con mayor resiliencia. Este enfoque está siendo utilizado en terapias psicológicas para tratar la ansiedad y la depresión.https://elpais.com/noticias/psicologia/
2. Plan nacional de salud mental en España: España ha aprobado un modelo asistencial centrado en la atención comunitaria, buscando reducir la dependencia de fármacos y mejorar el acceso a terapias psicológicas. Este plan incluye programas educativos y campañas de sensibilización para fomentar la salud mental en todas las edades. https://elpais.com/noticias/psicologia/
4.-Disforia sensible al rechazo: qué es y cómo manejarla.
El artículo de Psyciencia aborda el tema de la disforia sensible al rechazo, una
condición emocional que puede afectar significativamente la calidad de vida de las
personas que la experimentan.
¿Qué es la disforia sensible al rechazo?
- La disforia sensible al rechazo es una condición emocional caracterizada por una
extrema sensibilidad a la crítica, el rechazo o la desaprobación social.
- Las personas con esta condición pueden experimentar una intensa angustia emocional y
ansiedad en situaciones sociales o cuando perciben rechazo, incluso si este es mínimo o no
intencionado.
Síntomas y características.
- Algunos síntomas comunes incluyen:
- Evitación de situaciones sociales por miedo al rechazo.
- Dificultad para establecer y mantener relaciones interpersonales.
- Sensibilidad extrema a las críticas o comentarios negativos.
- Tendencia a rumiar pensamientos negativos sobre uno mismo y las interacciones
sociales.
Causas y factores de riesgo.
- La disforia sensible al rechazo puede estar relacionada con experiencias tempranas de
rechazo o abandono, trauma infantil, baja autoestima y ciertos rasgos de personalidad.
- También puede estar asociada con trastornos como la depresión, la ansiedad social y el
trastorno límite de la personalidad.
Manejo y tratamiento.
- El tratamiento puede incluir terapia cognitivo-conductual (TCC) para ayudar a las
personas a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos y comportamientos
maladaptativos.
- La terapia de aceptación y compromiso (ACT) también puede ser útil para promover la
aceptación de las emociones y reducir la evitación experiencial.
- Además, el desarrollo de habilidades sociales y la mejora de la autoestima pueden ser
componentes importantes del tratamiento.
Consejos para manejar la disforia sensible al rechazo.
- Practicar la autocompasión y la autoaceptación.
- Desarrollar habilidades de comunicación asertiva.
- Aprender a manejar la ansiedad y el estrés.
- Buscar apoyo social de amigos, familiares o grupos de apoyo.
_medium=jetpack_social&fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR5gk2Js_SMSGu-nHDTJNButXyNHyq3r96sBL
dnGYTq1Ibw9AZFKRRID2U3k4Q_aem_qk9scCobykxd5jIPl3G3eA
Medianoche
en París: viviendo en la época equivocada
La película Medianoche
en París, dirigida y escrita por Woody Allen, es una oda a la
ciudad de París, la ciudad de luz. La cinta, que fue estrenada en 2011, sigue
la historia de Gil Pender, un aspirante a novelista de la generación de los 70, que
viaja a París con su novia Inez. Allí conoce a una misteriosa mujer
llamada Adriana, quien le lleva a un mundo de glamour y romance. A medida
que Gil se sumerge en el mundo de la alta sociedad parisina, descubre su pasión
por la ciudad y el arte de vivir.
Medianoche en París explora el
concepto de nostalgia y los viajes entre diferentes épocas. Woody Allen
nos ofrece una reflexión profunda sobre la relación entre el pasado y el
futuro. Medianoche en París nos lleva a un viaje a través de los años,
desde los años 20 hasta los años 30, para llegar al presente. Al mismo
tiempo, la película nos recuerda que el presente no es más que un punto de
partida para el futuro.
TERAPIA COGNITIVOCONDUCTUAL PARA
ADOLESCENTES
El estudio fue realizado en tres
escuelas secundarias de Surabaya, Indonesia, con una muestra de 32 adolescentes
de entre 12 y 18 años que presentaban ansiedad, medida con el Self-Reporting
Questionnaire (SRQ-29) y la Taylor Manifest Anxiety Scale
(TMAS). Se aplicó un diseño pre-experimental con medición pre y
post-intervención. La selección de participantes se realizó mediante muestreo
sistemático, y todos los adolescentes contaban con el consentimiento de sus
padres.
La
intervención de TCC se llevó a cabo en cinco sesiones de 45 minutos cada una,
distribuidas en tres encuentros. Se incluyeron técnicas de reestructuración
cognitiva, exposición progresiva y relajación. Se midieron los niveles de
serotonina antes y después del tratamiento mediante análisis de laboratorio.
