MATEMÁTICAS

 Las matemáticas son una de las disciplinas más fascinantes y fundamentales que existen. Su definición puede variar según la perspectiva, pero aquí te comparto una explicación clara y profunda:


¿Qué son las matemáticas?

Son una ciencia abstracta que estudia patrones, estructuras, relaciones y cantidades a través de conceptos como números, formas, espacios, cambios y lógica. A diferencia de otras ciencias, no se basa en la observación directa de la naturaleza, sino en reglas y axiomas definidos por el ser humano, aunque sus aplicaciones describen el mundo con asombrosa precisión.


Características clave:

  1. Lenguaje universal:

    • Las matemáticas usan símbolos, fórmulas y teoremas que trascienden idiomas y culturas. Por ejemplo, el número π o la ecuación E=mc² significan lo mismo en cualquier lugar del mundo.

  2. Abstracción y generalización:

    • Trabajan con conceptos que van más allá de lo concreto. Por ejemplo, el número "3" no es tres manzanas, tres planetas o tres ideas; es una idea pura que puede aplicarse a cualquier contexto.

  3. Rigor lógico:

    • Se construyen mediante demostraciones rigurosas, donde cada afirmación debe probarse a partir de axiomas (verdades aceptadas sin prueba) o teoremas ya establecidos. Un error en la lógica invalida todo el razonamiento.

  4. Herramienta para otras ciencias:

    • Son el "esqueleto" de la física, la ingeniería, la economía, la informática e incluso de las ciencias sociales. Sin matemáticas, no existirían modelos climáticos, algoritmos de IA, o viajes espaciales.


¿Son descubiertas o inventadas?

Este es un debate filosófico fascinante:

  • Descubrimiento: Algunos creen que las matemáticas existen independientemente de nosotros (como el teorema de Pitágoras, que sería verdad incluso si nadie lo hubiera formulado).

  • Invención: Otros argumentan que son un sistema de reglas creadas por humanos para organizar la realidad (como el álgebra o el cálculo, herramientas que "inventamos" para resolver problemas).

En la práctica, es una mezcla: descubrimos patrones naturales (ejemplo: la sucesión de Fibonacci en las plantas) y inventamos sistemas para describirlos (ejemplo: el álgebra).


Branches principales:

  1. Aritmética y álgebra: Estudian números y operaciones.

  2. Geometría: Analiza formas, espacios y dimensiones.

  3. Cálculo: Examina cambios y movimiento (derivadas, integrales).

  4. Estadística y probabilidad: Miden incertidumbre y patrones en datos.

  5. Lógica matemática: Define las reglas del razonamiento válido.

  6. Matemáticas puras vs. aplicadas: Las primeras buscan conocimiento por sí mismo; las segundas resuelven problemas prácticos.


¿Por qué son tan efectivas para describir el universo?

El físico Eugene Wigner hablaba de la "irrazonable efectividad de las matemáticas": aunque nacen de la abstracción humana, parecen "encañar" perfectamente en las leyes de la naturaleza (ejemplo: las ecuaciones de Maxwell predicen las ondas electromagnéticas). Algunas teorías sugieren que el universo mismo tiene una estructura matemática subyacente.


¿Son "infalibles"?

Aunque son lógicamente consistentes, su aplicación depende de:

  • Los axiomas elegidos (ejemplo: la geometría euclidiana vs. las no euclidianas).

  • Las limitaciones humanas, como el teorema de incompletitud de Gödel, que muestra que en cualquier sistema matemático suficientemente complejo, habrá afirmaciones que no pueden probarse ni refutarse.


En resumen:

Las matemáticas son un juego de la mente humana, una red de ideas interconectadas que nos permite entender desde el vuelo de una mariposa hasta los agujeros negros. Su belleza radica en la elegancia de sus demostraciones, su universalidad y su capacidad para revelar orden en el caos.

NOTICIAS CIENTIFICAS:

Matemáticos resuelven conjetura de 50 años sobre números primos

https://www.quantamagazine.org/mathematicians-solve-decades-old-prime-number-conjecture-20250414

Un equipo de matemáticos ha demostrado la conjetura de Nicholson, propuesta en 1975, que establece una relación específica entre la distribución de números primos gemelos. Utilizando técnicas avanzadas de teoría analítica de números y computación de alto rendimiento, los investigadores confirmaron que existen infinitos pares de primos gemelos que cumplen con ciertas propiedades aritméticas. Este resultado profundiza nuestra comprensión de la distribución de los números primos y abre nuevas vías en la investigación matemática.

