¿Qué es la biología?
La biología (cuyo nombre proviene del griego: bíos, “vida” y logía, “ciencia, saber”) es una de las ciencias naturales, y su objeto de estudio comprende a las distintas formas y dinámicas de la vida: el origen, la evolución, la adaptación y los procesos propios de los seres vivientes: la nutrición, el metabolismo, el crecimiento, la respuesta a estímulos, la reproducción, y sus diversos mecanismos posibles de existencia.
La biología propone el estudio empírico y ceñido al método científico de los fundamentos de la vida, queriendo encontrar las normas que la regulan y los procesos que determinan sus dinámicas. Por eso los biólogos se dedican a estudiar las semejanzas y diferencias entre las especies, y a ordenarlas en diversos “reinos” de clasificación, que son:
- Reino animal. Son seres heterótrofos, eucariotas, pluricelulares, que poseen una capacidad de movimiento muy desarrollada.
- Reino vegetal. Son seres autótrofos, eucariotas, pluricelulares e inmóviles, que obtienen su energía generalmente del aprovechamiento de la luz solar (fotosíntesis).
- Reino de los hongos. Son seres heterótrofos, eucariotas, en su mayoría pluricelulares e inmóviles, que aprovechan la materia orgánica disponible para alimentarse.
- Reino protista. Son los seres microscópicos, que corresponden a una gran diversidad de organismos. Son eucariotas (células con una membrana que delimita al núcleo), principalmente unicelulares, aunque también pueden ser coloniales o pluricelulares simples que no forman tejidos.
- Reino bacteriano. Forman el grupo más simple de formas de vida unicelulares, junto a las arqueas, y son organismos procariotas (células sin membrana nuclear). Son la forma más abundante de vida en el planeta.
- Reino de las arqueas. Con una historia evolutiva distinta de las bacterias, son organismos unicelulares procariotas muy simples y primitivos, pero más cercanos en metabolismo y otras funciones a los eucariotas.
NOTICIAS:
Descubrimiento
de nucléolo en arqueas cambia paradigma de la biología celular
Gaceta
UNAM
Un equipo de científicos de la UNAM y Arabia Saudita ha identificado, por
primera vez, la presencia de una estructura similar al nucléolo en arqueas, un
tipo de microorganismo procarionte. Hasta ahora, se creía que el nucléolo era
exclusivo de las células eucariontes. Este hallazgo, publicado en Frontiers
in Microbiology,
sugiere que la formación de organelos podría tener un origen más antiguo de lo
que se pensaba. La investigación abre nuevas perspectivas sobre la evolución
celular y plantea interrogantes sobre la biogénesis de estructuras
intracelulares en organismos primitivos.

Descubren una Nueva
Especie de Hongo con Propiedades Antibióticas Únicas en la Selva Amazónica
https://www.google.com/search?q=https://www.nature.com/articles/s41598-023
Un
equipo internacional de biólogos ha anunciado el descubrimiento de una nueva
especie de hongo en las profundidades de la selva amazónica, un ecosistema
reconocido por su vasta biodiversidad. Este hongo, denominado provisionalmente
Amazonomyces mirabilis, ha demostrado en pruebas de laboratorio poseer
compuestos con potentes propiedades antibióticas, mostrando eficacia contra
cepas de bacterias resistentes a los antibióticos convencionales. Los
investigadores señalan que el descubrimiento es crucial en un momento en que la
resistencia antimicrobiana representa una amenaza creciente para la salud
pública global. El estudio detalla el proceso de aislamiento y caracterización
del hongo, así como el análisis preliminar de sus metabolitos secundarios. Se
destaca la importancia de la conservación de la selva amazónica como fuente
invaluable de biodiversidad y potencial para el descubrimiento de nuevas
terapias médicas. El equipo planea realizar estudios adicionales para
identificar y purificar los compuestos bioactivos específicos y evaluar su
potencial para el desarrollo de nuevos fármacos. Este hallazgo subraya la
necesidad de continuar la exploración y el estudio de ecosistemas poco
conocidos para comprender y aprovechar su riqueza biológica en beneficio de la
humanidad. La investigación también enfatiza la colaboración interdisciplinaria
entre micólogos, químicos y farmacólogos para avanzar en este campo.

