¿Qué es?
La biotecnología es el uso industrial de la biología, es decir, a la aplicación de los principios y saberes sobre el funcionamiento de la vida, a la resolucimón de problemas diarios del ser humano. Otra forma de entenderlo es que la biotecnología es la ciencia que emplea organismos vivos o sus derivados con fines tecnológicos e industriales.
Bacterias que transforman CO₂ en productos útiles
Científicos han creado microbios capaces de transformar el
dióxido de carbono en sustancias químicas que pueden ser componentes básicos de
fármacos. Estos microbios, mediante procesos biotecnológicos, convierten el CO₂
en productos de valor añadido, ofreciendo una solución innovadora para reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero y producir compuestos útiles para
la industria farmacéutica. Este avance representa un paso importante hacia la
sostenibilidad y la economía circular.
Referencia APA: Bionity.com. (2025). Reciclaje del exceso de
dióxido de carbono con microbios diminutos. Bionity. https://www.bionity.com/es/noticias/ingenieria-genetica/order_t/​:contentReference[oaicite:11]{index=11}
https://images.app.goo.gl/uXoXtJZU2W1oLhSw8
Nacen en Argentina los primeros caballos modificados genéticamente
Mediante la técnica de edición genética CRISPR, científicos
de la empresa Kheiron SA en Argentina han modificado el ADN de potros para
mejorar su potencia muscular y fuerza. Esta innovación podría revolucionar el
deporte ecuestre, permitiendo la cría de caballos con características físicas
superiores. El desarrollo plantea también debates éticos sobre la modificación
genética en animales para fines deportivos.
Referencia APA: Capilupi, E. (2025). Nacen en Argentina los
primeros cinco caballos modificados genéticamente. Wired en Español. https://es.wired.com/ciencia/biotecnologia​:contentReference[oaicite:13]{index=13}
https://images.app.goo.gl/A4MS2BhA6x1WbJ5s9
Los avances en la biología sintética
La
biología sintética es un campo emergente que utiliza principios de ingeniería
para
diseñar y
construir nuevos sistemas biológicos. Investigadores han creado
organismos
que pueden producir sustancias útiles como medicamentos y
biocombustibles
de manera más eficiente que los métodos tradicionales. Estos
avances
están abriendo nuevas posibilidades en la lucha contra enfermedades y en
la
producción de energía renovable. (Referencia: Mitchell, B. (2024).
"Synthetic
biology:
engineering life for the future." Biotechnology Journal, 58(1), 24-35.)
La biotecnología aplicada a la agricultura
Un artículo en Trends in Biotechnology explora cómo las
técnicas biotecnológicas están transformando la agricultura, desde cultivos más
resistentes a enfermedades hasta alimentos modificados para mejorar la
nutrición. Estas innovaciones son clave para enfrentar los desafíos del cambio
climático y la seguridad alimentaria.
Referencia APA: Singh, P., & Ahmed, F. (2025).
Biotechnology in agriculture: Advances for a sustainable future. Trends in
Biotechnology, 44(1), 5-16. https://doi.org/10.1016/j.tibtech.2025.01.014
https://images.app.goo.gl/bteqdmooPF2Zs6BfA
Gel para detener hemorragias:
La FDA ha aprobado un gel que detiene hemorragias en segundos. Este avance promete salvar
vidas en situaciones críticas y revolucionar la medicina de emergencia.
Árboles genéticamente editados:
Científicos han desarrollado árboles modificados para producir madera ecológica, contribuyendo
a la sostenibilidad y la conservación ambiental.
Terapias CAR-T: hacia tratamientos personalizados
Carl H. June, pionero en terapias CAR-T, prevé que estas terapias genéticas celulares personalizadas permitirán tratar desde el cáncer hasta enfermedades autoinmunes, infecciones crónicas y diabetes. Aunque su uso masivo aún podría tardar décadas, se anticipa que en menos de una década podrían usarse como tratamiento de primera línea. El País
Vacuna experimental contra cáncer de riñón
Un tratamiento basado en vacunas personalizadas ha mostrado resultados alentadores en pacientes con carcinoma renal avanzado, quienes casi tres años después de recibir la terapia siguen sin signos de la enfermedad. Noticias de México | El Imparcial
BioSpain 2025: avances en terapias génicas
El congreso BioSpain 2025 abordará avances en terapias génicas, vacunas de ARNm y Crispr-Cas, así como en biología sintética, inteligencia artificial y aplicaciones en alimentación sostenible. iSanidad
India impulsa la biotecnología con el plan Bio-RIDE
India aprobó el plan Bio-RIDE para fomentar la investigación, el emprendimiento y la biomanufactura, con el objetivo de abordar desafíos en atención médica, agricultura y sostenibilidad ambiental. Prensa Latina
Primer ordenador biológico comercial: CL1
La empresa australiana Cortical Labs presentó CL1, el primer ordenador biológico comercial que utiliza cultivos de neuronas vivas sobre un chip de silicio, abriendo nuevas posibilidades en computación biológica. Noticias de México | El Imparcial+1WIRED+1
Colossal Biosciences y la desextinción
Colossal Biosciences trabaja en la desextinción de especies como el mamut lanudo y el tigre de Tasmania. En octubre de 2024, nacieron tres cachorros de lobos grises genéticamente modificados como parte de este esfuerzo. Wikipedia, la enciclopedia libre+1WIRED+1
Unidad mixta de investigación en bioimpresión
ISABIAL e IDiBE crearon una unidad mixta de investigación centrada en el desarrollo de organoides y órganos-en-chip, buscando revolucionar la investigación biomédica y reducir la necesidad de usar animales en experimentación. Cadena SER