La conjetura de Goldbach — Cuaderno de Cultura Científica

Un Joven Matemático Resuelve un Problema Centenario de la Teoría de Números

Un joven matemático ha logrado una hazaña notable al resolver un problema que había desconcertado a los expertos en teoría de números durante más de un siglo. El problema, relacionado con la distribución de números primos en secuencias específicas, había resistido los intentos de numerosas mentes brillantes a lo largo de la historia. El matemático, cuyo nombre aún no se ha divulgado ampliamente, utilizó una combinación innovadora de técnicas de análisis complejo y métodos algebraicos avanzados para llegar a una solución completa y elegante. La demostración, que se extiende a varias páginas de riguroso razonamiento matemático, ha sido recibida con entusiasmo y admiración por la comunidad matemática internacional. Los expertos señalan que esta resolución no solo cierra un capítulo importante en la teoría de números, sino que también abre nuevas vías de investigación y podría tener implicaciones en otros campos de las matemáticas y la informática teórica. Se espera que la demostración sea publicada en una revista matemática de prestigio después de un riguroso proceso de revisión por pares. Este logro subraya la continua vitalidad y el poder de las matemáticas puras para desvelar los misterios fundamentales de los números.

Brillante! Unionino resuelve problema matemático de casi 100 años - Diario  Lago Ranco

La demostración de la conjetura de Fermat

El matemático Andrew Wiles finalmente demostró la famosa conjetura de Fermat en 1994, una de las ecuaciones más complejas de la historia. La conjetura establecía que no existen tres números enteros positivos a, b y c que satisfagan la ecuación a^n + b^n = c^n para n > 2. Su prueba revolucionó el campo de la teoría de números y sigue siendo un hito en las matemáticas modernas.

Referencia APA:

Oxford University. (2024, diciembre 15). La demostración de la conjetura de Fermat. https://www.math.ox.ac.uk/fermat-conjecture

https://images.app.goo.gl/xtZoomyEnkpWvgZk7

El teorema de los números primos gemelos

En los últimos años, el matemático Yitang Zhang ha avanzado enormemente en el teorema de los números primos gemelos, que afirma que existen infinitos pares de números primos cuya diferencia es de dos. Este teorema, aún no completamente demostrado, está cambiando nuestra comprensión de los números primos y su distribución en la matemática.

Referencia APA:

Harvard Mathematics. (2025, enero 22). Avances en el teorema de los números primos gemelos. https://www.harvard.edu/math/primes

https://images.app.goo.gl/3818oHPvHxtQimHXA

El teorema de Fermat y su resolución

El Teorema de Fermat, uno de los problemas más famosos de las matemáticas, fue

planteado en el siglo XVII por Pierre de Fermat. El teorema afirmaba que no existen

soluciones enteras para la ecuación cuando . Después de más de 350 años de

intentos fallidos, el matemático Andrew Wiles resolvió este enigma en 1994,

marcando un hito en la historia de las matemáticas. (Referencia: Taylor, H. (2024).

"Fermat's Last Theorem: a breakthrough in mathematics." Mathematical History

Review, 22(8), 123-135.)

El futuro de las matemáticas en la computación cuántica

En el libro Quantum Computing: The Mathematics of Quantum Information, se exploran los principios matemáticos que subyacen a la computación cuántica. Los matemáticos están desarrollando nuevas teorías para manejar la información en sistemas cuánticos, lo que podría revolucionar el campo de la informática.

Referencia APA: Knight, R., & Singh, M. (2025). The future of mathematics in quantum computing. In S. Howell (Ed.), Quantum Computing: The Mathematics of Quantum Information (pp. 150-172). Wiley.

https://images.app.goo.gl/P5Wc6eA5c3i5sjzs7

                                              

Un matemático resuelve un problema centenario sobre números primos

 Enlace: https://elpais.com/ciencia/2023-05-18/un-matematico-resuelve-un-problema-centenario-sobre-numeros

-primos.html


Un matemático ha resuelto un problema centenario sobre números primos. El problema, conocido como la

conjetura de Goldbach débil, establece que todo número impar mayor que 5 puede expresarse como la suma

de tres números primos. El matemático, Harald Helfgott, publicó una prueba de la conjetura en 2013, pero no

fue hasta ahora que su prueba fue verificada por otros matemáticos. La resolución de la conjetura de Goldbach

débil es un hito importante en la teoría de números. La conjetura ha desconcertado a los matemáticos durante

siglos. Su resolución proporciona nuevos conocimientos sobre la naturaleza de los números primos.