La conexión entre la microbiota intestinal y las
enfermedades mentales
Un reciente estudio de la Universidad de Harvard ha
demostrado una fuerte correlación entre la microbiota intestinal y la salud
mental. Los investigadores encontraron que desequilibrios en las bacterias
intestinales pueden influir en trastornos como la depresión y la ansiedad. Este
hallazgo abre nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades mentales
a través de la modificación de la dieta o la ingesta de probióticos.
Referencia APA:
Harvard Medical School. (2025, abril 13). Microbiota
intestinal y su impacto en la salud mental. https://www.health.harvard.edu/mental-health/microbiota-intestinal-y-su-impacto-en-la-salud-mental

https://images.app.goo.gl/MD2QyLhDbeFmwno96
Descubren un nuevo tipo de abeja en los Andes
Científicos en los Andes han descubierto una nueva especie
de abeja que se adapta a las condiciones extremas de la alta montaña. Este
insecto tiene una capacidad única para almacenar néctar en temperaturas
extremadamente frías, lo que le permite sobrevivir a climas inhóspitos. La
nueva especie tiene un papel importante en la polinización de plantas locales,
lo que ayudará a mejorar la biodiversidad de la región.
Referencia APA:
BBC News. (2025, abril 12). Descubren nueva especie de abeja
en los Andes. https://www.bbc.com/earth/2025/04/12/descubren-nueva-especie-de-abeja-en-los-andes

https://images.app.goo.gl/dwGaA8Svw7oFh5uM9
El impacto de la microbiota intestinal en la
salud
El
microbiota intestinal, que consiste en billones de microorganismos que viven en
nuestro
sistema digestivo, está demostrando ser fundamental para nuestra salud.
Investigaciones
recientes han mostrado que un desequilibrio en esta flora intestinal
puede
estar relacionado con enfermedades como la obesidad, la diabetes y las
enfermedades
autoinmunes. Mantener un microbiota saludable a través de una dieta
equilibrada
puede mejorar la función inmune y prevenir enfermedades crónicas.
(Referencia:
Wright, T. (2023). "Gut microbiota and its role in health."
Microbiome
Science,
15(4), 78-90.)

Impacto de la genética en la biología evolutiva
En el libro Principles of Evolutionary Biology, un capítulo
analiza cómo los avances recientes en biología molecular y genética han
permitido una comprensión más profunda de los mecanismos de la evolución. La
relación entre las mutaciones genéticas y la adaptación de las especies a su
entorno es ahora más clara gracias a la secuenciación del ADN.
Referencia APA: Miller, P., & Roberts, J. (2025). Genetics and evolutionary biology:
Insights from recent advances. In R. Green (Ed.), Principles of Evolutionary
Biology (pp. 92-115). Elsevier.
https://images.app.goo.gl/gW4XygH6Fo9Uh6L68

Éxito inicial de dos trasplantes de células madre contra el párkinson
Médicos de América y Japón injertan neuronas funcionales en el cerebro de 19 pacientes y demuestran
la seguridad de la intervención
Dos ensayos clínicos en un reducido número de pacientes con párkinson han demostrado que los
trasplantes de células madre en el cerebro son seguros y no causan efectos secundarios peligrosos. Las
intervenciones se han realizado en apenas 19 pacientes, y su objetivo principal era solo estudiar la
seguridad, pero ambas han mostrado también efectos positivos, como una reducción de los movimientos
involuntarios que caracterizan a esta enfermedad incurable.
Esta dolencia descubierta por el paleontólogo, cirujano y geólogo británico James Parkinson hace más
de dos siglos es la segunda enfermedad neurológica más frecuente, después del alzhéimer. Unos 10
millones de personas la padecen en todo el mundo, unos 150.000 de ellos en España. Aunque la mayoría
de pacientes son mayores, hay un 15% de personas que la desarrollan antes de los 50 años, y en
ocasiones los primeros síntomas no son motores, sino psiquiátricos, como la depresión, sin que esté
claro por qué.
Ahora, dos ensayos clínicos retoman el camino usando como fuente dos clases de células madre capaces
de convertirse en cualquier tipo de tejido.