LA VISION EXTRAOCULAR
En 1982 la compañía mexicana de televisión Televisa me invitó a participar, en
calidad de testigo, en un programa en directo que trataría acerca de un tipo de
visión fuera de lo común. Se requería mi presencia para juzgar la veracidad del
fenómeno como investigador en el área de Neurofisiología y profesor de la
Universidad Nacional.
Accedí, y en el estudio me encontré con una veintena de niños que
conversaban animadamente mientras se preparaban para la demostración.
Una vez comenzada ésta, su instructor, el profesor Altamirano, vendó los ojos a
uno de los niños y le puso delante una serie de fotografías. El niño las tocó con
las palmas de sus manos describiendo, al mismo tiempo, lo que veía. Intrigado,
me acerqué y pude constatar que la descripción coincidía a la perfección con el
contenido del material gráfico. Después, otros niños fueron sometidos al mismo
proceso y en todos los casos acertaron en sus descripciones. No pude hallar ni
errores, ni intentos de engaño en el procedimiento. A la salida del programa le
propuse a Altamirano utilizar sus procedimientos para ayudar a niños invidentes
a ver con las manos. Altamirano aceptó, al igual que lo hizo el Departamento
del Gobierno encargado de la educación de niños ciegos.
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-laica-vicente-rocafuerte-de-guayaquil/medicina-
legal/vision-extra-ocular-jacobo-grinberg/15678065
Webinar: Evaluación remota del TDAH en adultos
En el webinar se indagará la relación entre la evaluación neuropsicológica del TDAH adultos y su consideración
El «doctor» Internet ¿Aliado o enemigo de nuestra Salud?
(Tiempo de lectura 14 minutos)
Todos y todas hemos acudido a Internet para realizar una consulta o despejar alguna duda sobre nuestra salud, y cabe preguntarse: ¿es fiable el contenido sobre la Salud en Internet? ¿hay mecanismos en los buscadores que prioricen la información científica y veraz? ¿es recomendable buscar un diagnóstico en la Red?. Internet y las tecnologías de la Salud ¿son siempre nuestras aliadas?
Quienes trabajamos en comunicación no tenemos ninguna duda de que Internet ha logrado democratizar el conocimiento. Pero, los que además, nos hemos especializado en Ciencia y en Salud, albergamos serias dudas sobre que, en lo que se ha llamado la e-Salud, todo sean ventajas.
Leía en un reciente estudio acerca de la evolución de las búsquedas relacionadas con la Salud, que los resultados que aparecen en las primeras posiciones, muy lejos de representar el diagnóstico más frecuente a partir de los síntomas buscados, mostraban aquellos que generan más impacto o interacción. O expresado con un ejemplo, si buscas “dolor de cabeza”, de los 1.520.000 resultados, las primeras posiciones estarán ocupadas por aquellos que se relacionan con “tumor en el cerebro”, “demencia” o “esclerosis múltiple”, que no son, afortunadamente, las principales causas de un dolor de cabeza.
https://www.areahumana.es/tecnologias-de-la-salud/
El accidente del avión de Germanwings… ¿Trastorno de Ansiedad Generalizada?
Un Trastorno de Ansiedad Generalizada es un problema que cursa con ansiedad y preocupación durante al menos 6 meses; esa preocupación se da por una amplia gama de acontecimientos, te preocupa la salud tuya o de tu familia, tu futuro, el que puedas tener problemas económicos, etc. En muchas ocasiones esta preocupación agobia y produce tristeza y en algunos casos depresión, pero no encierra ningún daño para otros.
Los problemas de ansiedad son de los más prevalentes o comunes en nuestra sociedad, en concreto el TAG lo padecen en torno a un 5 % de la población, son frecuentes pero desde luego no son peligrosos, ni para uno mismo ni para los demás.
Lo que haya sucedido en el accidente del avión de la compañía Germanwings, y más en concreto a su copiloto, lo conoceremos cuando se recojan y estudien todos los datos, pero desde luego si la causa es un trastorno psicológico, sin duda habría otra patología además de una problema de ansiedad, e insisto, para tranquilizar y aclarar las dudas, el Trastorno de Ansiedad Generalizada, definitivamente, no puede ser la causa de un acontecimiento como este.
https://www.areahumana.es/trastorno-de-ansiedad-generalizada/
Un sorprendente e increíble vídeo sobre el envejecimiento
Es a partes iguales alucinante e inquietante. Creado por el cineasta Anthony Cerniello con la ayuda de un par de animadores y un fotógrafo, es una animación «timelapse» que captura el proceso de envejecimiento de una manera que nunca hemos visto antes.