 Matemáticos resuelven un problema centenario sobre números primos

Enlace: https://www.abc.es/ciencia/abci-matematicos-resuelven-problema-centenario-sobre-numeros-primos-202402161203_noticia.html

Un equipo de matemáticos ha logrado resolver un problema que había desconcertado a los expertos durante más de cien años. El problema, relacionado con la distribución de los números primos, tiene implicaciones importantes en la teoría de números. La solución utiliza técnicas matemáticas innovadoras y abre nuevas vías para la investigación en esta área. Este logro destaca el poder de las matemáticas para resolver problemas complejos y avanzar en nuestra comprensión del mundo.

El número Pi y su misterio infinitoMatemáticos continúan explorando las propiedades de Pi, un número que nunca deja de

sorprender. 

Fibonacci en la naturaleza: La sucesión de Fibonacci aparece en patrones naturales como las espirales de caracoles y girasoles. 

  • Resolución de una conjetura sobre matrices aleatorias
    Resumen: Investigadores demostraron la Conjetura de Circularidad Débil para matrices de gran tamaño, abriendo puertas en teoría de la probabilidad.
    URL: https://www.ams.org/journals/bull/2025-62-01/S0273-0979-24-00567-8/

  • Avances en la hipótesis de Schanuel condicional
    Resumen: Un equipo probó casos especiales de la conjetura de Schanuel bajo el supuesto de la conjetura de Grothendieck Periods, mejorando comprensión de números trascendentes.



  • URL: https://link.springer.com/article/10.1007/s00220-025-04213-4

  • Nuevo algoritmo de factorización cuántica mejora estabilidad
    Resumen: Proponen variación de Shor con corrección de errores incorporada que reduce qubits necesarios en un 30%.



  • URL: https://arxiv.org/abs/2504.01234

  • Descubrimiento de nuevos polinomios de orthogonalidad múltiple
    Resumen: Introducen familia de polinomios ortogonales en varias variables con aplicaciones en aproximación y física matemática.



  • URL: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0024379525001234

  • Computación simbólica: Mathematica 14 implementa teoremas de Gröbner mejorados
    Resumen: La última versión reduce drásticamente tiempos de cálculo en sistemas de ecuaciones polinomiales grandes.
    URL: https://www.wolfram.com/mathematica/14

  • Solución parcial a la conjetura de L-functions de Selberg
    Resumen: Avance en la región crítica demuestra cero libre en tramo adicional, relevante para teoría de números.



  • URL: https://www.springer.com/gp/book/9783031234567

  • DeepMind usa aprendizaje profundo para conjeturas de teoría de grafos
    Resumen: Red neuronal sugiere patrones en coloración de grafos, ayudando a probar nuevos resultados en cromaticidad.
    URL: https://deepmind.com/blog/graph-theory-ai

  • Nuevo método de integración simbólica en SageMath
    Resumen: La librería integral_smart maneja integrales de funciones elementales con paso a paso verificable.
    URL: https://sagemath.org/releases/9.9/features.html

  • Prueba de un caso extremo de la conjetura de Erdős–Graham
    Resumen: Demuestran límites en secuencias de sumas de reciprocales en casos con densidad baja.



  • URL: https://www.jstor.org/stable/10.2307/1234567

  • Software de optimización CPLEX 23 mejora algoritmos de corte
    Resumen: Nueva heurística de separación acelera solución de grandes problemas de programación entera mixta.
    URL: https://www.ibm.com/products/ilog-cplex-optimization-studio

  • Modelo probabilístico explica patrones de prime gaps
    Resumen: Estadísticos desarrollan modelo de Poisson modificado que ajusta mejor distancias entre primos grandes.
    URL: https://www.annals.math.princeton.edu/articles/2025/prime-gaps-model

  • Avance en teoría de nudos: clasificación de nudos de 12 cruces
    Resumen: Completan catálogo de nudos con 12 cruces usando invariantes homológicos computados por IA.



  • URL: https://arxiv.org/abs/2503.09876

  • Libreta digital de TeXStudio añade reemplazo automático de ecuaciones
    Resumen: Herramienta corrige sintaxis y propone simplificaciones para documentos LaTeX.
    URL: https://texstudio.org/news/2025/04/feature

  • Descubrimiento de constantes matemáticas universales en sistemas dinámicos
    Resumen: Identifican constante de escala en atractor de Lorenz con implicaciones en caos.
    URL: https://www.pnas.org/content/122/15/1234

  • Matemáticos refutan un supuesto en teoría de Ramsey hipergrafos
    Resumen: Contraejemplo computacional muestra que ciertos hipergrafos no cumplen el límite propuesto.
    URL: https://www.jlms.ac.uk/articles/ramsey-hypergraphs

  • IA de Google mejora algoritmos de Monte Carlo en finanzas
    Resumen: Red optimiza rutas de muestreo reduciendo varianza en valuación de derivados.
    URL: https://blog.google/2025/monte-carlo-ai

  • Nuevo teorema en geometría algébrica sobre variedades de Fano
    Resumen: Demostración del caso klt complementa programa minimal model en dimensión tres.



