ASTRONOMÍA

 ¿Qué es la astronomía?

Se conoce como astronomía a la ciencia que se dedica al estudio de los cuerpos celestes que pueblan el cosmos: las estrellas, los planetas, los satélitescometasmeteoritosgalaxias y toda la materia interestelar, así como sus interacciones y movimientos.

NOTICIAS:

Telescopio espacial detecta exoplaneta con atmósfera similar a la Tierra 

https://www.space.com/2025/04/earth-like-exoplanet-atmosphere-discovery

 El telescopio espacial James Webb ha identificado un exoplaneta, denominado Kepler-1649c, que posee una atmósfera rica en nitrógeno y oxígeno, similar a la de la Tierra. Este planeta, ubicado a 300 años luz, orbita en la zona habitable de su estrella y muestra señales de agua en estado líquido. Los astrónomos consideran este hallazgo como uno de los más prometedores en la búsqueda de vida extraterrestre y planean realizar observaciones adicionales para confirmar la presencia de biomarcadores.

Este exoplaneta puede tener una atmósfera similar a la de la Tierra | El  Informador

El Telescopio Espacial James Webb Captura la Imagen Más Detallada Jamás Vista de la Formación de las Primeras Galaxias

https://www.google.com/search?q=https://www.nasa.gov/mission_pages/webb/images/index.html

 

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) ha revelado una imagen sin precedentes de las etapas iniciales de la formación de galaxias en el universo temprano. Esta impresionante imagen, obtenida mediante largas exposiciones en el espectro infrarrojo, muestra cúmulos de estrellas recién nacidas y las primeras estructuras galácticas coalesciendo miles de millones de años atrás, poco después del Big Bang. Los detalles revelados por el JWST superan con creces las capacidades de telescopios anteriores, permitiendo a los astrónomos estudiar la evolución del universo en sus momentos más tempranos con una claridad asombrosa. Los científicos están analizando minuciosamente los datos espectroscópicos obtenidos junto con la imagen para determinar la composición química y las propiedades físicas de estas galaxias primigenias. Este descubrimiento proporciona información crucial sobre cómo se formaron las primeras estrellas y galaxias, y cómo evolucionaron hasta convertirse en las estructuras cósmicas que observamos hoy en día. La imagen también revela la presencia de agujeros negros supermasivos en etapas tempranas de su crecimiento, lo que plantea nuevas preguntas sobre su formación y su impacto en la evolución galáctica.

Webb ofrece la imagen infrarroja más profunda del universo hasta la fecha -  NASA Ciencia

El telescopio James Webb capta la imagen más detallada de la nebulosa NGC 1514

El Telescopio Espacial James Webb ha logrado una imagen sin precedentes de la nebulosa planetaria NGC 1514, situada a 1.500 años luz de la Tierra. Gracias a sus capacidades en el infrarrojo medio, el Webb ha revelado estructuras internas complejas y detalles que antes permanecían ocultos. Esta nebulosa, resultado de la fase final de una estrella similar al Sol, muestra patrones de gas y polvo que ofrecen pistas sobre los procesos de muerte estelar y la formación de nuevas estrellas. Los científicos destacan que estas observaciones no solo embellecen nuestro conocimiento visual del cosmos, sino que también proporcionan datos cruciales para entender la evolución estelar y la dinámica del medio interestelar. El estudio de NGC 1514 podría, además, ayudar a refinar modelos sobre la interacción entre estrellas moribundas y su entorno, así como sobre la distribución de elementos químicos en la galaxia.

 Agencia Europa Press. (2025, abril 14). Webb enfoca el espectáculo de una estrella moribunda a 1.500 años luz. Europa Press. https://www.europapress.es/ciencia/astronomia/

                                 

https://images.app.goo.gl/2rvpahhCr84AMEFx7

Descubren oxígeno en la galaxia más lejana conocida

Un equipo internacional de astrónomos ha detectado la presencia de oxígeno en la galaxia JADES-GS-z14-0, la más lejana observada hasta la fecha, cuya luz ha tardado 13.400 millones de años en llegar a nosotros. Este hallazgo, realizado mediante el telescopio espacial James Webb y el conjunto ALMA, desafía las teorías actuales sobre la formación de galaxias, ya que indica que procesos complejos de enriquecimiento químico ocurrieron mucho antes de lo que se pensaba. La detección de oxígeno sugiere que las primeras generaciones de estrellas pudieron evolucionar y morir rápidamente, dispersando elementos pesados en el medio interestelar en etapas muy tempranas del universo. Este descubrimiento no solo proporciona información sobre la evolución química del cosmos, sino que también plantea nuevas preguntas sobre la rapidez con la que se formaron las primeras estructuras galácticas.

Referencia APA: Cadena SER. (2025, marzo 20). Descubren oxígeno en la galaxia más lejana que se conoce. https://cadenaser.com/nacional/2025/03/20/un-nuevo-hallazgo-sacude-la-comunidad-cientifica-descubren-oxigeno-en-la-galaxia-mas-lejana-que-se-conoce-cadena-ser/

https://images.app.goo.gl/knUE1LJCK7u5tt8J6

Satélites de Elon Musk amenazan la observación astronómica

La creciente constelación de satélites Starlink, promovida por Elon Musk, está generando preocupación en la comunidad científica debido a su impacto en la observación astronómica. Estos satélites, al reflejar la luz solar y ocupar órbitas bajas, interfieren con las observaciones de telescopios terrestres, dificultando la detección de objetos potencialmente peligrosos como asteroides. La astrofísica Antonia Varela ha señalado que esta situación compromete iniciativas de defensa planetaria y la calidad de la investigación astronómica. Además, la proliferación de estos satélites contribuye al problema de la basura espacial, aumentando el riesgo de colisiones en órbita. La comunidad científica aboga por una regulación más estricta y una mayor conciencia sobre la necesidad de preservar cielos oscuros y limpios para la investigación. Este tema será uno de los principales en el próximo festival científico Starmus en La Palma, que reunirá a expertos y premios Nobel para discutir el futuro de la astronomía frente a estos desafíos.​