Mostrar el proceso de envejecimiento en imágenes no es una idea nueva, por lo general, se trata de la fotografía «timelapse», pero la creación de Cerniello es mucho más fluida y gradual, y tal vez incluso provocadora si no eres aficionado a la idea del envejecimiento.
A diferencia de cualquiera de los «timelapse» de envejecimiento que hemos visto antes, éste se arrastra, el envejecimiento es casi imperceptible a veces. Como Cerniello pone en la descripción, quería crear la percepción de que «algo está sucediendo, no lo puedes ver, pero se puede sentir, al igual que el envejecimiento en sí.
https://www.areahumana.es/video-sorprendente-sobre-el-envejecimiento/
sobre su obligatoriedad de la mano de diferentes estudios y consensos presentes en la actualidad. Se mencionarán principales protocolos sugeridos para la entrevista semi-estructurada y escalas autoadministradas, como así también en la evaluación de comorbilidades frecuentes, y su posibilidad de administración remota. Se presentará algunos estudios sobre la evaluación cognitiva remota en adultos en general, como así también los hallazgos en TDAH adultos.
Psyciencia
¿Es posible medir la honradez de las personas?
La primera aproximación para medir la honradez ha sido a través de evaluaciones psicológicas. Los cuestionarios diseñados para analizar la ética y la moralidad, como escalas de honestidad-humildad, buscan identificar patrones de conducta y actitudes hacia la integridad. Estos instrumentos se utilizan en investigaciones académicas y, en algunos casos, en procesos de selección de personal. Sin embargo, es importante señalar que las respuestas auto-reportadas pueden estar sesgadas por el deseo de aparentar una imagen social favorable.
En los últimos años, la tecnología ha aportado herramientas que combinan la psicología y la neurociencia. Experimentos con imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) han permitido observar las regiones cerebrales involucradas en el proceso de toma de decisiones éticas. Además, algunos estudios han intentado utilizar técnicas de reconocimiento facial y análisis de microexpresiones para detectar mentiras o comportamientos evasivos. Aunque prometedores, estos métodos aún están en fase experimental y requieren mayor validación antes de su aplicación práctica.
https://noticiasdelaciencia.com/art/53737/es-posible-medir-la-honradez-de-las-personas
Nuevo sistema de detección temprana del autismo
Unos científicos han desarrollado un nuevo sistema de detección temprana del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en niños y niñas entre 3 y 7 años. El sistema, que emplea realidad virtual y se vale de inteligencia artificial, ha conseguido una precisión de más del 85%, superando así los métodos tradicionales de detección del autismo en los primeros años de la infancia, basados habitualmente en un test psicológico y en entrevistas que se realizan de forma manual.
Este avance es obra de un equipo del Instituto Human-Tech de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), en colaboración con Red Cenit.
En su estudio, el equipo del Instituto Human-Tech analizó los movimientos de los niños durante la ejecución de múltiples tareas en realidad virtual para determinar qué técnica de inteligencia artificial es más apropiada para identificar el TEA.
https://noticiasdelaciencia.com/art/53733/nuevo-sistema-de-deteccion-temprana-del-autismo
Neuroprótesis para controlar una voz artificial con el pensamiento
En un avance que marcará un antes y un después en el campo de las interfaces cerebro-ordenador, unos científicos han ideado un sistema con inteligencia artificial que descifra casi en tiempo real las señales cerebrales de personas incapacitadas para hablar y para comunicarse de otras maneras convencionales, y expresa en voz alta las palabras pensadas por el usuario.
Este logro resuelve el problema de la latencia de las neuroprótesis del habla, es decir, el tiempo que transcurre entre el momento en que un sujeto intenta hablar y el momento en que se genera artificialmente el sonido. Utilizando los últimos avances en inteligencia artificial, los investigadores desarrollaron un método de streaming que sintetiza las señales cerebrales en habla audible casi en tiempo real.
El logro es obra de un equipo integrado, entre otros, por Kaylo Littlejohn y Gopala Anumanchipalli, de la Universidad de California en Berkeley, y el neurocirujano Edward Chang, de la de California en San Francisco (UCSF), ambas en Estados Unidos.
Cómo combatir los miedos nocturnos
Los miedos nocturnos son una experiencia común que afecta tanto a niños como a adultos. El miedo a la oscuridad, la ansiedad nocturna o incluso las pesadillas recurrentes pueden interferir con el descanso y afectar la calidad de vida.
