DOCUMENTALES

 Atrévete a conocer más👀👀


"En la nave del encanto": un viaje al chamanismo mexicano

"En la nave del encanto" es una miniserie documental dirigida por Pedro Alonso O'Choro y Enrique Baró Ubach, estrenada en Netflix el 7 de enero de 2025. La serie sigue a Alonso en un viaje por México, explorando prácticas de medicina tradicional y rituales chamánicos en lugares como Palenque, Valle de Bravo y Wirikuta. El documental busca desmitificar estas prácticas espirituales, ofreciendo una mirada íntima y respetuosa hacia las culturas indígenas y sus conocimientos ancestrales.

En la nave del encanto (serie 2025) - Tráiler. resumen, reparto y dónde  ver. Creada por | La Vanguardia

Nuevo Documental Revela los Secretos Ocultos de las Profundidades Oceánicas y sus Criaturas Abisales

Un nuevo y aclamado documental sumerge al espectador en las misteriosas profundidades de los océanos, revelando los secretos y las fascinantes criaturas que habitan en las zonas abisales, un reino oscuro y hostil para la vida humana. Utilizando tecnologías de filmación submarina de vanguardia, el documental captura imágenes asombrosas de ecosistemas únicos y de las adaptaciones extraordinarias de los organismos que viven en estas condiciones extremas de presión, oscuridad y frío. Desde peces bioluminiscentes hasta extraños invertebrados y depredadores de las profundidades, el documental ofrece una visión sin precedentes de un mundo en gran parte inexplorado. A través de entrevistas con científicos marinos y espectaculares secuencias visuales, el documental explora la importancia de estos ecosistemas para el equilibrio del planeta y los impactos de la actividad humana, como la contaminación y la sobrepesca, en estas frágiles comunidades. Es un viaje visualmente impactante y educativo que despierta la curiosidad y la conciencia sobre la biodiversidad y la conservación de los océanos.

La nueva serie de National Geographic Oceanxplorers estrena el 19 de agosto  en Disney+ - Somos QMC

Mejores documentales de ciencia gratis y online en RTVE Play

RTVE Play ofrece una selección de documentales científicos disponibles de forma gratuita. Estos documentales cubren una amplia gama de temas, desde el espacio hasta la biología, y están diseñados para educar y entretener al público. La plataforma es una excelente fuente de recursos educativos para estudiantes y entusiastas de la ciencia.

Referencia APA: RTVE. (2024, enero 10). Mejores documentales de ciencia gratis y online en RTVE Play. https://www.rtve.es/television/20240110/mejores-documentales-ciencia-gratis-online-rtve-play/2314982.shtml

https://images.app.goo.gl/Mqpo9o6BKM2tDgUD9

Ciencia, ficción, nanotecnología y realidad energética

En una charla presentada por Fernando Briones Fernández-Pola, se explora la intersección entre la ciencia ficción y la nanotecnología. El video discute cómo conceptos que alguna vez fueron considerados ciencia ficción están convirtiéndose en realidad gracias a los avances en la nanotecnología y la ciencia energética. Es una reflexión sobre el futuro de la ciencia y su impacto en la sociedad.

Referencia APA: Briones Fernández-Pola, F. (2011, febrero 17). Ciencia, ficción, nanotecnología y realidad energética [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KFeDjFXrnmo

 https://images.app.goo.gl/ZTVYv836DgMfSpX3

La ciencia a través del cine

Los documentales científicos se han vuelto esenciales para la divulgación del

conocimiento. A través de ellos, el público puede conocer los avances en áreas como

la biotecnología, la física, y la exploración espacial, entre otras. Estos documentales

no solo informan, sino que también inspiran a las nuevas generaciones a interesarse

por la ciencia. Recientemente, documentales como "Cosmos: A Spacetime Odyssey"

han ganado popularidad por su capacidad de hacer accesibles conceptos complejos

de manera visualmente atractiva. (Referencia: Johnson, H. (2024). "Science

documentaries: spreading knowledge." Journal of Media and Science, 18(5), 103-115.)