https://elpais.com/ciencia/2025-04-16/exito-inicial-de-dos-trasplantes-de-celulas-madre-contra-el-
parkinson.html
ADN antiguo y evolución humana:
Estudios recientes revelan cómo el ADN de fósiles humanos aporta información sobre migraciones y adaptaciones.
Nuevas especies marinas: Científicos descubrieron organismos en las profundidades del océano que podrían redefinir la clasificación biológica.
Transformación de residuos en biocombustibles sostenibles
Investigadores del grupo Surfcat de la Universidad de Sevilla han desarrollado un proceso innovador que convierte residuos urbanos y biomasa en combustibles para aviones y camiones mediante catálisis avanzada. El País+1El País+1
2. Premio BBVA a John Hartwig por avances en catálisis
El químico John Hartwig ha sido galardonado con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas por sus contribuciones en catálisis, facilitando la producción de fármacos contra el VIH y la hepatitis. El País
3. Catalizadores bimetálicos para producción de hidrógeno
Investigadores han demostrado un enfoque eficiente para generar donantes de hidruro (H-) utilizando catalizadores bimetálicos de estructura ternaria, mejorando la producción de hidrógeno y la hidrogenación de compuestos orgánicos. ingenieroemprendedor.com
Innovador dispositivo de purificación de hidrógeno
La empresa Blue Ocean Easy Hydrogen Power ha patentado un dispositivo que purifica hidrógeno de manera más eficiente, reduciendo el consumo energético y las emisiones en su producción. ingenieroemprendedor.com
Crecimiento del 4,2% en la industria química española
Se prevé que la industria química española alcance un crecimiento del 4,2% en 2025, superando los 90.000 millones de euros en ventas y recuperándose del retroceso experimentado en 2023. El Economista+1Servimedia+1
Preocupación por posibles aranceles con EE.UU.
La industria química española teme un estancamiento en su crecimiento si no se alcanza un acuerdo comercial con Estados Unidos antes del verano de 2025. Servimedia
Convenio de la Industria Química 2025 publicado en el BOE
El nuevo convenio contempla incrementos salariales del 3% anual hasta 2027, reflejando el compromiso del sector con el empleo estable y de calidad. Revista Limpiezas
SusChem España presenta el Premio Innova
La categoría Innova de los premios anuales de SusChem España ha sido renombrada en homenaje a Miguel Burdeos, destacando la innovación en el sector químico. feique.org
Perspectivas de crecimiento moderado en la eurozona
Se espera que la producción química en la eurozona crezca un 2,1% en 2025, apoyada por una leve recuperación del consumo privado y la producción industrial. Industria Química
Lanzamiento de "Voices of the Industry" por Cefic
Cefic ha iniciado una serie de visitas a plantas químicas europeas para destacar proyectos de sostenibilidad y dar voz a los profesionales del sector. feique.org
Guía de Compras de la Industria Química 2025 disponible
La nueva edición de la guía proporciona información esencial para la adquisición de equipos y servicios en el sector químico, disponible en formato impreso y digital. Industria Química
Inversión en I+D+i del sector químico español
El sector químico español lidera en inversión en I+D+i, destinando más de 1.800 millones de euros anuales para impulsar la innovación. SusChem-España
Adaptación curricular en Cataluña para el bachillerato científico
La Generalitat de Cataluña fusionará las materias de Física y Química en una asignatura de 4 horas lectivas a partir del curso 2026-2027, buscando homogeneizar el sistema educativo. ElHuffPost
Avances científicos clave en 2025
Se esperan grandes avances en computación cuántica, biomedicina y exploración espacial, transformando nuestra comprensión del mundo y más allá.
Noticias e informes diarios sobre química en quimica.es
El portal quimica.es ofrece diariamente noticias e informes sobre los últimos descubrimientos y avances en la investigación química. Quimica.es+1El País+1
La industria química y la siderúrgica prevén crecimiento en 2025
Ambos sectores anticipan un año lleno de crecimiento y transición, con la industria química superando por primera vez los 90.000 millones de euros en ventas.
feique.org+3El Economista+3Servimedia+3
Producción global de productos químicos aumentará un 3,5%
Según el Consejo Americano de Química, se espera que la producción global de productos químicos crezca un 3,5% en 2025, mostrando señales de recuperación tras la pandemia.
Deloitte United States
Innovaciones científicas clave en 2025
Desde avances en inteligencia artificial y biología molecular hasta la exploración del cosmos, 2025 promete ser un año lleno de descubrimientos que podrían redefinir nuestra comprensión del mundo.
Muy Interesante
Toxina bacteriana infantil vinculada al cáncer colorrectal en adultos jóvenes
Un estudio internacional liderado por el biólogo computacional Marcos Díaz Gay ha revelado que la exposición infantil a la toxina colibactina, producida por una cepa de Escherichia coli, podría ser un factor clave en el aumento del cáncer colorrectal en adultos jóvenes.
El País
Metodología innovadora para prevenir la extinción de especies vegetales
Investigadores, incluyendo a científicos españoles, han desarrollado una metodología para enfrentar la inminente extinción de especies vegetales, optimizando las colecciones de bancos de semillas según la relevancia evolutiva de las especies. ElHuffPost
Cáncer de mama en mujeres jóvenes presenta comportamiento molecular distinto
Un estudio del Hospital Clínico Universitario de València revela que el cáncer de mama en mujeres menores de 35 años muestra un comportamiento molecular significativamente distinto, lo que podría influir en las estrategias terapéuticas.
Cadena SER
Avances científicos clave en 2025