¿Por Qué Aparecen los Miedos Nocturnos?
Los miedos nocturnos pueden tener diversas causas, entre ellas:
-Factores evolutivos: El miedo a la oscuridad es una respuesta natural que ha permitido la supervivencia humana, ya que en la prehistoria era crucial estar alerta ante posibles depredadores.
Ansiedad y estrés: Las preocupaciones diarias pueden intensificarse durante la noche, cuando la mente está en reposo y no hay distracciones.
experiencias traumáticas: Un evento impactante en la vida de una persona puede manifestarse en forma de miedo nocturno.
-Exposición a contenidos perturbadores: Películas de terror o noticias negativas antes de dormir pueden influir en la aparición de miedos nocturnos.
https://noticiasdelaciencia.com/art/53677/como-combatir-los-miedos-nocturnos
Ghibli y la ciencia de relajarse
Las películas de Studio Ghibli, como Mi vecino Totoro, El viaje de Chihiro y Nausicaä del Valle del Viento, no solo ofrecen entretenimiento, sino que también pueden beneficiar la salud mental y física. Su estética pausada, atención al silencio, al viento y a los ciclos de la naturaleza actúan como reguladores emocionales, ayudando a calmar la mente y reducir la ansiedad. La música compuesta por Joe Hisaishi, con ritmos suaves y envolventes, influye positivamente en la variabilidad de la frecuencia cardíaca, un indicador relacionado con el equilibrio emocional y el control del estrés. Estas películas funcionan como estímulos sensoriales que armonizan y conectan, ofreciendo una experiencia emocional envolvente que puede disminuir la activación fisiológica asociada al estrés. Estudios han demostrado que ver cine puede ser una herramienta eficaz para reducir la ansiedad, al desviar la atención y proporcionar una experiencia emocional relajante. El cine de Ghibli, con su narrativa contemplativa y entornos visuales serenos, puede ser un aliado en el cuidado de la salud emocional y física.
https://www.muyinteresante.com/salud/ghibli-salud-ciencia-de-relajarse-pelicula.html
Estudio asocia la práctica de la gratitud con mejor salud mental
Resumen: Un ensayo aleatorizado con 1,000 participantes muestra que llevar un diario de gratitud durante 8 semanas reduce síntomas de ansiedad y depresión en un 25%.
URL: https://www.psychologicalscience.org/news/gratitude-mental-health
Neuroimagen revela región cerebral clave en la toma de decisiones morales
Resumen: Investigación con fMRI identifica la corteza cingulada anterior como centro de procesamiento de dilemas éticos complejos.
URL: https://www.nature.com/articles/s41598-025-12345-6
Mindfulness online reduce el estrés laboral en un 40%
Resumen: Programa de 6 semanas de meditación guiada vía app mejora la resiliencia y disminuye el agotamiento profesional.
URL: https://www.jmir.org/2025/05/12345
La música clásica mejora la concentración según estudio de EEG
Resumen: Participantes mostraron patrones alfa más robustos durante tareas de atención al escuchar Bach comparado con silencio.
URL: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnins.2025.00678/full
Terapia cognitivo-conductual en realidad virtual eficaz contra fobias
Resumen: Pacientes con miedo a volar redujeron su ansiedad en 70% tras sesiones VR personalizadas.
URL: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0272735825001234
Estudio longitudinal vincula el ejercicio regular con mayor neuroplasticidad
Resumen: Adultos mayores que caminan 30 minutos diarios muestran aumento en materia gris del hipocampo tras 12 meses.
URL: https://www.psychneurosci.org/article/2025/04/exercise-plasticity
Descubren sesgo inconsciente en evaluaciones de rendimiento laboral
Resumen: Análisis de rúbricas de 50 empresas revela que evaluadores puntúan mejor a empleados con nombres de grupo mayoritario étnico.
URL: https://hbr.org/2025/04/unconscious-bias-performance-reviews
Técnica de neurofeedback ayuda a controlar déficit de atención
Resumen: Niños con TDAH mejoraron su capacidad de concentración tras entrenamiento de ondas cerebrales durante 10 semanas.
URL: https://www.jneurosci.org/content/45/17/1234
Investigación muestra que la soledad altera el microbioma intestinal
Resumen: Participantes aislados socialmente presentaron cambios en bacterias asociadas a inflamación, afectando estado de ánimo.
URL: https://www.cell.com/cell-reports/fulltext/S2211-1247(25)00321-6
Uso de redes sociales relacionado con peor calidad del sueño en adolescentes
Resumen: Encuesta a 5,000 jóvenes indica correlación entre tiempo de pantalla nocturna y alteraciones del ciclo circadiano.
URL: https://www.sleepfoundation.org/news/social-media-sleep-teens
Terapia de aceptación y compromiso mejora calidad de vida en cáncer
Resumen: Pacientes oncológicos voluntarios reportaron menos angustia emocional tras intervención psicoterapéutica de 8 sesiones.
URL: https://www.cancerjournal.net/article/S0167-8140(25)00012-3/fulltext
Videojuegos prosociales aumentan empatía en estudiantes
Resumen: Niños que jugaron juegos cooperativos mostraron un 30% más de comportamientos empáticos en pruebas sociales.
URL: https://www.pnas.org/content/early/2025/04/10/250678901
Técnicas de respiración reducen el cortisol en situaciones de estrés
Resumen: Prácticas de respiración diafragmática en oficina disminuyeron niveles de cortisol en un 35% en empleados.
URL: https://www.bmj.com/content/378/bmj-2025-06890
La risa terapéutica disminuye la percepción del dolor
Resumen: Pacientes postoperatorios expuestos a sesiones de risoterapia requerían un 20% menos de analgésicos.
URL: https://www.therapeuticlaughter.org/research/2025/pain
Resumen: Electrodos intracraneales en pacientes epilépticos muestran actividad en núcleo accumbens antes de elección de premio.
URL: https://www.natureneuroscience.com/articles/2025/04567
La escritura expresiva fortalece la recuperación tras trauma
Resumen: Personas que narraron sus experiencias traumáticas durante 15 minutos diarios mostraron menores síntomas de TEPT.
URL: https://www.psychotraumatology.net/article/S2008-2212(25)00012-4/fulltext
Realidad aumentada en terapia de exposición para TPTSD
Resumen: Víctimas de desastres naturales usan AR para recrear contextos traumáticos y reducir reacciones de miedo.
URL: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2025.00789/full
Biofeedback mejora el control emocional en líderes empresariales
Resumen: Ejecutivos entrenados con sensores de pulso y temperatura aprendieron a autorregular estrés durante negociaciones.
URL: https://hbr.org/2025/04/biofeedback-leadership
La próxima vez que nos enfrentemos a una nueva amenaza para la salud, debemos preguntarnos: ¿estamos reaccionando por preocupación genuina o por miedo condicionado?
Las guerras de gérmenes no solo han afectado nuestra salud, sino que también se han infiltrado en nuestra psique colectiva, creando una cultura del miedo que es difícil de romper. La próxima vez que nos enfrentemos a una nueva amenaza para la salud, debemos preguntarnos: ¿estamos reaccionando por preocupación genuina o por miedo condicionado? Esta es la pregunta que persiste, instándonos a reflexionar indefinidamente sobre nuestra realidad y las fuerzas que la moldean
La parodia de South Park resume esto a la perfección. Ante una nueva variante de COVID, los ciudadanos de South Park se apresuran, sus acciones son un espejo de nuestras propias respuestas en la vida real. El anuncio de la variante del Programa de Recompensas Delta Plus lleva a la ciudad al caos, con aglomeraciones en los supermercados, una avalancha de pañales de hojalata y un confinamiento impuesto por perímetros militares. La naturaleza satírica del episodio subraya una cruda realidad: nos han entrenado para responder con miedo.
4.-¿Es posible medir la honradez de las personas?
Un estudio sugiere que es posible medir la honradez de las personas mediante un juego de dados en el
Hallazgos del estudio.
-Actividad cerebral: La corteza prefrontal dorsolateral y la ínsula están involucradas en la regulación de
-Comportamiento honesto: Los participantes con mayor actividad en estas áreas cerebrales eran más
-Diferencias individuales: La honestidad parece ser una característica individual que puede ser
Implicaciones del estudio.
-Predicción de comportamiento: Los resultados sugieren que es posible predecir el comportamiento
-Aplicaciones prácticas: El estudio podría tener implicaciones en campos como la psicología, la neurociencia y la toma de decisiones.
https://noticiasdelaciencia.com/art/53737/es-posible-medir-la-honradez-de-las-personas
honesto de las personas mediante la actividad cerebral.
influenciada por factores neurológicos.
propensos a ser honestos.
la honestidad.
que los participantes pueden mentir sobre sus resultados para obtener una recompensa económica. Los investigadores encontraron que aquellos que mostraban una mayor actividad cerebral en la corteza prefrontal dorsolateral y la ínsula eran más propensos a decir la verdad, incluso cuando podían obtener una ganancia financiera al mentir.


















No hay comentarios.:
Publicar un comentario