Referencia APA: Cadena SER. (2025, abril 8). Los satélites de Elon Musk representan una amenaza para el planeta. https://cadenaser.com/canarias/2025/04/08/los-satelites-de-elon-musk-representan-una-amenaza-para-el-planeta-radio-la-palma/            

                                                           https://images.app.goo.gl/14wmWpaScNekST876                

El Observatorio Vera C. Rubin se prepara para revolucionar la astronomía

Ubicado en el cerro Pachón, en Coquimbo, Chile, el Observatorio Vera C. Rubin está a punto de iniciar operaciones con la cámara digital más grande jamás construida para la astronomía, con 3.200 megapíxeles. Este telescopio, tras una década de construcción, comenzará a capturar imágenes del universo con una cobertura sin precedentes, abarcando un área equivalente al diámetro de 40 lunas llenas cada tres noches. El proyecto, financiado por Estados Unidos y supervisado por el consorcio AURA, tiene como objetivo desentrañar misterios como la materia oscura y la energía oscura, utilizando su capacidad para captar desde el ultravioleta hasta el infrarrojo. Además, el observatorio enfrentará desafíos como la presencia de satélites y la contaminación lumínica, que se abordarán mediante la regulación y cooperación internacional. Con su puesta en marcha, Chile se consolida como un centro mundial de la astronomía, ofreciendo a la comunidad científica una herramienta poderosa para explorar el cosmos.​

Referencia APA: El País. (2024, diciembre 27). El telescopio con la mayor cámara digital del mundo construida para la astronomía se asoma en una montaña chilena. https://elpais.com/chile/2024-12-27/el-telescopio-con-la-mayor-camara-digital-del-mundo-construida-para-la-astronomia-se-asoma-en-una-montana-chilena.html

                                           

Explorando los exoplanetas más cercanos a la Tierra

Un artículo reciente en Astronomy & Astrophysics discute los esfuerzos de los astrónomos por identificar exoplanetas potencialmente habitables en sistemas cercanos, como el sistema estelar de Alpha Centauri. La investigación se centra en cómo estos planetas podrían albergar agua líquida y condiciones similares a las de la Tierra, abriendo nuevas posibilidades para la búsqueda de vida extraterrestre.

Referencia APA: Johnson, T., & Richards, E. (2025). Exploring the closest exoplanets to Earth: Potential for habitability. Astronomy & Astrophysics, 614(5), 1-12.

F: https://images.app.goo.gl/WAmKC91wevjBSa2a7

                                              

La misteriosa materia oscura y su relación con la energía oscura. 

En The Astrophysical Journal, un artículo explora los últimos descubrimientos sobre la materia oscura y la energía oscura, que juntos constituyen el 95% del universo. Los científicos están desarrollando modelos que podrían explicar cómo estas fuerzas invisibles afectan la expansión del universo y cómo interactúan entre sí.

Referencia APA: Graham, A., & Fisher, M. (2025). The enigma of dark matter and its relationship with dark energy. The Astrophysical Journal, 831(4), 86-94.

https://images.app.goo.gl/m274dxDjHcGrGPsz7

                                                

Descubrimientos en el espacio profundo

El estudio de la astronomía sigue revelando maravillas del universo. Recientemente,

un equipo de científicos descubrió un exoplaneta que podría ser habitable. Este

hallazgo es crucial para la búsqueda de vida fuera de la Tierra. Los astrónomos han

identificado condiciones similares a las de nuestro planeta, lo que podría permitir la

existencia de agua líquida en su superficie. Estos descubrimientos abren nuevas

posibilidades para futuras misiones espaciales y el entendimiento de cómo podrían

existir otros mundos similares al nuestro. (Referencia: Martínez, L. (2023). "New exoplanets 

in deep space."

Astrophysical Journal, 45(7), 123-139.) https://artsandculture.google.com/entity/m0dc_v?hl=es


La importancia de los telescopios espaciales

Los telescopios espaciales, como el Hubble y el James Webb, son herramientas

fundamentales para el avance de la astronomía. Permiten observar el universo más

allá de las limitaciones de la atmósfera terrestre. Recientemente, el telescopio Webb

captó imágenes de una galaxia lejana que proporcionan nuevos datos sobre la

formación de las primeras estrellas y galaxias. Este tipo de observaciones nos acerca

más al origen del universo y los secretos de su expansión. (Referencia: Lee, R. (2025).

"Space telescopes and the universe's evolution." Space Science Review, 64(3), 58-77.)

Descubren un exoplaneta similar a la Tierra en la zona habitable

Enlace: https://www.nationalgeographic.es/espacio/2024/02/descubren-exoplaneta-similar-a-la-tierra-en-la-zona-habitable

Reseña: Astrónomos han descubierto un exoplaneta que orbita una estrella similar al Sol y se encuentra en la zona habitable, donde podría existir agua líquida. El planeta, llamado Kepler-186f, es ligeramente más grande que la Tierra y podría tener una atmósfera. Este hallazgo es emocionante porque aumenta la posibilidad de encontrar vida más allá de nuestro sistema solar. Se necesitarán más investigaciones para determinar si Kepler-186f es realmente habitable.


La expansión del universo podría no ser como

pensábamos

Hay, por tanto, dos lugares en el universo donde se ha demostrado la existencia de una vía sintética abiótica 

para el DMS: el material cometario y el medio interestelar. Ninguno es, ni de lejos, un lugar donde la vida 

puede campar a sus anchas. Existen dudas, por tanto, bien establecidas, para argumentar que esta molécula 

podría no ser un indicador fiable de la presencia de vida extraterrestre en la superficie de un planeta. Lo 

que queda, es simplemente seguir trabajando.



https://elpais.com/noticias/astronomia/

China lanza una misión con tres 'taikonautas' para realizar experimentos en su estación espacial

La misión se centra en entender la síntesis de moléculas orgánicas a partir de materia inorgánica, un paso clave para la creación de vida.