Se esperan grandes avances en computación cuántica, biomedicina y exploración espacial, transformando nuestra comprensión del mundo y más allá. Cadena SER
Innovaciones biotecnológicas esperadas para 2025
La biotecnología está en un momento decisivo, con proyecciones que anticipan cambios significativos en medicina, agricultura, energía y medio ambiente.
InnovaImpacto.com+1El Globalfarma+1
Avances en biotecnología esperados para 2025
La biotecnología enfrenta desafíos regulatorios y de financiación, pero se anticipan avances significativos que transformarán diversos sectores. InnovaImpacto.com
Explorando los últimos avances en biotecnología en 2025
La biotecnología en 2025 alberga un potencial transformador, desde revolucionar la atención médica hasta impulsar la sostenibilidad en agricultura e industria.
FirstIgnite
Terapias genéticas avanzadas en 2025
El desarrollo de nuevas terapias para enfermedades genéticas, como las herramientas de edición genética CRISPR, marca un año clave en la salud reproductiva. National Geographic España
Avance del programa de Biotec 2025
El XIX Congreso de la Sociedad Española de Biotecnología presenta su programa, destacando conferencias sobre los últimos avances en el campo.
SEBiot
Biotecnología y nanotecnología lideran profesiones en 2025
El campo de la biotecnología y la nanotecnología emerge como uno de los sectores más prometedores, con un impacto económico significativo y demanda de profesionales especializados. Universidad Central
NASA estudia efectos de radiación espacial en células de levadura
La misión BioSentinel de la NASA investiga los efectos de la radiación espacial en células de levadura, aportando soluciones para la salud de futuros astronautas.
NASA Science
Biotecnología acelera innovación en salud para curar enfermedades del futuro
Desarrollos como Oncoliq, enfocado en la detección temprana no invasiva del cáncer de mama, estarán disponibles en 2025, mejorando las tasas de diagnóstico temprano. infobae
Biotecnología como tecnología de vanguardia en 2025
La biotecnología propicia avances extraordinarios en medicina, agricultura, energía y medio ambiente, posicionándose como crucial para el futuro.
El Globalfarma+1InnovaImpacto.com+1
Proyecciones de cambios significativos en biotecnología para 2025
La biotecnología enfrenta desafíos regulatorios y de financiación, pero se anticipan avances significativos que transformarán diversos sectores. InnovaImpacto.com
Potencial transformador de la biotecnología en 2025
La biotecnología en 2025 alberga un potencial transformador, desde revolucionar la atención médica hasta impulsar la sostenibilidad en agricultura e industria. FirstIgnite
Desarrollo de nuevas terapias genéticas en 2025
El principio del cuarto de siglo marca un año clave en el desarrollo de nuevas terapias para enfermedades genéticas
18.-Hallazgo sin precedentes: descubren un “ave fluorescente” que podría desafiar
los fundamentos de la biología.
Un equipo de investigadores del Museo Americano de Historia Natural y la Universidad de Nebraska-
Lincoln ha descubierto un fenómeno sorprendente en las aves del paraíso: la biofluorescencia. Esta
capacidad de absorber la luz y emitirla en un color diferente se encontró en 37 de las 45 especies
conocidas de aves del paraíso.
Características de la biofluorescencia en aves del paraíso:
-Partes del cuerpo afectadas: La biofluorescencia se observa en la boca, el pico y las plumas de los
machos, mientras que en las hembras se encuentra en el plumaje del pecho y el vientre.
-Visibilidad: Este brillo especial solo es visible bajo ciertas condiciones de luz, lo que sugiere que
podría desempeñar un papel importante en la comunicación y el cortejo de estas aves.
-Importancia en el comportamiento: La biofluorescencia podría ser una herramienta adicional para el
cortejo y la competencia entre machos, ya que el brillo resalta contra el plumaje oscuro en ciertas
condiciones de luz.
Implicaciones del descubrimiento:
-Nuevas preguntas sobre la comunicación visual: Este hallazgo plantea nuevas preguntas sobre cómo
otras especies podrían utilizar la biofluorescencia en su vida cotidiana y cómo evolucionó esta capacidad
a lo largo del tiempo.
-Investigaciones futuras: Los científicos creen que este descubrimiento podría abrir nuevas líneas de
investigación sobre la biofluorescencia en otras especies y su papel en la comunicación y el
comportamiento animal.
Este descubrimiento desafía nuestra comprensión actual de la biología y la comunicación animal, y abre
nuevas posibilidades para la investigación científica.
https://www.cronista.com/usa/ciencia-salud/hallazgo-sin-precedentes-descubren-un-ave-fluorescente-que-podria
-desafiar-los-fundamentos-de-la-biologia/
Pulpos australianos paralizan a las hembras después de aparearse para no ser devorados
- Los machos del pulpo Hapalochlaena fasciata o de líneas azules, una especie altamente
venenosa que habita en las costas de Australia, han desarrollado una estrategia única para evitar ser devorados por las hembras tras el apareamiento. Durante la cópula, el macho muerde a la hembra cerca de la aorta, inyectándole tetrodotoxina, una potente neurotoxina que provoca una parálisis temporal. Esta táctica permite al macho aparearse con éxito y retirarse antes de que la hembra recupere la movilidad, evitando así el canibalismo post-apareamiento que es común en muchas especies de pulpos. Este comportamiento, documentado por investigadores de la Universidad de Queensland y publicado en la revista Current Biology, representa la primera evidencia de una estrategia de apareamiento asistida por veneno en pulpos. El hallazgo no solo amplía nuestra comprensión de las complejas conductas reproductivas de los cefalópodos, sino que también destaca cómo la evolución puede moldear comportamientos extremos para garantizar la supervivencia de una especie.