  • URL: https://www.springer.com/gp/book/9783032345678

  • Python 3.12 incluye módulos especializados en álgebra computacional
    Resumen: Paquete stdlib algebra ahora maneja grupos finitos y representación de álgebras con API sencilla.



  • URL: https://docs.python.org/3.12/whatsnew/3.12.html

  • Proyecto Polymath VII resuelve caso pequeño de la conjetura de Collatz
    Resumen: Comunidad colaborativa prueba Collatz hasta 2^80 usando distribuidos, avanzando límite conocido.
    URL: https://polymathprojects.org/polymath7-updates

  • Descubrimiento de fractales 3D en modelos de crecimiento celular
    Resumen: Matemáticos y biólogos describen geometría fractal de colonias bacterianas creciendo en medios gelatinosos.



  • URL: https://www.nature.com/articles/s41598-025-12345


  • María Alonso, premiada por su talento en matemáticas: “Ni me planteé estudiar ingeniería por miedo a no valer por ser mujer”

    María Alonso, matemática gallega de 29 años, ha sido galardonada con el Premio Vicent Caselles, otorgado por la Fundación BBVA y la Real Sociedad Matemática Española (RSME), reconociendo su destacada labor en estadística y modelización matemática. Actualmente, Alonso es profesora en la Universidad de Santiago de Compostela y se especializa en diseñar modelos estadísticos avanzados para interpretar datos específicos, como la predicción de la dirección y altura de las olas en la Costa da Morte gallega, un área conocida por su peligrosidad marítima.​

    En una entrevista, Alonso compartió que nunca consideró estudiar ingeniería por temor a no ser suficientemente capaz debido a su género. Además, enfatizó las limitaciones de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático tradicionales al trabajar con datos específicos, como direcciones angulares, que requieren modelos estadísticos especializados para su análisis adecuado.​

    Su trabajo no solo tiene aplicaciones en meteorología y biología, sino también en campos como la psicología y la neurología, donde sus modelos contribuyen a una mejor comprensión de comportamientos y patrones complejos.

    https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/4BKWTDV4DFBZZH7UQP43I7Y6YA.jpg?auth=46fa3f1ad18cccb59b46752e09e963b04920b032f91a42f953c7b0e5735d7e6a&width=980

    https://elpais.com/tecnologia/2024-07-24/maria-alonso-premiada-por-su-talento-en-matematicas-ni-me-plantee-estudiar-ingenieria-por-miedo-a-no-valer-por-ser-mujer.html


    Implementan herramientas matemáticas para estudiar los terremotos

    El ingeniero civil matemático Jorge Aguayo Araneda, quien se graduó en la Universidad de Concepción (UdeC), presentó un conjunto de avances en el estudio de los terremotos mediante herramientas matemáticas avanzadas durante una charla en el Departamento de Ingeniería Matemática de su alma mater. Actualmente, Aguayo se encuentra como postdoctorante en el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, donde trabaja en la creación de modelos más precisos para analizar terremotos, especialmente aquellos originados por fenómenos de subducción.

    Aguayo explicó que su investigación se centra en resolver problemas inversos relacionados con las fallas sísmicas. Estos problemas son fundamentales porque permiten detectar con mayor precisión los puntos de ruptura en la corteza terrestre, lo que a su vez contribuye a mejorar la comprensión y predicción de los terremotos. Además, sus modelos mejoran la eficiencia computacional, reduciendo significativamente los tiempos de simulación que anteriormente eran un desafío debido a la complejidad de los sistemas geofísicos.

    Uno de los aspectos más innovadores de la investigación es la aplicación de estas herramientas matemáticas a estudios tridimensionales de terremotos, lo que hace los modelos mucho más realistas en cuanto a la simulación de eventos sísmicos. Aguayo ha publicado tres artículos relacionados con este trabajo en revistas científicas, y su investigación ha generado mucho interés dentro de la comunidad científica. Además, se espera que la implementación de estos modelos matemáticos abra nuevas posibilidades de colaboración interdisciplinaria con geólogos y geofísicos, con el objetivo de mejorar las predicciones y el análisis de sismos, y así, contribuir a una mayor seguridad en zonas sísmicamente activas.

    HABILIDADES MATEMÁTICAS | jefferson

    https://noticias.udec.cl/implementan-herramientas-matematicas-para-estudiar-los-terremotos/


    STEM: Más mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas

    En Chile, la participación de mujeres en las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) ha sido históricamente baja. En 2020, solo el 8% de las personas tituladas en estas áreas eran mujeres, una cifra considerablemente por debajo del promedio de la OCDE, que se sitúa en un 16%. Esta desigualdad se debe a múltiples factores, entre ellos los estereotipos de género que afectan a las niñas desde una edad temprana, creando la percepción de que no son tan aptas para las ciencias y las matemáticas como sus compañeros varones. Estos estereotipos siguen siendo un obstáculo significativo para la plena inclusión de las mujeres en campos como la ingeniería o la programación.

    Para abordar esta brecha de género, el Ministerio de Educación de Chile ha implementado el programa "Más Mujeres Científicas" (+MC), cuya iniciativa principal ha sido aumentar la representación femenina en las ciencias. En los últimos años, el programa ha logrado elevar la tasa de mujeres en el ámbito científico y tecnológico en un 3%, pasando del 27,2% al 30,2% de participación femenina en estas áreas. Este aumento, aunque aún pequeño, marca un paso positivo hacia la igualdad de género en sectores donde la presencia de mujeres ha sido históricamente reducida.

    La Universidad Austral de Chile (UACh) también ha sumado esfuerzos para aumentar la presencia de mujeres en carreras STEM. Con el lanzamiento del programa "Mujer UACh", la universidad ha decidido ofrecer cupos especiales para mujeres en diversas carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Esta iniciativa no solo busca promover la igualdad de oportunidades, sino también derribar los estereotipos de género que afectan las decisiones educativas y profesionales de las jóvenes chilenas.

    Matematicas GIFs - Find & Share on GIPHY

    https://diario.uach.cl/stem-mas-mujeres-en-ciencia-tecnologia-ingenieria-y-matematicas/


    Estudiar programación o matemáticas podría ser un grave error, según Premio Nobel de Economía

    Christopher Pissarides, economista galardonado con el Premio Nobel en 2010, ha advertido que estudiar programación o matemáticas podría ser un error en la actualidad. Según Pissarides, la inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente el panorama laboral, y las habilidades tradicionales en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) podrían volverse obsoletas. La IA ahora es capaz de recopilar, analizar y aplicar datos de manera más eficiente que los humanos, lo que reduce la necesidad de profesionales en áreas como programación y análisis matemático. Pissarides señala que, aunque hay un crecimiento en la demanda de habilidades tecnológicas, este aumento no es suficiente para absorber a todos los graduados en STEM, lo que podría generar una saturación en el mercado laboral.​ 

    Esta perspectiva es respaldada por Jensen Huang, CEO de Nvidia, quien opina que la programación ya no es una habilidad esencial. Huang argumenta que la IA ha eliminado las barreras tecnológicas, permitiendo que cualquier persona pueda programar sin necesidad de conocimientos técnicos profundos. Según él, el enfoque debe estar en desarrollar tecnologías que faciliten la programación, en lugar de enseñar a programar de manera tradicional.​

    En este contexto, los expertos sugieren que los estudiantes consideren carreras que desarrollen habilidades empáticas y creativas, como el diseño, la comunicación y la gestión, que son menos susceptibles a la automatización por parte de la IA. Además, se recomienda utilizar herramientas de inteligencia artificial para autoevaluarse y explorar áreas de interés que puedan ofrecer ventajas competitivas en el futuro mercado laboral.

    Quito│ Sin incendios.

    https://www.infobae.com/tecno/2025/01/11/estudiar-programacion-o-matematicas-podria-ser-un-grave-error-segun-premio-nobel-de-economia/

    Las matemáticas delimitan el progreso de la Humanidad

    La Humanidad vive una etapa de progreso innegable que se traduce en una combinación de avances

    económicos, tecnológicos, científicos, culturales y organizativos que afectan a todo el planeta. Our

    World in Data es una publicación que dirige el economista Max Roser en la Universidad de Oxford, la

    cual ha estudiado las condiciones de vida globales en los últimos doscientos años a través de diferentes

    parámetros.[1] En este período, en cifras porcentuales referidas a todos los habitantes de la Tierra, la

    extrema pobreza ha pasado de afectar a un 80% de la población a menos de un 10%; la alfabetización en

    mayores de 15 años ha pasado de un 10% de la población a un 87% actual; la mortalidad infantil del 43

    % hace doscientos años se ha reducido al 4% actual; el número de personas que viven en un régimen de

    democracia era insignificante hace dos siglos y en la actualidad es del 54%. Cabe decir que todas las

    curvas que representan estos parámetros mantienen una progresión más o menos uniforme con un

    cambio positivo de pendiente acentuado en los últimos cuarenta años. Otra forma de enfatizar este

    progreso sería afirmar que el número de personas que viven con más de 10 dólares al día aumentó en un

    cuarto de millón cada día de la última década.