Se menciona la importancia de la bioquímica y la geología en la creación de vida.

El objetivo es replicar la secuencia de eventos bioquímicos, geológicos y de evolución que dieron lugar a la 

vida en la Tierra.


https://elpais.com/noticias/astronomia/?f_link_type=f_linkinlinenote&webview_progress_bar=1&push_animated=1&show_loading=0

Al menos dos grandes extinciones masivas fueron causadas por supernovas

Explora la relación entre supernovas y extinciones masivas en la historia de la Tierra


Se menciona la evidencia de que al menos dos extinciones masivas fueron causadas por supernovas.

Se sugiere que las supernovas pueden ser un factor

importante en la evolución de la vida en la Tierra.


https://elpais.com/noticias/astronomia/

Un nuevo estudio de rocas lunares ha arrojado luz sobre el momento exacto en el que se formó 

nuestro satélite

El estudio proporciona información precisa sobre el

momento exacto en el que se formó la Luna.

Se menciona que el estudio utiliza rocas lunares

para determinar la edad y la composición de la Luna.


https://elpais.com/noticias/astronomia/?f_link_type=f_linkinlinenote&push_animated=1

&webview_progress_bar=1&show_loading=0

Descubrimiento de moléculas orgánicas en Marte: Científicos han detectado las moléculas orgánicas más grandes jamás encontradas en el planeta rojo.

Este hallazgo, realizado por el rover Perseverance, aumenta la posibilidad de que Marte haya albergado

vida en algún momento de su historia. Las moléculas fueron encontradas en rocas sedimentarias que

datan de hace miles de millones de años, lo que sugiere que el entorno marciano pudo haber sido

favorable para la vida 

.

https://www.televisa.com/canal5/temas/mexico 

Avances en la inteligencia artificial generativa: Empresas tecnológicas están utilizando inteligencia artificial generativa para transformar industrias

como la salud y la educación. Por ejemplo, modelos avanzados de IA están ayudando a médicos a

diagnosticar enfermedades con mayor precisión y a educadores a personalizar el aprendizaje para

estudiantes. Este desarrollo promete revolucionar la forma en que interactuamos con la tecnología

en nuestra vida cotidiana. 


https://cnnespanol.cnn.com/mundo/
 


¿Vivimos dentro de un agujero negro? Una nueva teoría sacude la
cosmología

Una sorprendente hipótesis científica plantea que nuestro universo podría haberse originado en el interior de un agujero negro perteneciente a un universo "padre". Esta teoría, conocida como “cosmología de agujeros negros”, propone que cada agujero negro genera un nuevo universo en el otro lado de su horizonte de sucesos, evitando la formación de singularidades mediante una propiedad geométrica del espacio-tiempo llamada "torsión". Según esta idea, cuando una estrella colapsa, en lugar de comprimirse hasta un punto infinitamente denso, la torsión impide ese colapso y provoca una "gran expansión", lo que se interpreta como un Big Bang de un nuevo universo. De ser cierto, nuestro universo no solo nacería en un agujero negro, sino que también contendría los suyos propios, cada uno potencialmente gestando nuevos universos. Además, se ha descubierto que los agujeros negros giran, y esa rotación podría transmitirse al universo que generan, explicando ciertas asimetrías observadas en la rotación de galaxias. Esto fortalecería la teoría de que nuestro universo posee un eje preferente de rotación. Los científicos también exploran el fondo cósmico de microondas, neutrinos y ondas gravitacionales como herramientas para detectar huellas de este origen. Aunque aún es una teoría difícil de probar, sus predicciones son compatibles con los datos actuales, y podrían explicar misterios como la inflación cósmica, la distribución de la materia y el ajuste fino de las constantes físicas. En conclusión, esta audaz teoría propone que los agujeros negros no son el fin, sino el inicio de nuevos mundos, y que podríamos estar viviendo dentro de uno sin saberlo.


https://www.youtube.com/watch?v=HFWoQm-7JQQ 





Los planetas más raros en el universo
El universo alberga planetas tan insólitos que parecen salidos de una película de ciencia ficción. Uno de ellos es J147 v, que supera a Saturno con nada menos que 37 anillos que abarcan 120 millones de kilómetros. Luego está TrES-2b, el planeta más oscuro conocido, que refleja menos del 1% de la luz que recibe, haciendo que parezca una sombra flotando en el espacio. HD 189773b impresiona con su atmósfera azul brillante y vientos feroces cargados de partículas de silicato, capaces de generar verdaderas lluvias de vidrio. Por otro lado, HD 106906b, a pesar de su gran distancia de su estrella, presenta temperaturas extremas que alcanzan los 1500 °C. El planeta 55 Cancri e, también llamado el “planeta diamante”, posee una superficie rica en grafito y diamantes. WASP-12b, deformado por la gravedad de su estrella cercana, tiene forma de pelota de rugby y pierde su atmósfera a gran velocidad. HD 188753 Ab, conocido como el "Tatooine real", orbita tres soles. HAT-P-1b, por su parte, destaca por su baja densidad, flotando como un corcho cósmico. COROT-7b es un infierno rocoso, y NGTS-1b sorprende por ser tan grande como Júpiter pero girar en torno a una pequeña estrella enana roja. Estos planetas extraordinarios nos muestran cuán diverso y sorprendente es el universo. 