Biotecnología como motor económico en Oviedo
La Incubadora de Alta Tecnología en Ciencias de la Vida en Oviedo se espera que impulse la creación de 15 empresas y 150 empleos en los próximos tres años, apoyando el crecimiento de empresas de biotecnología. Cadena SER
Innovaciones que transformarán nuestras vidas en 2025
Se esperan avances en mapas genéticos del cerebro, energía solar captada desde el espacio y materiales estructurales vivos capaces de autorrepararse, entre otras innovaciones que mejorarán nuestra calidad de vida. El País
Investigación para prevenir la diabetes tipo 1 en Elche
La Unidad Mixta de Investigación del IDiBE de la Universidad Miguel Hernández, en colaboración con Fisabio y el Hospital General Universitario de Elche, ha iniciado un estudio para prevenir la diabetes tipo 1. Este proyecto investiga la posibilidad de bloquear la vía de interferones tipo I del sistema inmune, con el objetivo de impedir que el organismo destruya las células productoras de insulina. Cadena SER
Terapias CAR-T como tratamiento de primera línea
Carl H. June, pionero en el desarrollo de las terapias CAR-T, prevé que estas terapias genéticas celulares personalizadas permitirán tratar desde el cáncer hasta enfermedades autoinmunes, infecciones crónicas y diabetes. Aunque su uso masivo aún podría tardar décadas, se anticipa que en menos de una década podrían usarse como tratamiento de primera línea. El País
César de la Fuente y la lucha contra las superbacterias
César de la Fuente, científico originario de A Coruña, lidera un equipo en EE.UU. centrado en desarrollar tecnologías para combatir infecciones. Su laboratorio aplica inteligencia artificial para identificar nuevos antibióticos en el ADN de seres vivos actuales y extintos, como mamuts o neandertales. Entre sus logros recientes destaca el desarrollo de antibióticos inspirados en péptidos de ranas, que combaten bacterias resistentes sin dañar la flora beneficiosa. Cadena SER
La mayor granja de insectos del mundo en Salamanca
La empresa biotecnológica Tebrio ha comenzado la construcción de la mayor granja de insectos del mundo en Salamanca. Esta planta, especializada en la producción del insecto Tenebrio molitor, tendrá una capacidad de producción anual de más de 100,000 toneladas de diversos productos, incluyendo proteínas para piensos, biofertilizantes orgánicos y quitosano para la industria farmacéutica y cosmética. Cadena SER
IA predice la expresión genética en cualquier célula
Investigadores de la Universidad de Columbia han desarrollado un método de inteligencia artificial capaz de predecir la actividad genética en cualquier célula humana. Este sistema permite realizar predicciones precisas, revelando interacciones genéticas y procesos genómicos previamente ocultos, lo que podría transformar la biología en una ciencia predictiva. La Crónica del Henares
Biotecnología y robótica biohíbrida
La tecnología está integrando organismos vivos en la computación y la robótica. FinalSpark en Suiza está desarrollando biocomputadoras con neuronas humanas que podrían consumir 100,000 veces menos energía que los procesadores actuales. En robótica, científicos de Cornell han creado robots con micelio de hongos, mientras que en Tokio se han desarrollado robots con piel viva que pueden regenerarse. Adlatina
Electrocéuticos: impulsos eléctricos como tratamiento
Los productos electrocéuticos están ganando atención como una frontera transformadora en la tecnología médica. Estos dispositivos utilizan impulsos eléctricos para tratar enfermedades, y se están desarrollando vendajes eléctricos que aceleran la curación y dispositivos que liberan insulina automáticamente. Adlatina
Chips cerebrales para restaurar funciones neurológicas
Neuralink, la empresa de Elon Musk, ha logrado implantar con éxito chips cerebrales en cerdos y monos, permitiéndoles controlar dispositivos con la mente. Se espera que en 2025 se realicen las primeras pruebas en humanos, con el objetivo de ayudar a personas con parálisis a recuperar la movilidad y la comunicación. TV Azteca
IA en ensayos clínicos y bioprocesos
La creación de modelos predictivos utilizando inteligencia artificial está revolucionando el enfoque en los ensayos clínicos. Las IA pueden analizar datos de pacientes, históricos de ensayos y resultados anteriores para identificar qué tratamientos probablemente serán más efectivos para grupos específicos de pacientes. Además, la integración de IA en bioprocesos permite optimizar condiciones de cultivo de células, procesos de fermentación y producción de biomoléculas de manera más eficiente. Pulso AI+1La Crónica del Henares+1
Edición genética CRISPR y medicina regenerativa
La tecnología CRISPR se destaca por su precisión y eficiencia sin precedentes en la edición de genes. CRISPR Therapeutics está ampliando sus horizontes para abordar una variedad diversa de desafíos médicos, centrándose en terapias génicas avanzadas para condiciones como la talasemia, la enfermedad de células falciformes y varias formas de cáncer. Portal Doriograndense
Ingeniería en Biotecnología: oportunidades laborales y tendencias 2025
La Ingeniería en Biotecnología se perfila como una de las carreras con mayor proyección hacia 2025,
ofreciendo oportunidades laborales en sectores clave como la industria farmacéutica, el sector
alimentario, el ámbito ambiental y la investigación científica.