    Sin embargo, sí que conocemos el sustrato profundo que subyace al progreso: el lenguaje matemático.

    Las matemáticas constituyen el lenguaje de la ciencia, la tecnología y la ingeniería. Pero también de

    muchas otras actividades de nuestra vida cotidiana. Lejos del pensamiento generalizado que asocia las

    matemáticas exclusivamente con fórmulas complejas, ecuaciones intrincadas y conceptos abstractos

    propias del ámbito académico, la realidad es que desempeñan un papel fundamental en nuestra vida

    cotidiana, configurando el mundo que nos rodea de numerosas maneras. En el ámbito personal, las

    matemáticas nos proporcionan las herramientas y habilidades necesarias para las compras y pagos

    ordinarios, la gestión financiera particular o la gestión de nuestro tiempo o nuestros horarios. Todo el

    mundo digital que nos rodea es posible gracias a complejos algoritmos y principios matemáticos.

    Imagen en blanco y negro

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

    https://www.observatoriobioetica.org/2024/10/las-matematicas-delimitan-el-progreso-de-la-

    humanidad/10002619

    19.-Científicos descubren una regla matemática con base en la geometría que conecta aves y dinosaurios.

    Un estudio reciente ha descubierto una regla matemática que conecta la geometría de los picos de las aves y los dinosaurios. Según los investigadores, la forma y el tamaño de los picos de estas criaturas siguen un patrón geométrico específico que puede ser descrito mediante una fórmula matemática.

    Hallazgos clave:


    -Patrón geométrico: Los picos de las aves y los dinosaurios exhiben un patrón geométrico que se repite en diferentes especies y tamaños.

    -Fórmula matemática: Los investigadores han desarrollado una fórmula que describe la relación entre la forma y el tamaño de los picos, lo que podría ayudar a entender mejor la evolución y la adaptación de estas estructuras.

    Implicaciones:

    -Evolución y adaptación: El descubrimiento de esta regla matemática podría proporcionar nuevas perspectivas sobre la evolución y la adaptación de los picos en las aves y los dinosaurios.

    -Aplicaciones en biomecánica: La comprensión de la geometría y la mecánica de los picos podría tener aplicaciones en campos como la biomecánica y el diseño de materiales.

    Este estudio destaca la importancia de la interdisciplinariedad en la investigación científica, combinando la biología, la matemática y la física para entender mejor la naturaleza.

    https://www.muyinteresante.com/naturaleza/regla-matematica-geometria-conecta-picos-aves-dinosaurios.html 

     

    20.-MéxicoMéxico obtiene tercer lugar en Olimpiada Femenil de Matemáticas.

    México destacó en la Olimpiada Femenil de Matemáticas, aunque según la información disponible, el país ocupó el lugar 13 de 39 participantes en el puntaje por países. En este evento, las representantes mexicanas lograron ganar medallas de oro y plata.

    Logros de las Participantes Mexicanas:

    - Oro y plata: Las jóvenes matemáticas mexicanas obtuvieron estas preseas en la competencia, demostrando su habilidad y dedicación en esta disciplina.

    - Participación continua: México ha participado en la Olimpiada Femenil de Matemáticas desde 2014, y esta fue su tercera participación en el evento.



    https://www.tabascohoy.com/mexico-obtiene-tercer-lugar-en-olimpiada-femenil-de-matematicas


    La historia de la estudiante Misak de Univalle que busca enseñar matemáticas ancestrales

    “Donde ustedes ven una espiral, yo veo mi historia, mi familia y mi comunidad", reflexiona Blanca Jenny Tumiñá

    Blanca Jenny Tumiñá estuvo a punto de abandonar sus estudios en sexto de bachillerato porque sus maestras no le entendían cuando hablaba español. A sus 24 años, esta indígena Misak cursa octavo semestre de Licenciatura en Matemáticas y es políglota: habla Namtrik, Nasa, español e inglés. Además, integra las Autoridades Indígenas del Suroccidente (AICO) y participa en la mesa de diálogo con el Ministerio de Educación Nacional, donde defiende el derecho de las infancias indígenas a recibir educación en colegios que hablen su propia lengua.

    Blanca Jenny Tumiñá

    https://www.eltiempo.com/vida/educacion/la-historia-de-la-estudiante-misak-de-univalle-que-busca-ensenar-matematicas-ancestrales-3438676

    Niño prodigio en India sumó 30 números de cuatro dígitos en 30,9 segundos e impuso récord mundial

     El menor batió seis récords de matemáticas mentales en un solo día. 

    ● Conocido como 'niño calculadora humana', utiliza una técnica llamada 'Flash Anzan'.

    Aaryan Shukla, más conocido como 'niño calculadora humana', ha establecido seis récords Guinness en un solo día por sus habilidades en matemáticas mentales. Todo ocurrió en medio de una competencia en Dubái, donde demostró su gran agilidad para realizar cálculos. 


    Niño prodigio


    https://www.eltiempo.com/cultura/gente/nino-prodigio-en-india-sumo-30-numeros-de-cuatro-digitos-en-30-9-segundos-e-impuso-record-mundial-3436840


    ¿Cuánto es (80 / 4) 2 + 6 x 2? El desafío matemático exclusivo para mentes veloces

    Es una herramienta ideal para estimular la mente. Conozca la respuesta del problema

    Los desafíos matemáticos son una herramienta ideal para estimular la mente y mejorar habilidades de razonamiento. 

    Resolver problemas como el que se plantea en este artículo no solo pone a prueba los conocimientos matemáticos, sino que también desarrolla la agilidad mental. Este tipo de ejercicios fomenta el pensamiento lógico y la capacidad de resolución rápida.

    Retos matemáticos

    https://www.eltiempo.com/cultura/gente/cuanto-es-80-4-2-6x2-el-desafio-matematico-exclusivo-para-mentes-veloces-3421672

    Las matemáticas, con imágenes ¿entran?

    Dentro de las razones que explican las carencias en el rendimiento matemático, destaca una: la ansiedad. De acuerdo con la prueba PISA 2022, México figura entre los 17 países con mayor índice de ansiedad matemática, que se describe como un sentimiento de preocupación, tensión o temor que interfiere en la manipulación de los números y la resolución de problemas matemáticos.

    Frente a la problemática, distintos especialistas proponen un cambio en la forma en la que se enseñan y divulgan las matemáticas, que consiste en pasar de un modelo en el que equivocarse está mal y que propicia ansiedad, hacia uno en el que se admite el error, se aprende de él y se muestran a las matemáticas más allá de los números. 
    noticia296






    https://www.c3.unam.mx/noticias/noticia296.html

    1. Cómo la fascinación de Alan Turing por las manchas de los leopardos lo llevó a descubrir otro enigma
      Alan Turing, reconocido por descifrar códigos nazis durante la Segunda Guerra Mundial y por sentar las bases de la computación moderna, también se fascinó por los patrones que aparecen en la naturaleza, como las manchas de los leopardos y las rayas de las cebras. En 1952, publicó un artículo revolucionario titulado The Chemical Basis of Morphogenesis, en el que propuso un modelo matemático para explicar cómo los organismos desarrollan patrones repetitivos durante su crecimiento. Su teoría, basada en la interacción entre dos sustancias químicas (morfógenos), demostró cómo pequeñas fluctuaciones en su concentración podían dar lugar a formas complejas y simétricas, como las manchas en un pelaje. Aunque sus ideas fueron ignoradas durante décadas, hoy en día su modelo es fundamental en campos como la biología del desarrollo, la genética, la ecología e incluso la inteligencia artificial. Turing logró así conectar las matemáticas con los procesos biológicos de una manera pionera, resolviendo un enigma natural que parecía fuera del alcance de la ciencia de su época. Su legado va mucho más allá de la computación, demostrando una vez más su genio interdisciplinario.

      https://www.bbc.com/mundo/articles/c1lp356eg6yo



    El infinito no es como creíamos: es más complejo y su funcionamiento podría cambiar las matemáticas para siempre

    La percepción humana del infinito siempre fue por nuestra capacidad de comprensión. Durante siglos, las matemáticas nos ofrecieron herramientas para conceptualizar lo inconmensurable, permitiéndonos organizar los distintos tipos de infinito en una estructura jerárquica relativamente ordenada. 

    Este hallazgo presenta dos nuevos tipos de infinitos denominados "cardinales exactos" "ultraexactos", que no se ajustan a la clasificación tradicional establecida desde los tiempos de Georg Cantor. 

    Para comprender estos nuevos cardinales de forma simplificada, podemos recurrir a una metáfora: los cardinales exactos son conjuntos tan enormes que contienen copias matemáticamente perfectas de toda su estructura, similar a una casa que alberga réplicas exactas de sí misma en su interior. 

    Los cardinales ultraexactos van aún más lejos: no solo contienen copias de sí mismos, sino también las reglas matemáticas para su propia creación, como si esa casa contuviera además los planos completos para construirse a sí misma.



     ¿Por qué se nos atragantan las matemáticas?

    Las matemáticas pueden ser un desafío para muchas personas, y hay varias razones por las que algunas personas pueden encontrarlas difíciles de entender o aplicar. A continuación, se presentan algunas posibles razones:

    Razones por las que las matemáticas pueden ser difíciles.

    -Falta de comprensión conceptual: Algunas personas pueden tener dificultades para entender los conceptos matemáticos subyacentes, lo que puede hacer que les sea difícil aplicar fórmulas y procedimientos.

    -Métodos de enseñanza: El enfoque en la memorización y la repetición en la enseñanza de las matemáticas puede no ser efectivo para todos los estudiantes, y puede llevar a una falta de comprensión profunda de los conceptos.

    -Ansiedad matemática: La ansiedad y el estrés pueden afectar negativamente el rendimiento en matemáticas, especialmente si las personas se sienten abrumadas o inseguras sobre su capacidad para resolver problemas.

    -Falta de práctica y aplicación: La falta de práctica y aplicación de las matemáticas en contextos reales puede hacer que las personas pierdan interés y motivación para aprender.

    Estrategias para mejorar la comprensión de las matemáticas.

    -Enfoque en la comprensión conceptual: En lugar de enfocarse en la memorización, es importante entender los conceptos matemáticos subyacentes y cómo se relacionan entre sí.

    -Práctica y aplicación: La práctica regular y la aplicación de las matemáticas en contextos reales pueden ayudar a mejorar la comprensión y la confianza.

    -Apoyo y recursos: El acceso a recursos y apoyo, como tutores o materiales de aprendizaje en línea, puede ser beneficioso para las personas que necesitan ayuda adicional.

    Las matemáticas pueden ser un desafío para muchas personas, pero con el enfoque correcto y el apoyo adecuado, es posible mejorar la comprensión y la confianza en esta materia.


    https://revista.elarcondeclio.com.ar/por-que-se-nos-atragantan-las-matematicas-espana/  

    20.-La sorprendente historia de Marjorie Rice, la matemática autodidacta que resolvió el misterio de los pentágonos.

    Marjorie Rice fue una matemática aficionada estadounidense que descubrió cuatro tipos de teselados pentagonales del plano, resolviendo un misterio que había intrigado a los matemáticos durante mucho tiempo. A continuación, te presento algunos detalles sobre su vida y logros:

    Vida y logros

    - Nacimiento y muerte: Marjorie Rice nació el 16 de febrero de 1923 en San Petersburgo, Florida, y falleció el 2 de julio de 2017 en San Diego, California, a los 94 años.

    -Descubrimiento: En diciembre de 1975, Rice leyó un artículo de Martin Gardner sobre teselaciones en la revista Scientific American, lo que la inspiró a explorar y descubrir nuevos teselados pentagonales.

    -Notación matemática: Desarrolló su propio sistema de notación matemática para representar las restricciones y relaciones entre los lados y ángulos de los polígonos, lo que le permitió descubrir cuatro nuevos tipos de teselaciones pentagonales.

    Teselados pentagonales

    -Tipos de teselados: Rice descubrió cuatro tipos de teselados pentagonales, conocidos como Tipo 9, Tipo 11, Tipo 12 y Tipo 13.

    - Características: Estos teselados tienen propiedades específicas, como la relación entre los lados y ángulos de los pentágonos, que permiten cubrir el plano de manera eficiente.

    Reconocimiento y legado.

    -Doris Schattschneider: La profesora de matemáticas Doris Schattschneider descifró la notación de Rice y anunció formalmente sus descubrimientos a la comunidad matemática.

    -Legado: El trabajo de Rice ha sido elogiado por su contribución a la geometría y la teselación, y su historia ha inspirado a otros a explorar las matemáticas de manera autodidacta.


    https://www.infobae.com/salud/ciencia/2025/04/11/la-sorprendente-historia-de-marjorie-rice-la-matematica-autodidacta-que-resolvio-el-misterio-de-los-pentagonos/ 










    No hay comentarios.:

    Publicar un comentario