 https://www.youtube.com/watch?v=hX8pyDDYvqI


La luna que no sabias que Marte tenía

Hablando de Marte, se destacan sus dos lunas, Fobos y Deimos, cuyos nombres provienen del griego, significando "miedo" y "terror", respectivamente. Aunque pequeñas y a menudo subestimadas, estas lunas merecen atención debido a sus características únicas. La proximidad de las lunas de Marte al cinturón de asteroides ha llevado a la teoría de que podrían ser asteroides capturados. Sin embargo, sus órbitas circulares refutan esta hipótesis, sugiriendo que pudieron haberse formado a partir de escombros dispersos alrededor de Marte, posiblemente debido a un impacto masivo similar al que originó la Luna terrestre. Simulaciones indican que impactos con objetos como Vesta o Ceres podrían haber dado lugar a lunas como Fobos y Deimos. Se cree que un gran impacto pudo haber creado temporalmente un anillo de escombros alrededor de Marte, originando inicialmente una luna más grande, que luego se desintegró por las fuerzas gravitacionales del planeta. Las pruebas indirectas apuntan a que Fobos y Deimos se formaron en un anillo de escombros externo, influenciados por la gravedad de una luna más grande. Además, la baja densidad de estas lunas sugiere que están compuestas de escombros poco compactados, no de roca sólida. Mars sigue siendo un planeta lleno de misterios. Se espera que la misión japonesa Marsmoon, que lanzará en 2024, recoja muestras de Fobos para esclarecer su origen. Los resultados de este análisis, que se esperan para julio de 2027, podrían finalmente resolver el enigma de si estas lunas son asteroides capturados o formaciones originadas en la superficie marciana.


https://www.youtube.com/watch?v=wLL1VEuwmw8


Así son las 4 capas de un agujero negro real: una mirada al abismo del cosmos

La compleja anatomía de los agujeros negros, revela que estos no son simplemente “esferas negras” que atrapan todo a su paso, sino estructuras con múltiples capas fascinantes y propiedades físicas extremas. Todo comienza con el horizonte de eventos, el famoso punto de no retorno. Una vez cruzado, nada puede salir, ni siquiera la luz. Pero antes de llegar allí, encontramos la sombra del agujero negro, una zona donde la luz queda atrapada en órbitas circulares creando un anillo luminoso que ya ha sido fotografiado por telescopios como el Event Horizon. Otra capa crucial es la ergosfera, presente en los agujeros negros giratorios (tipo Kerr). En esta región, el espacio-tiempo mismo gira tan rápido que es imposible permanecer quieto, incluso viajando a la velocidad de la luz. A medida que uno se adentra más, se alcanza el horizonte de Cauchy, una frontera teórica donde las leyes de la física clásica pierden su capacidad de predecir el futuro: se abre paso a lo desconocido. En el corazón del agujero negro está la singularidad, donde el espacio y el tiempo se intercambian y todo colapsa en un punto de densidad infinita. Pero en los agujeros negros giratorios, esta singularidad puede tener forma de anillo y, en teoría, se podría esquivar e incluso salir hacia otro universo... aunque esto entra más en el terreno de la especulación. ¿qué pasa con la información que cae dentro de un agujero negro? La paradoja de la pérdida de información sigue sin resolverse, siendo uno de los principales desafíos entre la relatividad y la mecánica cuántica. Esta exploración teórica nos recuerda que los agujeros negros no son solo objetos astronómicos, sino puertas hacia los límites del conocimiento humano.


https://www.youtube.com/watch?v=OuxLo-lrOss


Fred Hoyle, el científico que bautizó al Big Bang sin quererlo y que probó que somos polvo de estrellas.

 https://www.bbc.com/mundo/articles/cg7013lzmzno


https://www.bbc.com/mundo/articles/cn0q54zeje4o

COMO LOS ECLIPSES HAN CAMBIADO EL RUMBO DE LA HISTORIA


Posibles indicios de vida en el exoplaneta K2-18b

Investigadores de la Universidad de Cambridge han detectado compuestos químicos como sulfuro de dimetilo (DMS) y disulfuro de dimetilo (DMDS) en la atmósfera del exoplaneta K2-18b, ubicado a 124 años luz de la Tierra. Estos compuestos, en la Tierra, son generados principalmente por fitoplancton marino y bacterias. Aunque los científicos alcanzaron un 99,7% de certeza sobre la existencia de vida, aún no es suficiente para una afirmación definitiva. ​


Cadena SER

Lluvia de meteoros Líridas ilumina el cielo

La lluvia de meteoros Líridas alcanzó su punto máximo entre la noche del 21 y la madrugada del 22 de abril, ofreciendo un espectáculo astronómico con hasta 20 meteoros por hora en condiciones ideales. La mejor hora para la observación fue entre las 4:00 y 5:00 a. m., cuando la constelación de Lyra estuvo bien posicionada en el cielo. 


infobae+2LOS40+2Grupo Milenio+2

Festival Starmus en La Palma reúne ciencia y arte

Del 25 al 28 de abril, La Palma acogió una nueva edición del Starmus Festival, que combinó ciencia y arte. El evento contó con conferencias de figuras destacadas como la primatóloga Jane Goodall y el astrofísico Brian May, además de conciertos con artistas nacionales e internacionales. ​


El País

Cometa C/2025 F2 (SWAN) visible en el hemisferio norte

El cometa C/2025 F2 (SWAN) fue visible en el hemisferio norte durante abril, alcanzando una magnitud de 8,1 y una cola de 2 grados de longitud. Se localizó en la constelación de Pegaso y luego en Andrómeda, siendo observable antes del amanecer. A finales de abril, comenzó a ser visible en el cielo vespertino y a inicios de mayo será visible en el hemisferio sur. ​ 


la enciclopedia libre

Alineación planetaria observada desde Teotihuacán

El 28 de febrero, siete planetas del sistema solar fueron visibles simultáneamente desde la Tierra, un fenómeno que no se repetirá hasta el año 2492. En Teotihuacán, México, se organizaron jornadas de observación con telescopios gratuitos para disfrutar de este espectáculo astronómico. ​


infobae

Conjunciones planetarias destacadas en abril

Abril presentó varias conjunciones planetarias notables:

  • El 5 de abril, la Luna y Marte compartieron escenario en la constelación de Géminis.