Oportunidades laborales:
Industria farmacéutica: Desarrollo de nuevos medicamentos, diseño de terapias personalizadas,
investigación en vacunas y control de calidad en procesos farmacéuticos.
Sector alimentario: Desarrollo de alimentos funcionales, mejora de procesos de producción, innovación
en conservación de alimentos y control de calidad alimentaria.
Área ambiental: Biorremediación de ecosistemas, desarrollo de biocombustibles, tratamiento de aguas
residuales y gestión de residuos biológicos.
Investigación y desarrollo: Laboratorios de investigación genética, centros de biotecnología,
instituciones académicas y startups biotecnológicas.
Tendencias para 2025:
Medicina personalizada: Avances en genómica y terapia celular que permiten tratamientos más
efectivos
y adaptados a las necesidades individuales de los pacientes.
Innovación alimentaria: Desarrollo de métodos sostenibles para producir alimentos, reduciendo el
impacto ambiental y mejorando la seguridad alimentaria.
Integración con inteligencia artificial: La combinación de biotecnología con IA está abriendo nuevas o
oportunidades en áreas como la investigación genética y la optimización de procesos biotecnológicos.
es-y-tendencias-2025-117027.html
Nuevas instalaciones del Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de
Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas
Las nuevas instalaciones del Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos,
Biotecnología y Energías Alternativas (PROBIEN), una unidad conjunta entre el CONICET y la
Universidad Nacional del Comahue (UNComa), fueron inauguradas el 8 de noviembre de 2024 en la
ciudad de Neuquén. Este instituto tiene como objetivo principal avanzar en el estudio y desarrollo de
soluciones innovadoras en ingeniería de procesos, biotecnología y energías alternativas, áreas clave
para el progreso científico y tecnológico.
La inauguración fue encabezada por Daniel Salamone, presidente del CONICET, y Beatriz Gentile,
rectora de la UNComa, quienes destacaron la relevancia de este nuevo espacio para fortalecer la
colaboración entre el sector académico y productivo. Ambas autoridades enfatizaron la importancia de
la transferencia tecnológica y el impacto positivo que generará el instituto tanto en la región como en el
país.
Además de los laboratorios, las instalaciones están diseñadas para favorecer la cooperación con la
industria, ofreciendo servicios de transferencia tecnológica y la posibilidad de desarrollar proyectos
conjuntos con empresas del sector productivo. Esta vinculación permitirá la aplicación práctica de los
avances científicos y tecnológicos generados en el instituto, impulsando la innovación en diversas áreas
clave para la economía y el bienestar social.
La creación de este espacio resalta el compromiso de las instituciones involucradas con la investigación
aplicada y la mejora de las condiciones de vida a través de soluciones sostenibles y tecnológicas.
Además, se espera que esta iniciativa fortalezca el perfil científico de la región y atraiga a más
investigadores, estudiantes y profesionales al área de la biotecnología y las energías alternativas.
-de-procesos-biotecnologia-y-energias-alternativas/
Estudia Biotecnología en la UAEH y desarrolla soluciones innovadoras
La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) invita a jóvenes interesados en la ciencia y
la innovación a estudiar la carrera de Ingeniería en Biotecnología. Esta licenciatura, ofrecida por el
Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAp), proporciona una formación integral con enfoque en
investigación y aplicación de tecnologías basadas en organismos vivos para producir bienes y servicios
útiles en sectores como la salud, la agricultura y la industria alimentaria.
Un ejemplo destacado de esta formación es Sabrina Macías Robles, egresada de la UAEH, quien
actualmente realiza su tesis sobre el aislamiento y caracterización de una bacteria del pulque con el
objetivo de producir compuestos antibacterianos capaces de inhibir patógenos como Listeria
monocytogenes, microorganismo que puede contaminar alimentos y poner en riesgo la salud.
Este proyecto tiene aplicaciones potenciales en la industria alimentaria, como conservantes naturales,
y en el desarrollo de pesticidas biológicos para proteger cultivos.
La carrera prepara a los estudiantes para trabajar en áreas clave como investigación y desarrollo,
biotecnología industrial, microbiología y control de calidad en alimentos. A través de una sólida
formación teórica y práctica, el alumnado adquiere habilidades para resolver problemas complejos,
utilizando tecnología de vanguardia en los laboratorios especializados del ICAp, donde tienen la
oportunidad de realizar prácticas profesionales y proyectos de investigación con docentes altamente
calificados.