El futuro de la humanidad: un documental sobre la vida en otros planetas

En Documentary Monthly, se reseña el nuevo documental Beyond Earth que explora las posibilidades de vida en otros planetas, basándose en los últimos descubrimientos astronómicos y las investigaciones científicas sobre exoplanetas. El documental también examina los avances tecnológicos necesarios para viajar y colonizar esos mundos.

Referencia APA: Foster, G. (2025). Beyond Earth: A documentary on life beyond our planet. Documentary Monthly, 5(6), 56-58.

https://images.app.goo.gl/QBiwnwY7SnPrav2n7

                                                  

Estrenan un documental sobre el cambio climático que está causando sensación

Enlace: https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2024/02/estrenan-un-documental-sobre-el-cambio-climatico-que-esta-causando-

sensacion


Reseña: Se ha estrenado un documental sobre el cambio climático que está causando sensación en todo

el mundo. El documental, que presenta imágenes impactantes y entrevistas con expertos, muestra los

efectos devastadores del cambio climático. El documental ha generado un debate público sobre la

necesidad de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático.

Últimas noticias de Documentales en 20minutos

El portal ofrece las últimas noticias y novedades sobre documentales. Se puede encontrar información sobre estrenos, críticas y entrevistas de documentales.https://www.20minutos.es/tags/cinemania/documentales.html

la ciencia de la formula 1 
https://www.bing.com/videos/riverview/relatedvideo?&q=documentales+sobre+f1&&mi d=A59CCD1B546746871746A59CCD1B546746871746&&FORM=VRDGAR 
la temporada 2012 de la formula 1 
https://www.bing.com/videos/riverview/relatedvideo?&q=documentales+sobre+f1&&mid=CBE 68F1F4A03B13CFB9DCBE68F1F4A03B13CFB9D&&FORM=VRDGAR 


Pirámides, materia oscura y la teoría del bigbang

Sin partículas elementales, no habría máquinas de rayos X, Internet ni electricidad. Algunas partículas elementales penetran en la materia sin destruirla, y por eso son especialmente interesantes para su aplicación en la ciencia y la medicina. Pero, ¿conocemos ya todas las partículas elementales? Esta cuestión ocupa a los investigadores, quienes se dedican a descifrar la estructura de la proteína de los virus o a mostrarnos cavidades en las pirámides egipcias. Si el centro de investigación Sincrotrón Alemán de Electrones (DESY) logra enviar partículas de luz a través de la materia, podría demostrar la existencia de una nueva partícula elemental hasta ahora desconocida. Esto es importante porque aún no sabemos de qué está hecho aproximadamente el 85% de la materia del universo. La llamamos materia oscura. Si comprendemos de qué está hecha, no solo sabremos qué es lo que mantiene unido nuestro planeta en su núcleo, sino también el universo. El profesor Christian Schwanenberger y otros destacados científicos nos llevan al DESY de Hamburgo y a la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), con sede en Ginebra, para visitar los túneles, laboratorios e investigaciones. Mientras tanto, nos cuentan la historia de la física de partículas y nos hablan de mentes brillantes como Wilhelm Conrad Röntgen y Peter Higgs.

Teoría del Big Bang - Concepto, evidencias, historia y autores

https://www.youtube.com/watch?v=0t8r5r2KcWA

El secreto del doctor Grinberg 

En 1994, y en pleno clímax de su carrera, el doctor mexicano Jacobo Grinberg desapareció

misteriosamente. Las extrañas circunstancias de su desaparición han dado pie a múltiples hipótesis y

teorías que han contribuido a ocultar la verdad del caso. Considerado por muchos como el Einstein de

la conciencia, Grinberg llevó el estudio de la psicofisiología más allá de los límites de la ciencia

tradicional con la finalidad de acercarse al potencial infinito del cerebro humano y demostrar los

primeros indicios de la telepatía.