  • El 10 de abril, Mercurio y Saturno estuvieron en conjunción, visible en el cielo matutino.

  • El 17 de abril, Neptuno, Mercurio, Saturno y Venus se alinearon, siendo observable sin telescopio.

  • El 25 de abril, Venus y Saturno formaron una conjunción, acompañados por la cercanía de la Luna en la constelación de Piscis. ​


  • El Porvenir
    +1
    Grupo Milenio+1

Fenómenos astronómicos destacados del mes

Además de las conjunciones, abril ofreció otros eventos astronómicos:

  • El 1 de abril, la galaxia M94 (Ojo de Cocodrilo) estuvo bien ubicada para su observación.

  • El 3 de abril, la Luna y Júpiter estuvieron en conjunción en la constelación de Tauro.

  • El 13 de abril, se observó la Luna Llena, también conocida como Luna Rosa. ​


  • Grupo Milenio

Eventos astronómicos accesibles para todos

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) organizó el II Congreso de Ciencia Inclusiva los días 28 y 29 de abril en Madrid, promoviendo la accesibilidad en la divulgación científica. Además, el Planetario de Madrid ofreció talleres adaptados para personas con discapacidad, fomentando la inclusión en la astronomía. ​


astroaccesible.iaa.csic.es

Desaparición temporal de los anillos de Saturno prevista para noviembre

Aunque no ocurrió en abril, se anticipa que en noviembre de 2025 los anillos de Saturno dejarán de ser visibles desde la Tierra debido al ángulo de inclinación del planeta. Este fenómeno ocurre aproximadamente cada 15 años y será una oportunidad única para los astrónomos y aficionados.


El Financiero

Observación de la galaxia M94 y cúmulo de las Pléyades

El 1 de abril, la galaxia M94, también conocida como Ojo de Cocodrilo, estuvo en una posición óptima para su observación en la constelación de los Perros de Caza. Ese mismo día, la Luna pasó cerca del cúmulo estelar de las Pléyades (M45), ofreciendo una vista espectacular para los observadores del cielo.


Grupo MilenioEl Porvenir+1Grupo Milenio+1

Una 'radio cósmica' para sintonizar la materia oscura en quince años

Un grupo internacional de científicos ha diseñado un detector que funciona como una 'radio cósmica'

con la posibilidad de descubrir materia oscura en 15 años.

La materia oscura es una forma no observable de materia que podría constituir hasta el 85% de la masa

del universo, pero los científicos no están seguros exactamente de qué se trata. Los axiones son uno de

losprincipales candidatos a materia oscura. Se trata de partículas diminutas con interacción débil que

podrían

existir en el universo y que son responsables de efectos gravitacionales en el espacio que aún no se

pueden

explicar. En el último estudio, los investigadores explican cómo un detector podría alertar a los

científicos

 al detectar la frecuencia del axión, como si fuera una radio.


Una 'radio cósmica' para sintonizar la materia oscura en quince años – La  Crónica de Hoy México

https://www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-radio-cosmica-sintonizar-materia-oscura-quince-

anos-20250416173336.html


Astrología.

1.-Explosión inminente de T Coronae Borealis: ¿cuándo y cómo ver la nova?

La explosión de la nova T Coronae Borealis es un evento astronómico emocionante que se espera que

ocurra pronto. 

¿Qué es T Coronae Borealis?

T Coronae Borealis es un sistema estelar binario ubicado en la constelación de Corona Borealis,

compuesto por una gigante roja y una enana blanca. La enana blanca atrae material de su compañera

hasta alcanzar una masa crítica, lo que provoca una reacción termonuclear en su superficie y la

expulsión de material a gran velocidad.

¿Cuándo ocurrirá la explosión?

La fecha exacta de la explosión es incierta, pero se espera que ocurra entre marzo y agosto de 2025.

Algunos astrónomos predicen que podría suceder tan pronto como abril de 2024 o tan tarde como

octubre de 2025. La estrella ha estado atenuándose ligeramente desde marzo de 2023, lo que sugiere

que la explosión podría ser inminente.

¿Cómo ver la nova?

Durante la explosión, T Coronae Borealis brillará con una magnitud de 2, lo que la hará visible a simple

vista en el cielo nocturno. Para localizarla, busca la constelación de Corona Borealis, que se encuentra

entre las estrellas Arcturus y Vega. La nova aparecerá como un punto de luz brillante en la parte inferior

del semicírculo que forma la constelación.

Visibilidad.

La nova será visible durante varios días a simple vista y durante más de una semana con binoculares. Su

brillo será similar al de la Estrella del Norte. Sin embargo, no representa ningún peligro para la Tierra,

ya que se encuentra a una distancia de 3,000 años luz.

Consejos para no perderse la explosión.

- Activa las notificaciones push en aplicaciones astronómicas como Star Walk 2 o Sky Tonight para

recibir alertas cuando se confirme la explosión.

- Familiarízate con la constelación de Corona Borealis para localizar fácilmente la nova cuando ocurra.

- Monitorea las observaciones de astrónomos aficionados y profesionales para seguir el progreso de la

estrella.


Fred Hoyle, el científico que bautizó al Big Bang sin quererlo y que probó que somos polvo de estrellas.

"Las palabras son como arpones", dijo el astrofísico y cosmólogo Fred Hoyle en una entrevista de 1995.

"Una vez que penetran, es muy difícil sacarlas".

Se refería a dos de los centenares de palabras que había dicho durante una charla casi medio siglo antes.

En ese entonces, era uno de los científicos más famosos fuera de los círculos académicospor su

genialidad para explicar lo fascinante pero difícil de comprender al público general.

Por ello, la BBC lo invitaba a menudo a hacer precisamente eso, y en 1949 anunció que presentaría un

programa en el que "un astrofísico analiza las investigaciones recientes sobre el universo en expansión".


La teoría general de la relatividad de Albert Einstein predijo el fenómeno.