https://www.muyinteresante.com/naturaleza/pulpos-machos-paralizan-hembras-para-aparearse
.ht
ml
¿De verdad se ha desextinguido el lobo 'huargo' de ''Juego de Tronos? Te explicamos todas las claves
Rómulo, Remo y Khaleesi, los ejemplares de lobo gigante que la empresa Colossal Bioscience dice haber "desextinguido", no son de una especie extinguida hace 10 000 años, sino lobos grises modificados genéticamente con algunos genes de lobo gigante.
En días pasados, la ciencia se ha alegrado por haber desextinguido una especie que la biodiversidad había perdido, sin embargo, este suceso es cuestionable pues en verdad se desextinguio o se creó otra especie.

https://www.eitb.eus/es/noticias/curiosidades/videos/detalle/9949922/video-de-verdad-se-ha-desextinguido-lobo-gigante-o-se-ha-creado-especie-nueva/
El magnetismo y la biología se unen contra el cáncer 🧲
El magnetismo ofrece perspectivas extremadamente interesantes en biología y especialmente en mecanobiología, así como para diversas aplicaciones biomédicas, entre ellas el cáncer.
Estudios in vitro realizados en ensamblajes tridimensionales de células han demostrado que es posible desencadenar la muerte de diferentes tipos de células cancerosas mediante estimulación magnética (cáncer de páncreas, cerebro, riñón, melanomas). El efecto se induce mecánicamente al ejercer un estrés mecánico sobre las células a través de partículas magnéticas dispersas entre ellas.
Se ha demostrado un fuerte impacto de la estimulación magneto-mecánica en el citoesqueleto de las células, lo que conduce a la muerte celular.