La UAEH actualmente tiene abierta su convocatoria de ingreso al semestre Enero-Junio 2025.
Para más información sobre el programa educativo de Biotecnología y la oferta educativa de la UAEH,
se puede consultar la liga oficial de aspirantes.
https://www.uaeh.edu.mx/noticias/8961/
NOTICIAS DE VIAJE A MARTE
Un nuevo estudio revela las graves consecuencias para los astronautas que podrían dejar
los viajes a Marte
Un estudio reciente publicado en la revista Nature revela importantes preocupaciones sobre los efectos
de los viajes espaciales prolongados en la salud de los astronautas, especialmente aquellos destinados a
misiones a Marte. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Maryland y otras
instituciones, muestra que la exposición a la radiación cósmica galáctica (GCR) y los vientos solares
podría tener graves consecuencias para los astronautas, como pérdida de masa ósea, debilidad
cardiovascular, problemas visuales y la formación de cálculos renales.
Este estudio se basó en experimentos realizados con ratones que fueron expuestos a dosis simuladas de
GCR durante periodos prolongados. Los resultados mostraron que los animales comenzaron a
desarrollar signos de daño renal en menos de un mes, lo que sugiere que los astronautas también
podrían enfrentar riesgos similares. De hecho, los científicos sugieren que sin la protección adecuada,
los astronautas que regresen de misiones a Marte podrían enfrentar la necesidad de diálisis debido a los
daños sufridos en sus riñones durante la misión.
Además de los problemas renales, la exposición a la radiación espacial puede afectar gravemente otras
partes del cuerpo, como los huesos, los músculos y el sistema cardiovascular. Esto puede conducir a
una disminución significativa en la masa ósea, lo que aumenta el riesgo de fracturas y otras
complicaciones óseas. También se ha detectado que la radiación podría debilitar el corazón, lo que
podría poner en peligro la salud de los astronautas a largo plazo.
https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2024/07/16/un-nuevo-estudio-revela-las-graves-c
onsecuencias-para-los-astronautas-que-podrian-dejar-los-viajes-a-marte/
La NASA prueba con éxito nuevo combustible para viajar a Marte en mes y medio
La NASA ha dado un paso significativo en el desarrollo de tecnologías para viajes espaciales más
rápidos y eficientes con la exitosa prueba de un nuevo combustible nuclear avanzado. Este combustible
, conocido como TrisoFuel, ha demostrado su efectividad para soportar las condiciones extremas del
espacio, como altas temperaturas y presiones, lo que lo convierte en una opción prometedora para
futuros viajes a Marte y otros destinos del espacio profundo.
El nuevo combustible fue probado en el Centro de Vuelo Espacial Marshall de la NASA, donde se
sometió a una serie de pruebas rigurosas para evaluar su resistencia. Durante estas pruebas, TrisoFuel
fue expuesto a impactos de alta velocidad, temperaturas extremadamente altas (que simulan las
condiciones de reentrada atmosférica) y vibraciones intensas, todas características de los lanzamientos
y reentradas de naves espaciales.
Este avance podría revolucionar la duración de los viajes espaciales. Si las misiones espaciales
actuales a Marte pueden durar entre 6 y 9 meses, el uso de este nuevo combustible nuclear podría
reducir el tiempo de viaje a solo 45 días, lo que reduciría los costos y los riesgos asociados con los
largos viajes. Además, TrisoFuel es una fuente de energía más eficiente y fiable, lo que lo convierte en
una opción ideal para misiones de larga duración.
La NASA espera que el desarrollo de esta tecnología no solo facilite la exploración de Marte, sino que
también sea un paso importante hacia la creación de naves espaciales más rápidas y sostenibles para la
exploración del espacio profundo, un campo en constante expansión. La combinación de combustibles
avanzados con tecnologías de propulsión mejoradas es crucial para hacer posible la colonización de
Marte y otros planetas en el futuro.
https://okdiario.com/tecnologia/nasa-prueba-exito-nuevo-combustible-viajar-marte-mes-medio-141778
Malas noticias para Donald Trump y Elon Musk: el ser humano no logrará llegar a Marte
hasta este año, según The New York Times
A pesar de las grandes expectativas de figuras como Elon Musk y Donald Trump, que han prometido
misiones tripuladas a Marte en un futuro cercano, un reciente análisis publicado por The New York
Times destaca que la llegada de seres humanos al planeta rojo no se espera antes de 2029. Este
pronóstico está basado en una evaluación detallada de los desafíos técnicos, científicos y económicos
que aún deben superarse para hacer posible un viaje a Marte.
Uno de los principales obstáculos que enfrenta la NASA, SpaceX y otras agencias espaciales es la
limitada frecuencia con la que la órbita de la Tierra y la de Marte se alinean, un fenómeno que ocurre
solo una vez cada 26 meses. Esto restringe significativamente las oportunidades de lanzamiento, lo que
significa que las misiones deben planificarse cuidadosamente para aprovechar estas ventanas de tiempo
limitadas.
Además, existen problemas técnicos que aún no se han resuelto, especialmente en áreas clave como la
protección contra la radiación cósmica. Los astronautas que viajan más allá de la órbita terrestre estarán
expuestos a niveles peligrosos de radiación, lo que podría tener efectos devastadores sobre su salud a
largo plazo. La creación de sistemas de blindaje eficaces que protejan a los astronautas de esta radiación
sigue siendo uno de los grandes desafíos.
Otro desafío importante es la sostenibilidad de los sistemas de soporte vital, que permitirán a los
astronautas sobrevivir en el espacio durante los largos viajes hacia Marte. Estos sistemas deben ser
capaces de generar oxígeno, filtrar el dióxido de carbono y mantener condiciones ambientales habitables
en la nave espacial durante todo el viaje, lo que requiere tecnologías avanzadas y pruebas exhaustivas.
Finalmente, la viabilidad económica de las misiones tripuladas a Marte también es un tema de discusión.
Los costos de enviar una misión tripulada al planeta rojo son astronómicos, lo que plantea dudas sobre
cómo se financiarán y cómo se gestionarán los recursos necesarios para tal empresa.
https://www.cronista.com/mexico/actualidad-mx/malas-noticias-para-donald-trump-y-elon-musk-el-s
er-humano-no-lograra-llegar-a-marte-hasta-este-ano-segun-the-new-york-times/
Elon Musk marca como prioridad viajar a Marte y quiere hacer caer en dos años la
Estación Espacial Internacional
Elon Musk ha establecido como prioridad el envío de humanos a Marte y ha propuesto adelantar la
desorbitación de la Estación Espacial Internacional (ISS) para 2027, dos años antes de lo previsto. A
través de un mensaje en la red social X, Musk afirmó que la ISS "ha cumplido su propósito" y que es
momento de "comenzar las preparaciones para desorbitarla", con el objetivo de que SpaceX se encargue
de su reingreso controlado a la atmósfera terrestre
SpaceX, la empresa de Musk, tiene previsto lanzar cinco naves Starship no tripuladas a Marte en los
próximos dos años. Si estas misiones son exitosas, se espera que las primeras misiones tripuladas
puedan realizarse en 2028 .
Además, Donald Trump ha propuesto a un cercano colaborador de Musk para dirigir la NASA, lo que
podría facilitar la alineación de objetivos entre el sector privado y la agencia espacial estadounidense
en la exploración de Marte .
En resumen, Musk busca acelerar la transición de la ISS hacia nuevas etapas de la exploración espacial,
enfocándose en misiones más ambiciosas como la colonización de Marte.
https://www.lasexta.com/noticias/ciencia-tecnologia/elon-musk-marca-como-prioridad-viajar-marte-prop
one-hacer-caer-dos-anos-estacion-espacial-internacional_2025022167b86efc500f96000114d398.html
La NASA se prepara para una posible misión humana a Marte a partir de 2030
La NASA ha anunciado planes para llevar a cabo una misión tripulada a Marte en la década de 2030,
con el objetivo de desentrañar los misterios geológicos del planeta rojo. El viaje de ida y vuelta tomaría
entre seis y siete meses cada trayecto, cubriendo hasta 402 millones de kilómetros en cada dirección.
Los astronautas podrían pasar hasta 500 días en la superficie de Marte antes de regresar a la Tierra.
El programa Artemis de la NASA, diseñado para retornar a los humanos a la Luna esta década,
sirve como un campo de entrenamiento para esta misión interplanetaria. Se espera que el Artemis III,
programado para 2026, lleve nuevamente humanos a la superficie lunar, específicamente al polo sur de
la Luna, donde se cree que existen grandes reservas de agua en forma de hielo. La NASA ha expresado
que los astronautas de Artemis podrían establecer hábitats en la superficie lunar y pasar varios meses
explorando, con el fin de adquirir las habilidades necesarias para futuros exploradores de Marte.
En cuanto a los misterios geológicos sobre Marte, el planeta se formó hace aproximadamente 4,6 mil
millones de años junto con el resto del sistema solar. Durante los primeros 3,8 mil millones de años,
Marte era muy similar a la Tierra, con océanos abundantes, lagos y ríos. Sin embargo, la superficie de
Marte en la actualidad está completamente desprovista de agua líquida, aunque se han encontrado
evidencias de la existencia pasada de estas masas de agua.