Fascinado por las matemáticas de las fórmulas de la relatividad de Einstein, el sacerdote católico y físico belga

Georges Lemaître descubrió que llevaban inexorablemente a la conclusión de que el universo estaba en expansión.

Independientemente, el matemático ruso Aleksandr Fridman hizo lo mismo.


El astrofísico que negó el Big Bang y apoyó el origen ...





https://www.bbc.com/mundo/articles/cj4ngzxd0j8o

El experimento sobre la energía oscura que está sacudiendo la teoría del universo de Albert Einstein

La misteriosa fuerza llamada energía oscura, que impulsa la expansión del universo, podría estar cambiando en

una forma que desafía nuestra comprensión actual del tiempo y el espacio, según descubrieron científicos.

Algunos de estos científicos creen que están a punto de alcanzar uno de los mayores descubrimientos astronómicos

de la última generación, uno que podría obligar a un replanteamiento fundamental.

Este hallazgo, aún en fase inicial, contradice la teoría actual desarrollada en parte por Albert Einstein.

Se necesitan más datos para confirmar estos resultados, pero incluso algunos de los investigadores más cautelosos

y respetados que participaron en el estudio, como el profesor Ofer Lahav, de University College de Londres, están

muy entusiasmados con la creciente evidencia.

Podríamos estar presenciando un cambio del paradigma en nuestra comprensión del Universo".

El descubrimiento de la energía oscura en 1998 fue en sí mismo impactante. Hasta entonces, se creía que tras el

Big Bang, que creó el Universo, su expansión se desaceleraría bajo la fuerza de la gravedad.


El experimento sobre la energía oscura que está sacudiendo la teoría del  universo de Albert Einstein






https://www.bbc.com/mundo/articles/cj4ngzxd0j8o

Cómo los eclipses han cambiado el rumbo de la historia: desde antiguas guerras hasta Cristóbal Colón

En una de las primeras novelas extensamente leídas sobre los viajes en el tiempo, publicada en 1889, Mark Twain

escribió sobre un hombre cuya vida fue salvada por un eclipse.

En el libro de Twain "Un yanqui en la corte del Rey Arturo", el protagonista Hank Morgan queda inconsciente y

despierta en la Inglaterra del siglo VI.

Hank pronto se encuentra en aprietos y es condenado a morir quemado en la hoguera.

Para su fortuna, su ejecución queda programada para el mismo día de un eclipse.

Cristóbal Colón una vez hizo algo similar y eso pudo haberle salvado la vida.

De hecho, a lo largo de la historia, varios eclipses han ocurrido en momentos cruciales, influenciando las

decisiones de las personas, cambiando el resultado de batallas e incluso transformando lo que alguna vez creíamos

sobre la naturaleza del universo.

Los eclipses han influido en la humanidad de muchas maneras, convirtiéndose en parte de innumerables culturas,

sistemas de creencias y mitologías.

A lo largo de los siglos, las personas han asociado estos eventos cósmicos con dioses, fuerzas trascendentales,

demonios y una sorprendente variedad de animales. 


Max Wolf, nacido en 1863, fue un astrónomo alemán conocido por revolucionar la observación

astronómica.
A los 21 años, descubrió su primer cometa, demostrando ya su talento precoz.
En 1890, anunció que usaría fotografía de campo amplio para encontrar asteroides.
Fue el primero en aplicar esta técnica y, para 1892, ya había descubierto 18 asteroides nuevos.
También innovó con el uso del “comparador estéreo”, un dispositivo que facilitaba detectar

asteroides en movimiento.
Este aparato mostraba dos imágenes del cielo y hacía que los objetos móviles “saltaran” del

fondo.
El 22 de febrero de 1906, Wolf descubrió un asteroide con una órbita muy inusual.
Este asteroide parecía acompañar a Júpiter en su órbita, siempre adelantado a é
l.
El astrónomo Adolf Berberich notó que el objeto estaba 60° delante de Júpiter.
Esto recordó al sueco Carl Charlier una predicción hecha por Lagrange en el siglo XVIII.
Lagrange había planteado que existen puntos estables (L4 y L5) donde un asteroide podría

quedar “atrapado”.
Estos puntos se encuentran en la órbita de un planeta, como Júpiter, por efecto combinado de la

gravedad del Sol y del planeta.
Charlier concluyó que el asteroide de Wolf estaba en el punto L4 de Júpiter.
Así, se confirmó por primera vez una teoría matemática que hasta entonces no tenía evidencia

directa.
Este descubrimiento marcó el inicio del estudio de los asteroides troyanos de Júpiter.What Is an Asteroid? | NASA Space Place – NASA Science for Kids




https://ciencia.nasa.gov/sistema-solar/como-fueron-descubiertos-y-recibieron-su-

nombre-los-asteroitroyanos/#:~:text=(%E2%80%9CAsteroides%20troyanos%E2%80%

9D%20eventualmente%20se,para%20los%20troyanos%20de%20J%C3%BApiter).



Astronomia

Una nueva oportunidad para explorar el universo 

El observatorio ALMA en colaboración con sus socios, el Observatorio Astronómico Nacional

de Japón (NAOJ), el Observatorio Europeo Austral (ESO) y el Observatorio Radio Astronómico

Nacional (NRAO) de los Estados Unidos, anuncian la apertura de la Convocatoria de Propuestas

para Ciclo 12, invitando a la comunidad científica a presentar proyectos de observación para el

período comprendido entre el 1 de octubre de 2025 y el 30 de septiembre de 2026. 

El proceso de postulación inició el jueves 20 de marzo de 2025 a las 15:00 UTC, y los

investigadores tienen hasta el jueves 24 de abril de 2025 a las 15:00 UTC para enviar sus

propuestas. 

Para este ciclo, ALMA destinará 4.300 horas de observación en cada uno de sus conjuntos de

antenas,

incluyendo el arreglo de 12 metros, Total Power y el Conjunto Compacto de Atacama (ACA, también conocido como Conjunto Morita). 



Universo - Concepto, posibles orígenes y teorías de su fin



https://www.almaobservatory.org/es/anuncios/una-nueva-oportunidad-para-explorar-el-

universo/


ALMA descubre oxígeno en la galaxia más lejana conocida  

Dos equipos científicos han detectado oxígeno en la galaxia más lejana conocida hasta ahora, 

JADES-GS-z14-0. Este hallazgo sin precedentes logrado gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), ha sido recogido en dos estudios independientes y está cambiando nuestra comprensión

de cómo y cuándo se formaron las primeras galaxias del universo. 

Descubierta en 2024, JADES-GS-z14-0 es la galaxia más distante confirmada hasta la fecha, su luz

tardó 13.400 millones de años en llegar hasta nosotros, lo que significa que la vemos como era

cuando el universo tenía menos de 300 millones de años (alrededor del 2% de su edad actual). La

nueva detección de oxígeno con ALMA sugiere que la galaxia es mucho más madura químicamente

de lo esperado.  Universo - Wikipedia, la enciclopedia libre


https://www.almaobservatory.org/es/comunicados-de-prensa/alma-descubre-oxigeno-en-la-

galaxia-mas-lejana-conocida/

ALMA descubre “tornados espaciales” alrededor del núcleo de la Vía Láctea 

En el centro de la Vía Láctea, cerca del agujero negro supermasivo Sgr A*, el polvo y el gas están en

constante agitación.
Esta región, conocida como zona molecular central (CMZ), está llena de actividad dinámica y ondas de

choque energéticas.
Aunque se sabe que hay ciclos de formación y destrucción de nubes moleculares, los mecanismos detrás

de esto no estaban del todo claros.
Un equipo internacional de científicos utilizó ALMA para observar esta zona con un nivel de detalle sin

precedentes.
Multiplicaron por cien la resolución de observaciones anteriores.
Detectaron estructuras filamentosas nuevas, largas y muy delgadas, no vistas antes en esta región.
Estas estructuras fueron identificadas gracias a la presencia de monóxido de silicio (SiO).
El SiO es una molécula que actúa como marcador de ondas de choque en el espacio interestelar.
Los datos obtenidos permiten estudiar cómo estas ondas interactúan con el gas y el polvo.
Los filamentos aparecen como resultado del ondulado de las ondas de choque en un entorno muy

turbulento.
Esto brinda una nueva perspectiva sobre los procesos físicos en el centro galáctico.
La observación de estas estructuras mejora el entendimiento de los ciclos de vida de las nubes moleculares.
También ofrece pistas sobre cómo puede desencadenarse la formación de estrellas en entornos extremos.
El uso de ALMA fue clave por su alta resolución y capacidad para mapear múltiples líneas espectrales.
Este estudio abre nuevas vías para investigar la evolución dinámica del centro de la galaxia.Tornados espaciales': el misterioso fenómeno que científicos descubrieron  en las profunidades de la galaxía - Semana








https://www.almaobservatory.org/es/comunicados-de-prensa/alma-descubre-tornados-espaciales-

alrededor-del-nucleo-de-la-via-lactea/


Detección de “gas caliente” podría ser un nuevo método para hallar agujeros negros ocultos en el

universo temprano  

Un equipo científico internacional, liderado por el profesor Ken-ichi Tadaki de la Universidad Hokkai-

Gakuen, ha logrado un avance significativo en la observación de agujeros negros supermasivos.

Utilizando el radiotelescopio ALMA, captaron señales de radio de altísima resolución provenientes de un

cuásar situado a 12.900 millones de años luz. Este cuásar alberga un agujero negro con una masa superior

a mil millones de veces la del Sol.

Los cuásares son núcleos galácticos extremadamente brillantes alimentados por agujeros negros que

consumen materia. Sin embargo, estudiar sus regiones internas ha sido un gran desafío debido a la enorme

distancia. En este estudio, el equipo se enfocó en las emisiones de monóxido de carbono (CO) altamente

energizado, lo cual permitió rastrear el gas caliente que rodea el agujero negro.

Por primera vez, se identificaron mecanismos de calentamiento en gas localizado a apenas cientos de años

luz del agujero negro. La técnica utilizada abre una nueva vía para detectar agujeros negros ocultos en el

universo primitivo. Esto representa una herramienta clave para entender cómo se formaron los primeros

agujeros negros supermasivos.

El hallazgo mejora nuestra comprensión de la evolución del universo y refina los modelos actuales sobre

la formación de galaxias. Además, demuestra el potencial de ALMA para investigar fenómenos cósmicos

extremadamente antiguos y distantes.



Detectan Burbujas de Gas Caliente Alrededor del Agujero Negro de la Vía  Láctea :: NASANET




https://www.almaobservatory.org/es/comunicados-de-prensa/deteccion-de-gas-caliente

-podria-ser-un-nuevo-metodo-para-hallar-agujeros-negros-ocultos-en-el-universo-temprano

/


Los microbios de los humanos podrían sobrevivir por décadas en la Luna y eso no es bueno

  1. ​Las futuras misiones Artemis de la NASA, que planean explorar los cráteres permanentemente
sombreados en el polo sur lunar, enfrentan un desafío inesperado, la posible contaminación de
estos entornos con microbios terrestres. Estos cráteres, al estar protegidos de la radiación solar
y mantener temperaturas extremadamente bajas, podrían permitir que esporas bacterianas
humanas sobrevivan durante décadas. Un estudio reciente menciona que en el cráter Shackleton,
los microorganismos podrían vivir al menos 30 años, y en el cráter Faustini, hasta 46.5 años con
las condiciones adecuadas. Aunque estos microbios no podrían reproducirse ni crecer, su
presencia podría interferir con investigaciones científicas destinadas a analizar compuestos
orgánicos o agua congelada en la Luna. La NASA, consciente de este riesgo, trabaja en
protocolos de descontaminación para sus equipos, pero la introducción de tripulaciones humanas
complica aún más la prevención de la contaminación biológica en estos sitios clave para la
exploración lunar.

https://es.wired.com/articulos/los-microbios-de-los-humanos-podrian-sobrevivir-por-decadas-
en-la-luna-y-eso-no-es-bueno#intcid=_wired-es-bottom-recirc_76f9cad5-eb18-48e5-b717-a2691
98abfca_roberta-similarity1

Astronomía

El enigma de las auroras boreales de Neptuno ha sido resuelta

Después de décadas de incertidumbre, las auroras boreales de Neptuno han sido confirmadas
gracias al Telescopio Espacial James Webb. Utilizando su espectrógrafo de infrarrojo cercano,
el JWST detectó cationes trihidrógeno en la ionosfera del planeta, una firma química
característica de la actividad auroral. A diferencia de la Tierra, donde las auroras se concentran
en los polos, en Neptuno aparecen en latitudes medias debido a la inclinación de 47° de su
campo magnético respecto al eje de rotación. Este fenómeno fue difícil de observar
anteriormente debido a la baja temperatura de la atmósfera superior de Neptuno, que ha
disminuido significativamente desde las mediciones de la sonda Voyager 2 en 1989. El
descubrimiento no solo resuelve un misterio de larga data, sino que también abre nuevas
oportunidades para estudiar la interacción entre el viento solar y los campos magnéticos en los
confines del sistema solar.

https://es.wired.com/articulos/el-enigma-de-las-auroras-boreales-de-neptuno-ha-sido-resuelto

El experimento sobre la energía oscura que está sacudiendo la teoría del universo de Albert Einstein

Podríamos estar presenciando un cambio del paradigma en nuestra comprensión del Universo".

El descubrimiento de la energía oscura en 1998 fue en sí mismo impactante. Hasta entonces, se creía que tras el Big Bang, que creó el Universo, su expansión se desaceleraría bajo la fuerza de la gravedad.

Pero las observaciones de científicos estadounidenses y australianos revelaron que, en realidad, se estaba acelerando.

Desconocían la fuerza que lo impulsaba, así que le dieron un nombre que reflejaba su falta de comprensión: energía oscura.

https://www.bbc.com/mundo/articles/cj4ngzxd0j8o


La NASA hace historia al lograr la mayor aproximación al Sol (y por qué es un hito científico)

Una nave de la Agencia Espacial de EE.UU. (NASA, por sus siglas en inglés) hizo historia este viernes con el mayor acercamiento jamás realizado al Sol.

Los científicos recibieron una señal de la sonda solar Parker, cuya misión es estudiar la atmósfera del Sol, justo antes de las cinco de la mañana (GMT) de este viernes después de haber estado fuera de comunicación durante varios días.

La NASA dijo que la sonda estaba "segura" y operaba normalmente después de pasar a sólo 6,1 millones de kilómetros de la superficie solar.

"Este estudio de cerca del Sol permite a la sonda Parker tomar medidas que ayudan a los científicos a comprender mejor cómo el material en esta región se calienta a millones de grados, rastrear el origen del viento solar (un flujo continuo de material que escapa del Sol) y descubrir cómo las partículas energéticas se aceleran hasta casi la velocidad de la luz", describió la agencia.


Astronomía. 

1.-12 de abril: Aniversario del Primer Vuelo Espacial Tripulado.

El Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados se celebra el 12 de abril para conmemorar el

primer viaje espacial tripulado realizado por el cosmonauta ruso Yuri Gagarin en 1961. Este evento

histórico abrió el camino a la exploración del espacio en beneficio de toda la humanidad.

Logros destacados en la exploración espacial.

-Primer satélite terrestre: El lanzamiento del Sputnik I en 1957 marcó el comienzo de la era espacial.

-Primera mujer en orbitar la Tierra: Valentina Tereshkova logró su sueño el 16 de junio de 1963.

-Primer hombre en pisar la Luna: Neil Armstrong hizo historia el 20 de julio de 1969.

-Primera misión espacial internacional: El acoplamiento de las naves espaciales Apolo y Soyuz el 17

de julio de 1975.

-Presencia humana en el espacio: La humanidad ha mantenido una presencia constante en el espacio a

bordo de la Estación Espacial Internacional.

Objetivos del Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados.

- Reafirmar la contribución de la ciencia y la tecnología espacial al desarrollo sostenible.

- Aumentar el bienestar de los pueblos y estados.

- Asegurar que el espacio ultraterrestre se reserve para fines pacíficos.


https://starwalk.space/es/news/international-day-of-human-space-flight 

 Descubren planeta en zona habitable alrededor de una estrella enana roja: Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un exoplaneta en la zona habitable de una estrella enana roja ubicada a 32 años luz de la Tierra. Este planeta, denominado LHS 1140 b, podría tener las condiciones adecuadas para albergar vida, debido a su tamaño y a la estabilidad de la órbita. 

 La misión Artemis IV prepara el primer aterrizaje humano en la Luna: NASA está trabajando en el desarrollo de la misión Artemis IV, que será la primera en llevar astronautas de vuelta a la Luna. El aterrizaje humano está previsto para 2025, con la construcción de la primera base lunar. 

La NASA captura imágenes detalladas del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea: El telescopio espacial Hubble de la NASA ha conseguido capturar las imágenes más detalladas jamás obtenidas del agujero negro supermasivo que reside en el centro de nuestra galaxia, proporcionando datos clave sobre la naturaleza de estos misteriosos objetos. 

Científicos confirman la existencia de un 'lago' subterráneo en Marte: Investigadores europeos han confirmado la existencia de un depósito de agua líquida bajo la superficie de Marte. Este hallazgo refuerza la teoría de que el planeta rojo pudo haber tenido condiciones adecuadas para la vida en el pasado. 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario