NEUROLOGÍA

 ¿Qué es la Neurología?

La neurología es la rama de la medicina que estudia el sistema nervioso, incluyendo el cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos, tanto en condiciones normales como patológicasSu objetivo principal es comprender la estructura, función y desarrollo de este sistema para diagnosticar y tratar enfermedades y trastornos neurológicos. 

El sistema nervioso es el responsable de controlar y coordinar las funciones corporales, desde la respiración y los movimientos, hasta los pensamientos y sentimientos. La neurología se enfoca en las afecciones que pueden alterar este sistema, como enfermedades neurodegenerativas, trastornos convulsivos, accidentes cerebrovasculares, entre otros. 

Noticias:

Científicos Identifican un Nuevo Marcador Biológico en el Cerebro para la Detección Temprana del Alzheimer

  https://www.google.com/search?q=https://www.nature.com/articles/s41586-023

 Investigadores en neurología han descubierto un nuevo marcador biológico presente en el líquido cefalorraquídeo que podría permitir la detección temprana de la enfermedad de Alzheimer, incluso antes de la aparición de los síntomas cognitivos característicos. El marcador, una proteína específica que muestra niveles elevados en las primeras etapas de la enfermedad, podría proporcionar una herramienta crucial para el diagnóstico precoz y el desarrollo de terapias preventivas. El estudio, que involucró el análisis de muestras de líquido cefalorraquídeo de un gran grupo de participantes, tanto sanos como con diferentes etapas de deterioro cognitivo, reveló una correlación significativa entre los niveles de esta proteína y el riesgo futuro de desarrollar Alzheimer. Los científicos esperan que este hallazgo pueda conducir al desarrollo de pruebas diagnósticas más sensibles y específicas, lo que permitiría intervenciones tempranas para ralentizar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Se están llevando a cabo investigaciones adicionales para validar estos hallazgos en poblaciones más amplias y para comprender mejor el papel de esta proteína en la patogénesis del Alzheimer. Este avance representa una esperanza significativa en la lucha contra esta devastadora enfermedad neurodegenerativa.

Biomarcadores de Alzheimer: cuáles son los últimos hallazgos que podrían  impulsar un diagnóstico precoz - Infobae

Nuevo análisis de sangre para detectar el Parkinson antes de los síntomas

Investigadores han desarrollado una prueba de sangre sencilla y económica que puede detectar la enfermedad de Parkinson mucho antes de que aparezcan los primeros síntomas. Basada en la detección de fragmentos de ARN de transferencia (tRFs) mediante tecnología PCR, esta prueba ha demostrado una precisión del 86%, superando a los métodos clínicos actuales. Este avance podría revolucionar el diagnóstico temprano, permitiendo intervenciones más oportunas y mejorando la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, se requiere más investigación para validar completamente su eficacia y distinguir el Parkinson de otras enfermedades con síntomas similares en etapas tempranas.

Referencia APA:

Cadena SER. (2025, abril 13). Un simple análisis de sangre podría detectar la enfermedad de Parkinson antes de que aparezcan los síntomas. https://cadenaser.com/nacional/2025/04/13/un-simple-analisis-de-sangre-podria-detectar-la-enfermedad-de-parkinson-antes-de-que-aparezcan-los-sintomas-cadena-ser/

https://images.app.goo.gl/B1vYmEy1wy1EzzH19

La herencia paterna podría influir más en el desarrollo del Alzheimer

Un estudio reciente publicado en la revista Neurology cuestiona la creencia de que la herencia materna influye más que la paterna en el desarrollo del Alzheimer. La investigación, que examinó a 243 personas con antecedentes familiares de la enfermedad, reveló que la propagación de la proteína tau, asociada al avance del Alzheimer, fue mayor en individuos con un padre afectado por la enfermedad. Además, se observó que las mujeres con padre enfermo presentaban niveles más altos de esta proteína que los hombres en la misma situación. Estos hallazgos abren nuevas vías para entender los mecanismos de transmisión del Alzheimer y subrayan la importancia del diagnóstico precoz.

Referencia APA:

Huffington Post. (2025, abril 14). Una nueva investigación desmiente la percepción sobre la herencia del Alzheimer y piden centrar la atención hacia otro lado. https://www.huffingtonpost.es/life/salud/una-nueva-investigacion-desmiente-percepcion-sobre-herencia-alzheimer-piden-centrar-atencion-lado.html

https://images.app.goo.gl/kzG1XXTxCreSpoSq6

                                            Cómo el cerebro procesa el dolor

La neurociencia ha avanzado considerablemente en la comprensión de cómo el

cerebro percibe el dolor. Investigaciones recientes han identificado áreas específicas

del cerebro que se activan cuando una persona experimenta dolor físico o emocional.

Estos hallazgos podrían conducir a nuevas formas de tratar el dolor crónico y mejorar

la calidad de vida de quienes sufren de afecciones dolorosas. (Referencia:

Thompson, D. (2024). "Pain perception in the brain: a neurobiological study."

Neuroscience Journal, 46(2), 58-70.)

La neuroplasticidad: el poder del cerebro para adaptarse y sanar

Un artículo en Neurobiology of Disease explora cómo el cerebro humano tiene la capacidad de reorganizarse a través de la neuroplasticidad, especialmente después de lesiones. Este descubrimiento abre nuevas vías para el tratamiento de enfermedades neurológicas y trastornos cognitivos, como el Parkinson y el Alzheimer.

Referencia APA: Lee, M., & Zhou, W. (2025). Neuroplasticity: The brain's ability to adapt and heal. Neurobiology of Disease, 44(7), 263-276. https://doi.org/10.1016/j.nbd.2025.03.017

https://images.app.goo.gl/B2w1MMJ2ASev3Brr8                                                                

Descubren una nueva forma de tratar el Alzheimer

Enlace:https://www.infosalus.com/mayores/noticia-descubren-forma-tratar-alzheimer

Un equipo de científicos ha descubierto una nueva forma de tratar la enfermedad de Alzheimer. El

nuevo tratamiento consiste en utilizar ondas de ultrasonido para estimular el cerebro. Los científicos

descubrieron que las ondas de ultrasonido pueden ayudar a eliminar las placas amiloides del cerebro.

Las placas amiloides son un sello distintivo de la enfermedad de Alzheimer. El nuevo tratamiento aún

se encuentra en las primeras etapas de desarrollo. Sin embargo, los científicos esperan que algún día

pueda usarse para tratar a personas con la enfermedad de Alzheimer.

 Desarrollan un implante cerebral que restaura la visión en personas ciegas

Enlace: https://www.investigacionyciencia.es/noticias/desarrollan-un-implante-cerebral-que-restaura-la-vision-en-personas-ciegas-22724


Reseña: Científicos han desarrollado un implante cerebral que puede restaurar la visión en

personas ciegas. El implante, que se coloca en la corteza visual, estimula las neuronas para

crear patrones de luz. Los primeros ensayos clínicos han sido prometedores, y los pacientes

han podido percibir formas y movimientos. Este avance podría revolucionar el tratamiento

de

la ceguera.

Prueba de sangre para detectar Alzheimer:

Científicos han desarrollado una prueba de sangre que detecta el biomarcador p-tau217 con más del

90% de precisión. Este avance permite identificar el riesgo de Alzheimer en etapas iniciales,

facilitando diagnósticos menos invasivos y más accesibles. 


Un neurólogo culpa a una exquisitez culinaria de la maldición del pueblo en el que

uno de cada doce habitantes tiene ELA

En medio de los alpes franceses, el pueblo de Montchavin es un paraíso rodeado de vegetación y

tranquilidad donde sus habitantes disfrutan de una vida marcada por la tranquilidad y la naturaleza. 

Sin embargo, en este pueblo de 200 habitantes se da la situación de que entre 1991 y 2019, 16 residentes de la localidad fueron diagnosticados de ELA. Esto supone de que uno de cada doce habitantes de Montchavin sufren esta grave enfermedad

neurodegenerativa para la que todavía no existe cura. 

Años después, entre 2017 y 2018, el neurólogo estadounidense Peter Spencer, especializado en

enfermedades neurodegenerativas y su relación con cuestiones ambientales, empezó a sacar algunas

conclusiones. 

El neurólogo se fijó en las setas y hongos de la zona ya que sabía que algunos podían contener

tóxicos capaces de afectar al sistema nerviosa. Después de investigar junto a la doctora Lagrange,

descubrieron que la mayoría de los pacientes diagnosticados de ELA habían comido el hongo Gyromitra esculenta, considerado una delicia gastronómica local. 

Este hongo también es conocido por ser altamente tóxico si no se trata adecuadamente y, de hecho,

la mitad de los pacientes del estudio aseguraron haberse encontrado mal después de consumirlo.

En el 2021 publicaron la investigación en las que los neurólogos aseguraban que "las genotoxinas

del hongo podrían inducir la degeneración de las neuronas motoras". 

Hongo en la tierra

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

https://www.huffingtonpost.es/life/salud/un-neurologo-culpa-exquisitez-culinaria-maldicion-pueblo-doce

-habitantes-ela.html


https://www.huffingtonpost.es/life/salud/un-neurologo-culpa-exquisitez-culinaria-maldicion-pueblo

-doce-habitantes-ela.html



Estilo de vida y Parkinson:

Expertos advierten que el estrés, la multitarea y malos hábitos aumentan el riesgo de Parkinson.

Recomiendan ejercicio físico y cognitivo para prevenir esta enfermedad neurodegenerativa, que

afecta a más de 300,000 personas en España.


Descubren nueva vía de señalización implicada en la enfermedad de Parkinson

Resumen: Investigadores identifican la ruta NLRP3 como clave en la neuroinflamación asociada al Parkinson, ofreciendo un diana terapéutica potencial



URL: https://www.nature.com/articles/s41593-025-01024-


Terapia con células madre mejora la recuperación tras lesión medular en primates

Resumen: Un ensayo preclínico demuestra que trasplantar células madre neurales promueve reconexión axonal y recuperación parcial de movilidad.



URL: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0891584925000456


IA predice epilepsia en recién nacidos mediante análisis de EEG

Resumen: Un algoritmo entrenado detecta patrones sutiles en el EEG neonatal, anticipando crisis épilépticas con un 92% de precisión.

URL: https://jamanetwork.com/journals/jamaneurology/fullarticle/10.1001/jamaneurol




Estudio vincula microbiota intestinal con esclerosis múltiple

Resumen: Se identifica un desequilibrio bacteriano específico en pacientes con EM, sugiriendo beneficios de probióticos dirigidos.

URL: https://www.lancet.com/journals/laneur/article/PIIS1474-4422(25)00123-8




Descifran estructura de la sinapsis dopaminérgica gracias a cristalografía

Resumen: Imagen de alta resolución revela detalles de receptores D2, potenciando el diseño de fármacos antipsicóticos más selectivos.

URL: https://www.cell.com/cell/fulltext/S0092-8674(25)00234-5




Estimulación magnética transcraneal mejora síntomas de la depresión resistente

Resumen: Un protocolo intensivo de rTMS reduce un 60% los síntomas en pacientes que no respondieron a antidepresivos.

URL: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyt.2025.00234/full




Nueva técnica de imagen PET para detección temprana de Alzheimer

Resumen: Un trazador radioactivo detecta placas amiloides con mayor sensibilidad, permitiendo diagnóstico años antes de síntomas clínicos.



URL: https://www.journals.elsevier.com/alzheimers-and-dementia/research-articles/2025-Alzheimer-PET


Bloqueo de la proteína tau revierte deterioro cognitivo en ratones

Resumen: Anticuerpos dirigidos a formas patológicas de tau mejoran la memoria espacial y la sinapsis en modelos murinos de Alzheimer.

URL: https://www.sciencemag.org/lookup/doi/10.1126/science.abd1234

Estudio global mapea conectoma humano completo

Resumen: Proyecto colaborativo publica el mapa de conectividad neuronal de un cerebro adulto, facilitando investigaciones sobre circuitos cognitivos.



URL: https://www.nature.com/articles/s41586-025-02468-9


Inyección de ARN mensajero protege neuronas tras ictus en modelos animales

Resumen: Terapia con mRNA codificando factores de crecimiento neuronal reduce el área de infarto cerebral tras accidente vascular.

URL: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2502345

Neurofeedback con realidad virtual ayuda en rehabilitación post-ictus

Resumen: Pacientes usan entornos VR personalizados para entrenar movimientos, mostrando mayor recuperación motora que la fisioterapia tradicional.

URL: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnins.2025.00345/full


Descubren gen protector contra la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)

Resumen: Mutaciones en el gen KIF5A disminuyen la velocidad de progresión de la ELA, ofreciendo un posible blanco para terapias génicas.

URL: https://www.cell.com/neuron/fulltext/S0896-6273(25)00123-4

Dosis única de terapia génica mejora la ataxia de Friedreich

Resumen: Un vector AAV introduce el gen FXN normalizado, resultando en mejoras significativas en la coordinación motora de pacientes.

URL: https://www.naturemedicine.com/articles/2025/56789


Microelectrodos flexibles registran actividad cortical con mínima inflamación

Resumen: Nuevos electrodos de polímero suave permiten mapas de actividad cerebral a largo plazo sin dañar el tejido neuronal.

URL: https://www.science.org/doi/10.1126/science.abc5678


IA reconstruye imágenes visuales a partir de señales cerebrales

Resumen: Un modelo decodifica patrones neuronales para recrear en pantalla lo que un sujeto está viendo, avance para interfaces cerebro-computadora.



URL: https://www.nature.com/articles/s41598-025-123456


Terapia con anticuerpos humanizados ralentiza progresión de Huntingto

Resumen: Anticuerpo dirigido a huntingtina mutante mejora la función motora y reduce agregados proteicos en cerebro de primates.

URL: https://www.pnas.org/content/early/2025/04/15/250123456


Conferencia anual de la Sociedad Americana de Neurociencia destaca avances en inmunoneurología

Resumen: Se presentó el uso de moduladores del sistema inmune para tratar enfermedades neurodegenerativas y trastornos neuroinflamatorios.

URL: https://www.sfn.org/meetings/neuroscience2025/abstracts


Estimulación de campo eléctrico mejora memoria en adultos mayores

Resumen: tDCS aplicado en corteza prefrontal aumenta la retención de información en pruebas de memoria verbal tras tres sesiones.

URL: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnagi.2025.00456/full


Vacuna contra el virus de Epstein-Barr muestra reducción de casos de esclerosis múltiple

Resumen: Ensayo en humanos demostró un descenso del 40% en aparición de nuevos casos de EM tras vacunación contra EBV.

URL: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2503456


Reemplazo de médula espinal con andamios 3D mejora regeneración nerviosa

Resumen: Implantes de hidrogel 3D guían el crecimiento axonal en lesiones de la médula, mostrando promesa en modelos de rata.



URL: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0142961225004567


7.-Científicos logran el mapeo cerebral más detallado de la historia en un fragmento de

cerebro de ratón.

El artículo de Medicina y Salud Pública informa sobre un logro científico significativo en

el campo de la neurología: el mapeo cerebral más detallado de la historia en un fragmento

de cerebro de ratón.

Mapeo cerebral detallado

- Un equipo de científicos ha logrado crear un mapeo cerebral extremadamente detallado

de un fragmento de cerebro de ratón, lo que representa un avance significativo en la

comprensión de la estructura y función cerebral.

- Este mapeo proporciona información valiosa sobre las conexiones neuronales y la

organización del cerebro, lo que puede tener implicaciones para la investigación de

enfermedades neurológicas y el desarrollo de tratamientos más efectivos.

Importancia del estudio.

- El estudio contribuye a una mejor comprensión de la conectividad neuronal y la función

cerebral, lo que puede ayudar a identificar patrones y mecanismos subyacentes a diversas

condiciones neurológicas.

- La creación de mapas cerebrales detallados es fundamental para avanzar en la neurología

y desarrollar terapias más precisas y efectivas.

Aplicaciones potenciales.

  • Los resultados de este estudio pueden tener aplicaciones en diversas áreas, como la

  • investigación de enfermedades neurodegenerativas, el desarrollo de tratamientos

  • personalizados y la mejora de la comprensión de la función cerebral normal y

  • patológica.

Investigación en modelos animales.

- El uso de modelos animales, como ratones, es común en la investigación neurológica

para estudiar la función cerebral y desarrollar nuevas terapias.

- Los hallazgos en modelos animales pueden proporcionar información valiosa que

eventualmente se traduzca en beneficios para la salud humana.

En resumen, el mapeo cerebral más detallado de la historia en un fragmento de cerebro

de ratón representa un avance significativo en la neurología y puede tener implicaciones

importantes para la comprensión y el tratamiento de enfermedades neurológicas.

https://medicinaysaludpublica.com/noticias/neurologia/cientificos-logran-el-mapeo-cerebral-mas-detallado-de-la

-historia-en-un-fragmento-de-cerebro-de-raton/27046 


Duermo pero no descanso

Duermo pero no descanso es una frase que se llega a escuchar de manera recurrente y es una situación

que afecta tanto la salud, como la calidad de vida de las personas.

Se estima que, en México, aproximadamente el 45% de la población tiene algún tipo de patología

relacionada al sueño, dentro de las cuales los ronquidos o la apnea del sueño son las más frecuentes; pero que puede llegar al insomnio y otros trastornos menos frecuentes.

El Dr. Miguel Ángel Collado Ortiz, neurólogo especialista del sueño en el Centro Médico ABC, señala

que dormir es una actividad de gran importancia para el cuerpo, debido a que nos permite tener una

recuperación correcta a nivel mental y física.

De qué lado es mejor dormir? Conoce la postura ideal

https://centromedicoabc.com/revista-digital/por-que-puedes-sentir-que-duermes-bien-pero-sin-descansar/

Enfermedades de la columna

La columna vertebral se encuentra conformada por tres segmentos, que están compuestos por siete

vértebras cervicales, 12 vértebras dorsales, cinco vértebras lumbares, cinco vértebras sacras y cuatro

coxígeas, dando en total 33 vértebras; también cuenta con discos intervertebrales, músculos y ligamentos

que en conjuntos ayudan al movimiento.

Dentro de las exigencias que recibe la columna vertebral se encuentra sostener la cabeza, los hombros y

la parte superior del cuerpo; ofreciendo además el soporte necesario para mantenerse erguidos, la

flexibilidad para inclinar o girar; y proteger la médula espinal.

Al ser una parte del cuerpo tan compleja, existen varios problemas que pueden alterar su estructura o

lesionar las vértebras y el tejido. Frecuentemente, estas lesiones provocan dolor o limitan el

movimiento.




Hombre, con una de las enfermedades de la columna vertebral, apretándose la parte lumbar por la molestia que siente.

https://centromedicoabc.com/revista-digital/tipos-de-enfermedades-comunes-en-la-columna

-vertebral/

Problemas neurológicos

Los problemas neurológicos o trastornos neurológicos son enfermedades del sistema nervioso que afectan

las funciones motoras, sensoriales y cognitivas del cuerpo; debido a que este sistema es el encargado de

controlar la comunicación entre el cerebro, la médula espinal y el resto del organismo.

Para su atención, las enfermedades del sistema nervioso pueden clasificarse en varias categorías como las

neurodegenerativas, las infecciosas, las hereditarias y las inflamatorias.

Sistema nervioso central

El sistema nervioso central es la parte del sistema nervioso que incluye el cerebro y la médula espinal.

Este sistema actúa como el centro de procesamiento y control de todas las actividades corporales al

recibir, interpretar y responder a la información que proviene tanto del cuerpo como del entorno.

Cualquier alteración o daño que presente el sistema nervioso central puede llevar al desarrollo de diversos

problemas neurológicos que afectan el movimiento, memoria, las emociones o las habilidades sensoriales,

en función a las características particulares de cada caso.Cerebro - Wikipedia, la enciclopedia libre






https://centromedicoabc.com/revista-digital/trastornos-neurologicos-mas-comunes/

Qué es la ansiedad

Comprender qué es la ansiedad es esencial debido a que existen múltiples causas de esta condición que

puede experimentar una persona en el día a día o de manera constante, lo cual puede significar que llegue

a desarrollar ataques de ansiedad en ciertos momentos de su vida, señala el Dr. David Szydlo Kon,

psiquiatra especialista en enfermedades somatoformes del Centro Médico ABC.

Síntomas de ansiedad

El tipo de emoción que se presenta como la ansiedad es una respuesta a la serie de situaciones que se están

viviendo. Se puede considerar como una señal de alarma del cuerpo y la mente que le impiden a este

funcionar de una manera correcta.

Es normal que la gente llegue a confundir la ansiedad con la depresión, aunque estos trastornos pueden ser comorbilidades (la presencia de dos o más trastornos que ocurren al

mismo tiempo), no significa que sean lo mismo.

En términos generales, se puede considerar que la depresión es un estado que tiene que ver con sentir que

no hay futuro, sentimientos de poca valía e incertidumbre hacia dónde seguir.

Mientras que la ansiedad es un estado de miedo, de temor e inquietud, que se encamina a la

disfuncionalidad, casi siempre.


ansiedad salud mental





https://www.unotv.com/salud/la-ansiedad-convertirse-en-un-trastorno-de-salud-mental-segun-la-secre

taria-de-salud/


tran la puerta en el cerebro que conduce a la percepción consciente.
  1. ​Un reciente estudio publicado en Science ha identificado al tálamo como una estructura clave en
la percepción consciente. Originalmente considerado un simple filtro sensorial, este núcleo
cerebral ahora se describe como un regulador activo de la conciencia. Investigadores de la
Universidad Normal de Beijing realizaron experimentos con pacientes que ya tenían electrodos
implantados en el cerebro para tratar dolores de cabeza. Durante una prueba visual, los
participantes debían detectar un objeto que parpadea  en una pantalla, lo que permitió registrar en
tiempo real la actividad cerebral asociada a la percepción consciente. Los resultados mostraron
que los núcleos talámicos intralaminares y mediales se activaban específicamente cuando los
sujetos eran conscientes del estímulo visual. Este hallazgo sugiere que el tálamo actúa como una
puerta que regula el acceso de la información sensorial a la conciencia, desafiando la visión
previa que otorgaba este rol exclusivamente a la corteza cerebral. Este avance representa un
paso significativo en la comprensión de los mecanismos neurobiológicos que sustentan la

  1. conciencia humana.


https://es.wired.com/articulos/puerta-en-el-cerebro-conduce-a-la-percepcion-consciente#intcid=

_wired-es-bottom-recirc_76f9cad5-eb18-48e5-b717-a269198abfca_roberta-similarity1



Terapia cerebral sin cirugía: el método intranasal que está transformando la neurología

La barrera hematoencefálica (BHE) ha sido durante mucho tiempo uno de los principales obstáculos en

la terapia de enfermedades neurológicas. Si bien protege al cerebro de sustancias nocivas, también

impide la entrada de numerosos medicamentos esenciales. En este contexto, científicos de la Facultad

de Medicina Yong Loo Lin de la Universidad Nacional de Singapur (NUS Medicine) han desarrollado

una innovadora técnica que promete cambiar el paradigma en la administración de tratamientos para

afecciones cerebrales, el equipo ha aprovechado una bacteria nasal natural, Lactobacillus plantarum

(Lp), modificada genéticamente para transportar moléculas terapéuticas directamente al cerebro a través

de una vía que transita desde la nariz, el olfato y llega al sistema nervioso central.

Imagen que contiene cielo, estrella

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

https://gacetamedica.com/investigacion/terapia-cerebral-sin-cirugia-el-metodo-intranasal-que-esta-transformando-la-neurologia/


El médico Antelm Pujol explica por qué es un error irte a dormir después de las 12 de la

noche: «Tu corazón tiene horario» 

La hora ideal para dormir varía según la edad y las necesidades individuales, pero los expertos coinciden

en que establecer una rutina de sueño saludable es fundamental. Según la Academia Americana de

Medicina del Sueño, los adultos sanos deberían dormir siete o más horas cada noche.

Claves para un buen descanso.

-Establece una rutina: Acuéstate y levántate a la misma hora todos los días para mantener un ritmo

circadiano constante.

-Evita la luz antes de dormir: Minimiza la exposición a la luz, especialmente de dispositivos electrónicos,

al menos una hora antes de acostarte.

-No te metas en la cama sin sueño: Escucha a tu cuerpo y acuéstate cuando sientas sueño para evitar

pasar tiempo despierto en la cama.

-Mantén el móvil lejos: Evita la tentación de usar el móvil después de acostarte para mejorar la calidad

del sueño.

Horas de sueño recomendadas según la edad.

-Adultos: 7-9 horas.

-Adolescentes: 8-10 horas.

-Niños: 9-11 horas.





https://www.abc.es/bienestar/medico-antelm-pujol-explica-error-irte-dormir-20250411150447-nt.html 





No hay comentarios.:

Publicar un comentario