La investigación reciente del rover Curiosity en el cráter Gale aporta nueva información sobre cómo el
antiguo clima marciano pasó de ser potencialmente adecuado para la vida, con evidencia de agua líquida
abundante en la superficie, a condiciones inhospitalarias actuales. La NASA informó que el doctor
David Burtt sentenció que los valores isotópicos de los carbonatos en Marte indican cantidades extremas
de evaporación y sugieren un entorno antiguo donde estos carbonatos probablemente se formaron en un
clima que solo podría soportar agua líquida transitoria.
https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2024/10/08/la-nasa-se-prepara-para-una-posible-
sion-humana-a-marte-a-partir-de-2030/
La increíble red de bacterias marinas que sustenta la vida en la Tierra
El alga verde procariota Prochlorococcus es una especie de cianobacteria marina y es extremadamente
pequeña. Si pusiéramos en fila 1,000 de ellas, tendrían aproximadamente el grosor de una uña del pulgar
humano. Los océanos están inundados de Prochlorococcus, el organismo fotosintético más abundante de
la Tierra, que produce entre un 10 % y un 20 % del oxígeno de la atmósfera. Esto significa que la vida en
la Tierra se mantiene gracias al trabajo incansable de aproximadamente tres octillones de células
diminutas.
Los biólogos alguna vez pensaron que estas criaturas eran vagabundas solitarias que se sumergían en
vastas extensiones del océano. Pero las poblaciones de Prochlorococcus pueden estar más conectadas de
lo que imaginábamos. No solo pueden intercambiar información a grandes distancias e inundar los
océanos con información y nutrientes, sino que también podrían estar conectadas con
los interiores de otras células.
En la década transcurrida desde entonces, la estructura ha generado mucha controversia.
Los microbiólogos están tratando de determinar por qué se forman los tubos y qué pasa exactamente
entre las células de la red. Las imágenes tomadas en el laboratorio de Muñoz-Marín son las primeras en
documentar estructuras tubulares en las cianobacterias, las bacterias que son responsables de una parte
significativa de [la fotosíntesis en la Tierra].
11.-El futuro sostenible de la industria pasa por alianzas, biotecnología y valorización de residuos.
El artículo de Oleorevista destaca la importancia de las alianzas y la biotecnología en la valorización de residuos para lograr un futuro sostenible en la industria.
La importancia de la sostenibilidad.
- La industria busca reducir su impacto ambiental y mejorar su sostenibilidad a través de la implementación de prácticas y tecnologías más eficientes y respetuosas con el medio ambiente.
- La valorización de residuos es un aspecto clave en este proceso, ya que permite aprovechar recursos que de otro modo se perderían.
El papel de la biotecnología.
- La biotecnología juega un papel fundamental en la valorización de residuos, ya que permite desarrollar soluciones innovadoras para tratar y transformar residuos en productos valiosos.
- La biotecnología puede ser utilizada para producir biocombustibles, bioproductos y otros materiales a partir de residuos orgánicos.
Alianzas y colaboración.
- Las alianzas entre empresas, instituciones de investigación y organismos gubernamentales son esenciales para impulsar la innovación y la sostenibilidad en la industria.
- La colaboración permite compartir conocimientos, recursos y riesgos, lo que puede acelerar el desarrollo y la implementación de soluciones sostenibles.
Beneficios de la valorización de residuos.
- La valorización de residuos puede generar beneficios económicos y ambientales, como la reducción de costos de eliminación de residuos, la creación de nuevos productos y la disminución de la huella de carbono.
- Además, puede contribuir a la creación de empleos y al desarrollo de economías locales.
Desafíos y oportunidades.
- La valorización de residuos enfrenta desafíos técnicos, económicos y regulatorios que deben ser abordados para asegurar su viabilidad y eficacia.
- Sin embargo, también ofrece oportunidades para innovar y desarrollar soluciones sostenibles que beneficien a la industria y al medio ambiente.
En resumen, las alianzas y la biotecnología son clave para lograr un futuro sostenible en la industria a través de la valorización de residuos. La colaboración y la innovación pueden generar beneficios económicos y ambientales, y contribuir a la creación de un futuro más sostenible.ñ
12.-UV realiza foro sobre ecología y biotecnología.
La Universidad Veracruzana (UV) realizó un foro sobre ecología y biotecnología.
¿Qué es la biotecnología?
La biotecnología es el uso industrial de la biología para resolver problemas diarios del ser humano. Emplea procesos de la vida como herramienta transformadora y se basa en saberes de química, física, ingeniería, biología, medicina y veterinaria.
Tipos de biotecnología
- Biotecnología roja o médica: obtención de sustancias y procedimientos para preservar la vida humana y curar enfermedades.
- Biotecnología verde o agrícola: incidir en la alimentación humana a través de especies más productivas y resistentes.
-Biotecnología azul o marina: exploración de océanos y ecosistemas marinos para obtener materiales biotecnológicos.
- Biotecnología blanca o industrial: obtención de energía, materiales o catalizadores aprovechables por el ser humano.
Biotecnología gris o ecológica: preservación del medio ambiente a través de soluciones para desastres medioambientales.
Importancia de la biotecnología.
La biotecnología ha jugado un rol vital en el desarrollo histórico de la humanidad, permitiéndonos diseñar un mundo más apto a nuestros deseos y resolver necesidades médicas, nutricionales y farmacéuticas.
Aplicaciones de la biotecnología.
- Producción industrial de alimentos o fármacos.
- Cruce selectivo de especies de cría.
- Obtención de materias primas.
- Mejora genética o ingeniería genética.
https://www.uv.mx/prensa/general/uv-realiza-foro-sobre-ecologia-y-biotecnologia/
https://es.wired.com/articulos/la-increible-red-de-bacterias-marinas-que-sustenta-la-vida-en-la-ti
Crean dispositivo que te permite probar y compartir sabores virtuales
El dispositivo e-Taste puede replicar cualquiera de los cinco sabores básicos en realidad virtual,
pero todavía tiene problemas imitando el picante.
En la actualidad, es fácil compartir imágenes y audios por internet, ¿pero te imaginas que podamos hacer
lo mismo
con sabores y aromas? ¿Y realmente queremos eso, sabores virtuales? Antes de solicitar nuestra opinión,
la ciencia,
como siempre, se nos ha adelantado, porque ya existe un dispositivo electrónico que te permite enriquecer
una
experiencia de realidad virtual con los sabores de alimentos y bebidas. Incluso ya tiene nombre: ‘e-Taste’.
https://es.wired.com/articulos/crean-dispositivo-que-te-permite-probar-y-compartir-sabores-virtuales
La primera computadora biológica comercial, que funciona con neuronas humanas, ya es una
realidad y se llama CL1
El funcionamiento de CL1 está basado en células neuronales humanas cultivadas en laboratorio, capaces
de adaptarse al entorno, formar conexiones de manera autónoma y permanecer vivas hasta por seis meses.
La compañía australiana, Cortical Labs, ha presentado la primera computadora biológica comercial del
mundo. Este innovador producto, denominado CL1, es capaz de procesar información mediante neuronas
reales cultivadas a partir de células madre humanas. Su diseño promete ser más dinámico, sostenible y
eficiente en el consumo de energía, en comparación con los chips de silicio empleados actualmente en
modelos de inteligencia artificial (IA)
de última generación.
https://es.wired.com/articulos/la-primera-computadora-biologica-que-funciona-con-neuronas-humanas-
ya-es-una-realidad-y-se-llama-cl1
Crean ratones lanudos: un nuevo paso para revivir al mamut
La empresa Colossal Biosciences que quiere resucitar al mamut lanudo está empezando por un ratón muy
tierno y peludo.
La empresa de desextinción Colossal Biosciences ha modificado genéticamente ratones para que tengan
rasgos similares a los mamuts, creando lo que la empresa denomina el ratón lanudo Colossal. Los ratones
de laboratorio, a los que se ha modificado el pelaje, son una muestra del tipo de modificaciones genéticas
que la empresa espera llevar a cabo a una escala mucho mayor, modificando los elefantes asiáticos para
que se parezcan más a sus antepasados los mamuts lanudos.
Los genomas de los ratones Colossal se modificaron en varios puntos para cambiar su pelaje y hacerlo
más largo, encrespado y dorado que el de los ratones de laboratorio normales. Algunos de los ratones
también tenían editado un gen implicado en el metabolismo de los ácidos grasos, lo que debería cambiar
la forma en que los animales almacenan la grasa, otra diferencia clave entre los mamuts y los elefantes
asiáticos. De las múltiples cohortes de ratones editados genéticamente, un grupo presentaba
modificaciones en siete genes diferentes, la mayoría relacionados con el tipo de pelo y uno de los cuales
controlaba el metabolismo de las grasas.
https://es.wired.com/articulos/crean-ratones-lanudos-un-nuevo-paso-para-revivir-al-mamut
Científicos exploran la edición genética CRISPR como posible cura para el síndrome de Down
El sistema de edición genética CRISPR-Cas9 utiliza una molécula de ARN especialmente diseñada para
guiar una enzima hacia una secuencia determinada del ADN y eliminar una pequeña sección.
Un estudio demostró que el uso de diversas herramientas de edición genética CRISPR puede ser eficaz para
eliminar la copia extra del cromosoma 21, responsable del síndrome de Down. La investigación, realizada por un
grupo de científicos japoneses, sugiere que este enfoque podría aplicarse a neuronas y otras células nerviosas con
el objetivo
de desarrollar una posible cura para esta afección.
Crean dispositivo que te permite probar y compartir sabores virtuales
Investigadores de la Universidad Estatal de Ohio han desarrollado e-Taste, un dispositivo que
dispensadores químicos inalámbricos para identificar y replicar los cinco sabores básicos: dulce,
ácido, salado, amargo y umami. El dispositivo cuenta con una interfaz bucal similar a una lengua
electrónica y una bomba electromagnética que impulsa soluciones químicas a través de un canal
líquido hacia una capa de gel en la boca del usuario. La intensidad del sabor puede ajustarse
según el tiempo de interacción de la solución con el gel y se pueden combinar varios sabores al
mismo tiempo para crear diferentes sensaciones. En pruebas realizadas, e-Taste logró una tasa de
precisión del 70% al replicar sabores como limonada, pastel y café y permitió degustaciones
remotas entre Ohio y California. Aunque aún enfrenta desafíos para replicar sensaciones como el
picante y lo grasoso, e-Taste podría tener aplicaciones en videojuegos, educación a distancia,
compras en línea y hasta rehabilitación física.
https://es.wired.com/articulos/crean-dispositivo-que-te-permite-probar-y-compartir-sabores-virtu
Biotecnología: un futuro fascinante para la medicina
La biotecnología médica aplica la ciencia y la tecnología a la medicina, consiguiendo que millones de personas en todo el mundo se beneficien de los medicamentos y los avances que se realizan en esta especialidad. Terapias génicas y regenerativas, medicina personalizada, xenotrasplantes o la técnica de las tijeras genéticas son algunas aportaciones de un campo que promete avances de ciencia ficción.
En febrero de 2001, el Proyecto del Genoma Humano (PGH) publicó una secuencia completa al 90% de los 3.000 millones de pares de bases en el genoma humano. A raíz de ese hito empezaron los estudios para identificar qué genes están identificados en qué enfermedades, y así poder atacarlas mediante medicinas o tratamientos específicos que las eliminen o mejoren los síntomas.
También, gracias a la biotecnología moderna, avanzan las terapias regenerativas a partir de células madre con las que obtener células, tejidos o incluso órganos que sustituyan a los que fallan. “Si somos capaces de producir las células que secretan la insulina en el páncreas, sería el fin de la diabetes”, apunta Cortés como ejemplo.
https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/biotecnologia-medica-un-futuro-fascinante-y-mas-saludable/
-El lobo gigante y la problemática de la desextinción.
El artículo discute la problemática de la desextinción, utilizando como ejemplo el lobo gigante
(Aenocyon dirus), una especie extinta de lobo que habitó América del Norte durante el Pleistoceno. La
desextinción es un campo de investigación que busca revivir especies extintas mediante técnicas de
ingeniería genética y clonación.
Desafíos de la desextinción.
-Complejidad genética: La desextinción requiere una comprensión profunda de la genética de la
especie extinta y su relación con las especies actuales.
-Ecología y comportamiento: La reintroducción de una especie extinta requiere un conocimiento
detallado de su ecología y comportamiento en su hábitat natural.
-Impacto ambiental: La reintroducción de una especie extinta podría tener impactos significativos en los
ecosistemas actuales, lo que podría ser beneficioso o perjudicial.
El caso del lobo gigante.
-Características: El lobo gigante era una especie de lobo grande y poderoso que se alimentaba de
grandes herbívoros.
-Extinción: Se cree que la extinción del lobo gigante se debió a la pérdida de su hábitat y la desaparición
de sus presas.
-Desextinción: Algunos científicos han propuesto la desextinción del lobo gigante como una forma de
restaurar los ecosistemas y promover la biodiversidad.
Implicaciones éticas y científicas.
-Ética: La desextinción plantea cuestiones éticas sobre la manipulación de la naturaleza y la
responsabilidad hacia las especies que se intentan revivir.
-Científicas: La desextinción requiere avances significativos en la genética, la ecología y la biología
evolutiva.
La desextinción es un tema complejo que requiere una consideración cuidadosa de las implicaciones
científicas, éticas y ambientales.
https://theconversation.com/el-lobo-gigante-y-la-problematica-de-la-desextincion-254236
12.-La tecnología ¡a la mesa!
La tecnología ha cambiado la forma en que interactuamos con la comida y la experiencia culinaria.
Desde aplicaciones para pedir comida a domicilio hasta dispositivos inteligentes para cocinar, la
tecnología ha revolucionado la forma en que nos relacionamos con la alimentación.
Tendencias y aplicaciones.
-Aplicaciones de entrega de comida: Plataformas como Uber Eats, DoorDash y GrubHub permiten a
los usuarios pedir comida a domicilio con solo unos clics.
-Dispositivos inteligentes para cocinar: Electrodomésticos como hornos inteligentes y freidoras de aire
permiten a los usuarios cocinar de manera más eficiente y precisa.
-Plataformas de recetas y planificación de comidas: Sitios web y aplicaciones como Yummly y Mealime
ofrecen recetas personalizadas y planes de comidas saludables.
Impacto en la industria alimentaria.
-Cambio en los hábitos de consumo: La tecnología ha cambiado la forma en que las personas compran
y consumen alimentos, con un aumento en la demanda de entrega de comida a domicilio y comida en
línea.
-Nuevas oportunidades para los negocios: La tecnología ha abierto nuevas oportunidades para los
negocios de alimentos, permitiendo a los restaurantes y empresas de alimentos llegar a un público más
amplio.
Desafíos y limitaciones.
-Acceso y equidad: La tecnología puede exacerbar las desigualdades existentes en el acceso a alimentos
saludables y asequibles.
-privacidad y seguridad: La recopilación de datos personales y la seguridad de la información son
preocupaciones importantes en la industria alimentaria digital.
La tecnología ha transformado la forma en que interactuamos con la comida y la experiencia culinaria,
ofreciendo nuevas oportunidades y desafíos para la industria alimentaria.
https://theconversation.com/la-tecnologia-a-la-mesa-235134

.jpg)

.jpg)
.jpg)

.jpg)

.jpg)

.jpg)
.jpg)






No hay comentarios.:
Publicar un comentario