El director Ida Cuéllar ha investigado el caso durante siete años y ha construido un thriller metafísico

trepidante, donde se revelan pruebas desconocidas que reescriben la crónica de los últimos días antes

de su desaparición. Sumergirse en el misterio del doctor Grinberg implica reflexionar sobre el misterio

de la existencia humana y, más que ofrecer respuestas, descubriremos cómo hacernos mejores preguntas."

El secreto del Dr. Grinberg se estrena en la UNAM ...

https://www.filmin.es/pelicula/el-secreto-del-doctor-grinberg

HUELLAS DE UNA PANDEMIA

El coronavirus, el sida o la gripe española se han cobrado muchos millones de vidas. Investigadores de todo el mundo intentan predecir y prevenir mejor este tipo de pandemias de cara al futuro. Una veterinaria visita el gallinero de Klaus Hoffmann con su asistente y un laboratorio portátil. El objetivo es detectar a tiempo una posible zoonosis, es decir, una infección que se transmite de los animales a las personas. Las cuarenta gallinas de Klaus Hoffmann son su mayor afición. Hoy les van a hacer un chequeo completo para determinar su edad, tamaño, peso y carga viral. Los resultados del examen de las gallinas se comparan posteriormente con los datos del organismo del propio Klaus Hoffmann y de su perro. El objetivo es detectar virus, bacterias o parásitos que puedan pasar de los animales a las personas.

https://m.youtube.com/watch?v=GcdANbDYzeQ

EL MÉTODO CIENTÍFICO (Documental Completo) - ¿Qué es la FILOSOFÍA de la CIENCIA? [EP.1]



https://youtu.be/KKlKY3tDYvs?si=_rWLDUHVwOJnEzr2


Corto documental “Inteligencia Artificial: ¿ciencia o ficción?



https://youtu.be/pIMqkSJEUlw?si=WwBLYh9VdZFhVjhK


Pirámides, materia oscura y la teoría del Big Bang: ¿de qué está hecho el universo? | DW Documental



https://youtu.be/0t8r5r2KcWA?si=VeEtnRagw-EyrKDM



HISTORIA DE LA CIENCIA FICCIÓN. DOCUMENTAL.



https://youtu.be/icAtcF5JzrY?si=iIex7liYa0VzlYYz


Documental HD - Los límites del universo (National geographic)



https://youtu.be/vFMpc3nmCRQ?si=zatXcO5lW6e2xmnj


PLANETA HUMANO - Documental Cuerpo Humano HD



https://youtu.be/Qd3yuug9XU4


Cómo nuestro cerebro juzga a una persona en una fracción de segundo | DW Documental



https://youtu.be/zKD_iXd_kvQ?si=sG3okVR0HUt23j7m


Marte - ¿Vida en el planeta rojo? | DW Documental





https://youtu.be/BjyhhV_ghc8?si=VtgGSo6ipszzCvLN


La Tierra fue un “océano verde” hace miles de millones de años: el experimento que lo revela y cambia

lo que sabemos sobre el origen de la vida

Durante miles de millones de años, los océanos de la Tierra fueron verdes y no azules. Un experimento

reciente explica cómo este ambiente cambió por completo la evolución de los primeros seres vivos y

ofrece pistas para buscar vida en otros planetas.

Cuando los astronautas fotografiaron la Tierra desde el espacio y la llamaron “la canica azul”, pocos

podían imaginar que ese color tan icónico no ha estado ahí desde siempre. De hecho, hubo un tiempo

remoto en el que, si alguien hubiera podido mirar nuestro planeta desde fuera, habría visto algo muy

distinto: una enorme esfera de tonalidades verdes. No era por las plantas, que aún no existían, sino por

otra razón mucho más sorprendente.La Tierra es más verde que hace 20 años, afirma NASA


https://www.muyinteresante.com/ciencia/tierra-fue-un-oceano-verde-hace-miles-de-millones-de-anos.html


Viaje a las lunas de Neptuno: del caos orbital de Tritón al misterio de Proteo

Más allá de los anillos y la atmósfera azulada de Neptuno, orbitan catorce lunas que desafían las

reglas del cosmos. Algunas son oscuras y caóticas; otras, testigos de impactos cósmicos o reliquias del

cinturón de Kuiper. Tritón, Proteo, Nereida y sus compañeras componen un sistema lunar tan variado

como enigmático.

Neptuno es el último y más distante planeta del Sistema Solar y el único no visible a simple vista. Está

treinta veces más lejos del Sol que la Tierra y tarda 165 años en completar una órbita. Se caracteriza por

su gélida temperatura (-220 ºC) y vientos supersónicos que pueden llegar a alcanzar los 2200 km/h. 


El descubrimiento de Neptuno



https://www.muyinteresante.com/ciencia/neptuno-y-sus-lunas-triton-proteo-nereida.html

Experimento histórico permite a científicos observar por primera vez la "lluvia cuántica" y

explicar cómo se produce este sorprendente fenómeno de la física moderna

Por primera vez, científicos han observado la formación de gotas cuánticas que se fragmentan en un

fenómeno similar a la lluvia, abriendo nuevas posibilidades en el estudio de la materia cuántica y sus

aplicaciones tecnológicas.

En el laboratorio, el silencio es casi absoluto. Solo se escucha el zumbido tenue de los equipos y el clic

ocasional de un interruptor. Los investigadores observan atentos la pantalla que muestra la evolución de

un experimento sin precedentes. De repente, una estructura alargada formada por átomos ultrafríos

comienza a fragmentarse en pequeñas gotas. No es agua lo que están viendo, sino un fenómeno

completamente nuevo: la lluvia cuántica.​

La formación de gotas cuánticas en mezclas de átomos ultrafríos es un fenómeno que ha captado la

atención de la comunidad científica en los últimos años. Estas gotas se mantienen unidas no por fuerzas

clásicas, sino por efectos cuánticos que estabilizan la estructura frente al colapso.

En el experimento del CNR-INO, los investigadores utilizaron una mezcla de átomos de potasio y

rubidio, enfriados a temperaturas extremadamente bajas. Al ajustar las interacciones entre los átomos,

lograron formar una gota cuántica auto-unida que se comporta de manera similar a una gota de líquido

clásico, pero que existe en un estado cuántico.


 Imagen que contiene luz

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.





https://www.muyinteresante.com/ciencia/experimento-historico-primera-lluvia-cuantica-explicada.html

Controlar el mundo cuántico es ahora posible gracias a un material que responde a su entorno:

un cristal que cambia de fase y permite manipular partículas híbridas de luz y materia

Un nuevo estudio demuestra cómo un cristal que cambia de estructura según la temperatura permite

manipular partículas cuánticas híbridas. Este avance podría revolucionar el diseño de dispositivos

cuánticos prácticos y asequibles.

En ciencia, algunos descubrimientos parecen sacados de una hoja de cálculo de laboratorio, y otros de

una intuición casi mágica. ¿Y si te dijeran que ahora se pueden manipular partículas cuánticas —esas

entidades tan escurridizas como fundamentales— simplemente aprovechando un fenómeno que ya

conocemos de la vida cotidiana, como cuando el agua se convierte en hielo o vapor? Eso es, en esencia,

lo que haconseguido un equipo de investigadores del Instituto Daegu Gyeongbuk de Ciencia y

Tecnología (DGIST), en Corea del Sur: utilizar un material que cambia de estructura según la

temperatura para controlar partículas cuánticas híbridas, llamadas polaritones.

El trabajo, publicado en la revista Advanced Science bajo el título “Tunable Polariton Rabi Oscillation

in Phase-Changing Perovskite Microcavities”, muestra cómo un tipo de cristal conocido como

perovskita puede cambiar su estructura interna con la temperatura y, con ello, modificar de forma

controlada el comportamiento de los polaritones. Según el artículo, “la energía de separación de Rabi

de los excitón-polaritones puede ajustarse hasta un 20 %, y la fuerza osciladora excitónica

correspondiente varía en un 44 % durante la transición de fase”. No es solo un dato técnico: es un paso

significativo hacia el diseño de dispositivos cuánticos ajustables, estables y, sobre todo, más prácticos.


Imagen que contiene motor

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.


https://www.muyinteresante.com/ciencia/controlar-mundo-cuantico-cristal-cambia-fase-particulas-luz-

materia.html

Ío, Europa, Ganímedes y Calisto:

las lunas de Júpiter que esconden volcanes, mares y antiguos cráteres

júpiter es el único planeta que posee auroras permanentes. Esto es así no debido al viento de partículas

cargadas que le llega del Sol, sino a las que le llegan de alguien mucho más cercano, su luna

volcánica Ío, cuyo tamaño es como el de nuestra luna, lo que la convierte en la tercera más grande del

sistema joviano. Lo que sucede es lo siguiente: a medida que Júpiter rota sobre sí mismo su campo

magnético barre al satélite, de modo que arrastra la friolera de una tonelada de material cada segundo.

Este material se ioniza –los átomos pierden parte de sus electrones– y forman una nube con forma de

donut, que los físicos conocen como toro de plasma.Jupiter GIF - Conseguir el mejor gif en GIFER


https://www.muyinteresante.com/ciencia/lunas-jupiter-io-europa-ganimedes-calisto.html

Nueva hipótesis desmonta décadas de creencias: los dinosaurios no estaban desapareciendo antes

del asteroide, sino que el registro fósil estaba sesgado, según nuevo estudio

Un nuevo estudio sugiere que los dinosaurios no estaban en declive antes de su extinción, sino que el

registro fósil nos ha estado "engañando" durante décadas.

Durante décadas, la imagen predominante ha sido clara: cuando el asteroide impactó contra la

Tierra hace 66 millones de años, los dinosaurios ya estaban viviendo sus últimos días. Se asumía que

su diversidad se reducía, sus poblaciones menguaban y su extinción era inminente. Sin embargo, una

nueva investigación publicada en Current Biology por un equipo internacional liderado por científicos

del University College London (UCL) está revolucionando esa narrativa. Lejos de hallarse en declive,

los dinosaurios podrían haber estado prosperando… hasta que el cielo literalmente se les vino encima.

La idea de que los dinosaurios estaban disminuyendo antes del impacto del asteroide proviene, en gran

medida, del registro fósil. Al analizar los restos de estos gigantes del Mesozoico, los científicos

observaban una disminución en el número de fósiles datados en los últimos millones de años del

Cretácico. La interpretación parecía evidente: menos fósiles, menos dinosaurios, menos diversidad.



CURIOSIDADES | Dinosaur pictures, Dinosaur posters, Funny elephant




https://www.muyinteresante.com/ciencia/dinosaurios-no-estaban-en-declive-estudio-reescribe-

extincion.html

Descubren cómo actúa el "interruptor" molecular que "enciende" tu cerebro cada vez que

aprendes, piensas o recuerdas algo importante


Aprender algo nuevo, tomar una decisión o recordar dónde dejaste las llaves: todo eso empieza

con una "chispa" en el cerebro. No es una metáfora, sino un proceso físico real, activado por moléculas

diminutas que se abren paso entre neuronas para generar pensamientos. Este tipo de procesos ocurre

millones de veces al día sin que te des cuenta. Pero ¿cómo sucede exactamente? Un equipo de

científicos ha conseguido observarlo con un nivel de detalle sin precedentes, congelando en el tiempo el

preciso momento en que se activa este “interruptor” molecular.

El descubrimiento ha sido posible gracias a una técnica sofisticada llamada criomicroscopía electrónica

(cryo-EM), que permitió ver cómo una molécula llamada glutamato interactúa con los receptores de las

neuronas y abre canales que permiten el flujo de señales eléctricas. El estudio, publicado en la revista 

Nature, ha sido liderado por Edward Twomey, de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns

Hopkins, junto a investigadores de UTHealth Houston. Más allá de su valor básico, este hallazgo puede

ser clave para entender y tratar enfermedades como la epilepsia o ciertos trastornos cognitivos.


Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.



https://www.muyinteresante.com/ciencia/descubren-interruptor-molecular-que-activa-tu-cerebro-

al-aprender.html



La joven química que murió en un experimento y convirtió una planta milenaria en la base del

primer tratamiento efectivo contra la lepra

Su trayectoria académica fue excepcional desde temprana edad. Hija de James Presley Ball, editor de

periódico y abogado, y Laura Louise Ball, fotógrafa, Alice creció en un ambiente que fomentaba el amor

por la ciencia. En 1902, la familia se trasladó a Hawái, donde Ball asistió a la escuela. Alice Ball y su

familia se mudaron de Seattle a Hawái en 1902, buscando un clima más cálido para aliviar la artritis de

su abuelo. Desafortunadamente, su abuelo falleció poco después de la mudanza. En 1905, regresaron a

Seattle tras la muerte de su abuelo. Ball se graduó en 1910 de la escuela secundaria de Seattle,

destacándose por su ingenio y personalidad ambiciosa.

Trágicamente, Alice Ball murió el 31 de diciembre de 1916, a los 24 años, debido a la inhalación de

gases tóxicos durante su investigación. Su fallecimiento marcó un punto doloroso en la historia de la

ciencia, y su contribución inicial fue casi usurpada por su colega Arthur L. Dean. Sin embargo, el Dr.

Hollmann intervino, asegurando que el mérito fuera para Ball.


Imagen que contiene pequeño, café, agua, grande

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.





https://www.muyinteresante.com/ciencia/alice-ball-tratamiento-lepra.html

Científicos usan física cuántica y cámaras ultrasensibles para observar embriones vivos sin

dañarlos y mejorar la reproducción asistida

Las cámaras utilizadas en este estudio no son las que cualquiera puede encontrar en un laboratorio

típico. Son dispositivos ultrasensibles capaces de detectar y contar fotones individuales, es decir, las

partículas mínimas de luz. Cada píxel en estas cámaras puede registrar cuántos fotones lo alcanzan, lo

que permite construir imágenes detalladas con una iluminación extremadamente baja.

Esto es crucial, porque iluminar demasiado un embrión o una célula puede alterar sus procesos internos

o incluso dañarlo irreversiblemente. Como explicó el director del centro Light for Life, el profesor

Kishan Dholakia, usar el nivel más bajo de luz posible, junto con estas cámaras muy sensibles, es

importante para entender la biología en células vivas y en desarrollo. Esa sensibilidad extrema permite

ver lo que hasta ahora era invisible sin perturbar el proceso que se quiere estudiar.

Estas cámaras permiten así una especie de “mirada fantasma”: podemos observar lo que ocurre sin dejar

rastro, sin interferencia, sin ruido. Una especie de revolución silenciosa en la forma de hacer ciencia.



Criadero La Pureza - Que es un Embrión ?



https://www.muyinteresante.com/ciencia/camaras-cuanticas-revolucionan-observacion-de-embriones.h

tml

Misterios del océano- Secretos de las Profundidades

https://youtu.be/knUERVioeog?si=2AsSXptYEPOuSo

La sal de la tierra

El documental fue estrenado en el Festival de Cannes 2014, en donde compitió en la categoría 

Un certain regard y

ganó el Premio Especial.[2]​ También estuvo nominado al Óscar al mejor documental largo de 2014[3]​ y

ganó el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián,[4]​ el Premio de la

Audiencia en el Festival Internacional de Cine de Tromsø,[5]​ el Premio Platino a la Mejor Película

Documental 2015,[6]​ y el César a la mejor película documental en 2014.[7]

Durante los últimos 40 años, el fotógrafo Sebastião Salgado ha viajado por los cinco continentes

siguiendo los pasos de una humanidad en constante cambio. Ha sido testigo de algunos de los

acontecimientos más destacados de nuestra historia reciente.

    1.  «The Salt of the Earth (2015)» (en inglés). Box Office Mojo. Consultado el 1 de abril de 2015.

    2.  «Un Certain Regard 2014 Awards» (en inglés). Festival de Cannes. 23 de mayo de 2014. Consultado el 1 de abril de 2015.

    3.  Labrecque, Jeff (28 de enero de 2015). «Oscars 2015: Full list of nominations» (en inglés). Entertainment Weekly. Consultado el 1 de abril de 2015.

    4.  «Other awards of the 62nd edition» (en inglés). Festival de Cine de San Sebastián. 27 de septiembre de 2014. Consultado el 1 de abril de 2015.

    5.  «Award Winners 2014» (en inglés). Tromsø International Film Festival. 27 de septiembre de 2014. Archivado desde el original el 18 de enero de 2015. Consultado el 1 de abril de 2015.


    Michael Jackson: esto es todo

    Michael Jackson estuvo preparando en Londres una larga y ambiciosa. Su muerte evidentemente

    Cartel de  Michael Jackson's This Is It

    https://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-171061/impidió que se llevara a cabo. Pero Kenny Ortega, que preparaba junto a

Jackson los números musicales de dicha gira, había grabado muchísimo material. Ortega, quien

atesora una larga trayectoria como director y escenógrafo, decidió editar todas esas horas
grabadas para dar forma a 'Michael Jackson's This Is It' película que, por un lado, documenta
todas esas horas de trabajo y, por otro lado, intenta dar una idea de lo que podría haber sido no
solo el regreso a los escenarios más esperado de los últimos años, sino también una gira histórica
en su ambición y planteamiento.
  • “Cosmos: A Spacetime Odyssey” (2014)
    Diseñado por Neil deGrasse Tyson, explora la historia del universo, la vida y la ciencia a través de espectaculares reconstrucciones y explicaciones accesibles.


    “The Farthest” (2017)
    Documenta la misión Voyager y cómo esas sondas han ampliado nuestro conocimiento del Sistema Solar y el espacio interestelar.


    “Particle Fever” (2013)
    Sigue a los científicos del CERN durante el arranque del Gran Colisionador de Hadrones y la búsqueda del bosón de Higgs.



    “The

    Brain with David Eagleman” (2015)
    Serie que viaja por el cerebro humano, investigando la percepción, la conciencia y las bases biológicas del comportamiento.


    “Our Planet” (2019)
    Producido por David Attenborough, combina impresionantes imágenes de la naturaleza con un mensaje sobre el cambio climático y la conservación.


    “Mission Control: The Unsung Heroes of Apollo” (2017)
    Resalta el papel de los controladores de vuelo y el personal de apoyo que hicieron posible las misiones Apolo.


    “Chasing Ice” (2012)
    El fotógrafo James Balog documenta el retroceso de glaciares para mostrar evidencias visuales del cambio climático.


     “AlphaGo” (2017)
    Relata la creación de la IA de DeepMind y su victoria sobre el campeón mundial de Go, Lee Sedol, explorando las implicaciones éticas y tecnológicas.


    “Human Nature” (2019)
    Examina la revolución del CRISPR y las posibilidades (y dilemas) de editar el genoma humano.


    “ Into the Inferno” (2016)
    Werner Herzog investiga volcanes activos para entender su formación y su impacto en la Tierra.


    “The Inventor: Out for Blood in Silicon Valley” (2019)
    Analiza el ascenso y caída de Theranos, aportando lecciones sobre ciencia, fraude y regulación.


    “Mercury 13” (2018)
    Narra las historias de las primeras mujeres que aspiraban a ser astronautas en la era Mercury.


    “The Most Unknown” (2018)
    Científicos de distintas disciplinas viajan juntos para plantear las grandes preguntas aún sin respuesta en la ciencia.


     “The Race for the Moon” (2020)
    Serie que repasa la competencia espacial entre EE. UU. y la URSS durante la Guerra Fría.

    “Superstructures of the World” (2018)
    Analiza la ingeniería y ciencia detrás de grandes construcciones como rascacielos, puentes y presas.







  • No hay comentarios.:

    Publicar un comentario