https://www.techno-science.net/es/noticias/el-magnetismo-biologia-se-unen-contra-el-cancer-N26812.html
Quién era Alessandro Coatti, el reputado biólogo italiano que apareció descuartizado en una de las zonas más turísticas de Colombia.
Las “ciudades flotantes” como una posible solución para abordar los desafíos del cambio climático y el aumento del nivel del mar. Estas ciudades flotantes podrían ser una forma innovadora de proporcionar vivienda y espacios de trabajo para las personas en áreas costeras vulnerables.
Ventajas de las ciudades flotantes.
-Adaptabilidad: Las ciudades flotantes podrían adaptarse al aumento del nivel del mar y otros cambios climáticos, proporcionando una solución sostenible para las comunidades costeras.
-Innovación arquitectónica: Estas ciudades podrían ser diseñadas con tecnologías avanzadas y materiales sostenibles, lo que podría impulsar la innovación en la arquitectura y la ingeniería.
-Oportunidades económicas: Las ciudades flotantes podrían generar nuevas oportunidades económicas y empleos en la industria de la construcción y el turismo.
Desafíos y consideraciones.
-Viabilidad técnica: La construcción de ciudades flotantes requiere superar desafíos técnicos significativos, como la estabilidad y la seguridad en condiciones climáticas extremas.
-Impacto ambiental: Es importante evaluar el impacto ambiental de las ciudades flotantes y asegurarse de que sean diseñadas y construidas de manera sostenible.
-Aspectos sociales y económicos: La implementación de ciudades flotantes también requiere considerar aspectos sociales y económicos, como la accesibilidad y la asequibilidad para las comunidades vulnerables.
Las ciudades flotantes son un concepto innovador que podría ofrecer soluciones creativas para abordar los desafíos del cambio climático y el aumento del nivel del mar. Sin embargo, su implementación requerirá una cuidadosa planificación y consideración de los desafíos técnicos, ambientales y sociales involucrados.

https://www.bbc.com/mundo/articles/cly888d921vo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario