¿Qué es la Nanotecnología?
Biomarcadores revolucionan el diagnóstico temprano del Alzheimer
Durante la
conferencia Neuroscience Next 2025, expertos destacaron avances en el uso de
biomarcadores para detectar el Alzheimer en etapas tempranas. Estos indicadores
biológicos permiten identificar cambios cerebrales antes de que aparezcan
síntomas clínicos, facilitando intervenciones más efectivas y personalizadas.
La implementación de estas técnicas promete transformar el enfoque diagnóstico
y terapéutico de enfermedades neurodegenerativas.
Concurso 'Nanocientíficas en 60 segundos'
impulsa la divulgación científica
https://www.icmm.csic.es/es/nanocientificas-en-60-segundos-2025-iii-edicion
Nanotecnología transforma el diagnóstico médico con microscopios avanzados
Innovaciones en nanotecnología están revolucionando el diagnóstico médico mediante el desarrollo de microscopios de alta precisión. Estos dispositivos permiten detectar enfermedades en etapas iniciales, mejorando la precisión diagnóstica y facilitando tratamientos personalizados. La integración de estas tecnologías en la medicina promete avances significativos en la atención sanitaria y la prevención de enfermedades.
Científicos Crean Nuevas
Nanoestructuras con Propiedades Ópticas Inéditas para Aplicaciones en Fotónica
Investigadores
en nanociencia han logrado sintetizar nuevas nanoestructuras con propiedades
ópticas sin precedentes, abriendo un amplio abanico de posibilidades para
aplicaciones en el campo de la fotónica. Estas nanoestructuras, diseñadas con
una precisión atómica, exhiben fenómenos ópticos inusuales, como la absorción
selectiva de longitudes de onda específicas de la luz y la generación de luz
con propiedades controladas. Los científicos explican que el control preciso
sobre la forma, el tamaño y la composición de estas nanoestructuras a escala
nanométrica es fundamental para lograr estas propiedades ópticas únicas. Las
posibles aplicaciones de este avance incluyen la creación de nuevos tipos de
sensores ópticos de alta sensibilidad, dispositivos fotónicos más eficientes
para la comunicación y el procesamiento de información, y materiales con
propiedades metamateriales innovadoras. Se están explorando activamente las
aplicaciones de estas nanoestructuras en áreas como la medicina (para el
diagnóstico y tratamiento), la energía (para la mejora de células solares) y la
seguridad (para la detección de sustancias peligrosas). Este trabajo destaca el
potencial de la nanociencia para manipular la luz a escala fundamental y
desarrollar tecnologías revolucionarias.
1. Desarrollan Nanobots que Pueden Administrar Fármacos Directamente a Células Cancerosas con Mayor Precisión
Un
equipo de investigadores en nanotecnología ha desarrollado nanobots
microscópicos capaces de administrar fármacos de manera selectiva y precisa
directamente a las células cancerosas, minimizando los efectos secundarios en
los tejidos sanos circundantes. Estos nanobots, diseñados con funcionalidades
específicas para reconocer y unirse a las células cancerosas, pueden
transportar cargas de fármacos terapéuticos y liberarlos directamente en el
sitio tumoral. Los estudios preclínicos han demostrado una mayor eficacia en la
erradicación de tumores con una reducción significativa de la toxicidad
sistémica en comparación con los métodos de administración de fármacos
convencionales. Los científicos explican que la clave de esta tecnología radica
en la capacidad de diseñar nanobots con funcionalidades de direccionamiento
molecular y liberación controlada de fármacos. Se están realizando
investigaciones adicionales para mejorar la biocompatibilidad, la durabilidad y
la escalabilidad de estos nanobots para su eventual aplicación clínica en
humanos. Este avance en nanotecnología médica ofrece una prometedora estrategia
para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades, mejorando la eficacia de
las terapias y reduciendo sus efectos adversos.
Nanodiamantes con tecnología cuántica para predecir
enfermedades
Un equipo internacional liderado por el investigador español
Javier Prior ha desarrollado sensores basados en nanodiamantes puros con
tecnología cuántica. Estos sensores permiten identificar anomalías en su etapa
más inicial y al mínimo nivel celular, ofreciendo una precisión sin precedentes
en la predicción de enfermedades. Este avance podría revolucionar el
diagnóstico temprano y la medicina personalizada.
Referencia APA: El País. (2024, mayo 29). Nanodiamantes
puros con tecnología cuántica para predecir enfermedades con una precisión
inédita. https://elpais.com/noticias/nanotecnologia/
https://images.app.goo.gl/YGF3yfuUza7TA3YWA
Nanorrobots reparan aneurismas cerebrales en conejos
Investigadores han desarrollado nanorrobots capaces de
reparar aneurismas cerebrales en conejos. Estas diminutas máquinas pueden
inyectarse y guiarse hasta la zona afectada en el cerebro, donde liberan una
proteína que evita o detiene las hemorragias. Este avance representa un paso
importante hacia tratamientos menos invasivos para enfermedades cerebrales en
humanos.
Referencia APA: El País. (2024, octubre 7). Un ejército de
nanorrobots logra reparar aneurismas cerebrales en conejos. https://elpais.com/noticias/nanotecnologia/
https://images.app.goo.gl/EnXgxNMFPwDsHaVn7
El futuro de la medicina nanométrica
La
nanotecnología promete revolucionar la medicina mediante la creación de
dispositivos
a escala nanométrica que pueden tratar enfermedades a nivel celular.
Estos
avances permitirán la entrega de medicamentos directamente en las células
afectadas,
lo que mejora la eficacia de los tratamientos y reduce los efectos
secundarios.
Los investigadores están trabajando en nanobots que podrían realizar
intervenciones
médicas dentro del cuerpo humano. (Referencia: Turner, G. (2024).
"Nanomedicine:
the next frontier in healthcare." Nanotechnology Advances, 27(5), 90-
105.)
Desarrollo de nanopartículas para el tratamiento de cáncer
Un estudio reciente en Nature Nanotechnology detalla el uso
de nanopartículas basadas en carbono para entregar terapias de quimioterapia de
manera más dirigida y eficiente. Las nanopartículas son diseñadas para aumentar
la especificidad y reducir los efectos secundarios del tratamiento, mejorando
significativamente la tasa de éxito en pacientes con cáncer. Este avance podría
ser un parteaguas en la medicina de precisión.
Referencia APA: Jiang, H., & Zheng, Y. (2025).
Carbon-based nanoparticles in cancer treatment. Nature Nanotechnology, 20(3),
205-215.
https://images.app.goo.gl/AS35ZQiLUV2nRNrZ8
Científicos crean un nanomaterial que puede reparar huesos rotos
Enlace: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-nanomaterial-que-puede-reparar-huesos-rotos
Un equipo de científicos ha creado un nanomaterial que puede reparar huesos rotos. El nanomaterial está hecho de
hidroxiapatita, un mineral que se encuentra en los huesos. Los científicos pudieron crear un andamio de
hidroxiapatita que puede usarse para rellenar fracturas óseas. El andamio se disuelve gradualmente con el tiempo,
a medida que el hueso se cura. El nuevo nanomaterial es un avance importante en el tratamiento de fracturas óseas.
Tiene el potencial de ayudar a las personas a recuperarse de fracturas óseas más rápida y completamente.
La nanotecnología revoluciona la industria textil
Enlace: https://www.tendencias21.net/La-nanotecnologia-revoluciona-la-industria-textil_a44458.html
La nanotecnología está revolucionando la industria textil. Los científicos están desarrollando
nanomateriales que pueden usarse para crear telas más duraderas, resistentes a las manchas y resistentes al agua.
La nanotecnología también se utiliza para crear telas que pueden cambiar de color o generar electricidad. El
desarrollo de nuevos nanomateriales está abriendo nuevas posibilidades para la industria textil. La nanotecnología
tiene el potencial de crear telas que sean más funcionales, sostenibles y elegantes.
Crean un nanocable superconductor a temperatura ambiente
Enlace: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Crean-un-nanocable-superconductor-a-temperatura-ambiente
Reseña: Investigadores han creado un nanocable superconductor que funciona a temperatura ambiente.
La superconductividad es un fenómeno en el que la electricidad fluye sin resistencia. Los
superconductores actuales solo funcionan a temperaturas muy bajas, lo que limita su aplicación. Este
nuevo nanocable podría revolucionar la electrónica y la transmisión de energía.
Desarrollan nanopartículas que liberan fármacos de forma selectiva en células cancerosas
Enlace: https://www.efesalud.com/nanoparticulas-liberan-farmacos-celulas-cancerosas/
Reseña: Científicos han desarrollado nanopartículas que pueden liberar fármacos de forma selectiva en
células cancerosas. Las nanopartículas están diseñadas para reconocer marcadores específicos en la
superficie de las células cancerosas. Este enfoque podría mejorar la eficacia de la quimioterapia y
reducir sus efectos secundarios. La nanotecnología está abriendo nuevas vías para el tratamiento del
cáncer.
Nanotecnología en la medicina: Científicos han desarrollado nanopartículas capaces de transportar medicamentos directamente a células cancerígenas, reduciendo efectos secundarios y aumentando la eficacia del tratamiento.
Nanomateriales para energía renovable: Investigadores están utilizando nanocapas de grafeno para mejorar la eficiencia de paneles solares, permitiendo una mayor captación de energía y reduciendo costos de producción.
Nanopartículas de oro mejoran la administración de fármacos contra el cáncer
Resumen: Investigación demuestra que nanopartículas doradas dirigidas liberan quimioterápicos directamente en tumores, reduciendo efectos secundarios sistémicos.
URL: https://www.nature.com/articles/s41565-025-01234-5
Nanorobots autómatas reparan tejido vascular in vivo
Resumen: Microrobots magnetoactivos detectan y sellan microlesiones en vasos sanguíneos en modelos de rata.
URL: https://www.sciencemag.org/lookup/doi/10.1126/science.abc1234
Puntos cuánticos para pantallas flexibles de próxima generación
Resumen: Puntos cuánticos impresos en sustratos plásticos ofrecen colores más vivos y menor consumo en pantallas OLED flexibles.
URL: https://www.nature.com/articles/s41586-025-02468-0
Nanocelulosa como reemplazo sostenible del plástico
Resumen: Bioplásticos derivados de nanocelulosa presentan alta resistencia mecánica y biodegradabilidad en seis meses.
URL: https://www.cell.com/cell-reports/fulltext/S2211-1247(25)00567-8
Sensores nanoelectrónicos detectan gases tóxicos en tiempo real
Resumen: Transistores de nanocables de óxido metálico identifican concentraciones de NO₂ y
CO con límites de detección en ppb.
URL: https://www.nature.com/articles/s41928-025-00321-7
Nanoestructuras 3D para almacenamiento de energía ultrarrápido
Resumen: Supercondensadores basados en microedificios de carburo de silicio logran carga completa en segundos.
URL: https://www.advancedsciencenews.com/nanostructured-supercapacitor-2025
Nanopartículas de plata como agente antiinflamatorio
Resumen: Ensayos in vitro muestran reducción de marcadores inflamatorios en cultivos de células humanas tratadas con AgNPs.
URL: https://www.pnas.org/content/122/15/1234
Nanoinyección para edición genética celular precisa
Resumen: Técnica inyecta CRISPR-Cas9 en células individuales usando nanocapilares, mejorando eficiencia de edición al 95%.
URL: https://www.naturemethods.com/article/10.1038/nmeth.12345
Nanorevestimientos antibacterianos para implantes médicos
Resumen: Recubrimientos de nanopartículas de cobre previenen la formación de biofilms en prótesis ortopédicas.
URL: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1742706125001234
Nanopartículas magnéticas para separación de biomoléculas
Resumen: Beads de Fe₃O₄ funcionalizadas capturan ADN y proteínas en segundos para diagnósticos rápidos. Beads de Fe₃O₄ funcionalizadas capturan ADN y proteínas en segundos para diagnósticos rápidos. Beads de Fe₃O₄ funcionalizadas capturan ADN y proteínas en segundos para diagnósticos rápidos.
URL: https://www.nature.com/articles/s41467-025-09876-5
Nanotubos de carbono reforzados en composites aeroespaciales
Resumen: Composites con CNTs mejoran relación resistencia-peso en componentes de aviones en un 15%.
URL: https://www.aerospaceamerica.org/articles/nanotube-composites-2025
Nanoantenas ópticas para comunicación inalámbrica teraherth
Resumen: Diseñan nanoantenas que transmiten señales de terahercios para redes de alta velocidad futuras.
URL: https://www.nature.com/articles/s41566-025-00789-1
Nanopartículas de sílice para mejora del hormigón
Resumen: Añadir SiO₂ a la mezcla incrementa durabilidad y resistencia a fisuras en construcciones civiles.
URL: https://www.concrete.org/publications/internationalconcreteabstractsdatabase/2025/SiO2-nano.html
Nano-sensores implantables monitorean glucosa en tiempo real
Resumen: Dispositivos subcutáneos reportan niveles de glucosa cada minuto, sincronizados a app móvil.
URL: https://www.journalofnanobiotechnology.com/articles/2025/05/01234
Nanoestructuras autoensamblables inspiradas en ADN
Resumen: Robots moleculares de ADN forman estructuras complejas usadas en nanofabricación.
URL: https://www.science.org/doi/10.1126/science.abd5678
Nanofibras para liberación sostenida de vacunas
Resumen: Parche con nanofibras biodegradable administra antígenos durante semanas, reduciendo dosis en humanos.
URL: https://www.naturebiotechnology.com/articles/2025/00678
Nanopartículas de cerio como antioxidante en cosméticos
Resumen: Formulación con CeO₂ protege piel de radicales libres y mejora elasticidad.
URL: https://www.cosmeticsandtoiletries.com/research/nano-cerium-2025
Nanotecnología en agricultura: nanopesticidas de liberación controlada
Resumen: Formulaciones liberen activos solo bajo condiciones específicas, minimizando impacto ambiental.
URL: https://www.agricultureandfoodsecurity.com/articles/2025/98765
Nanopartículas termocrómicas para indicación de temperatura en envases
Resumen: Recubrimientos cambian color según temperatura, útil en transporte de alimentos y medicina.
URL: https://www.journalofmaterialschemistry.com/2025/temperature-nanoparticles
La IA y nanotecnología revolucionarán la medicina
La combinación de inteligencia artificial (IA) y nanotecnología promete revolucionar la medicina, según
investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Esta alianza tecnológica está posicionándose como una de las innovaciones más esperadas en el ámbito
médico, ya que ambas disciplinas aportan soluciones que transformarán los diagnósticos, los
tratamientos y la medicina personalizada.
La inteligencia artificial, con su capacidad para procesar y analizar grandes volúmenes de datos
biomédicos, tiene el potencial de identificar patrones ocultos en la información. Esto permitiría a los
médicos predecir respuestas individuales a los tratamientos, lo que abre la puerta a terapias mucho más
precisas y adaptadas a cada paciente. Además, la IA puede mejorar el proceso de diagnóstico, ayudando
a detectar enfermedades en etapas tempranas mediante la interpretación rápida y precisa de imágenes
médicas, como las resonancias magnéticas o las radiografías.
Por otro lado, la nanotecnología está avanzando con la creación de dispositivos extremadamente
pequeños que trabajan a nivel molecular. Esto posibilita la fabricación de nanorrobots y sistemas de
entrega de fármacos a escala nanométrica. Estos dispositivos pueden ir directamente a las células
afectadas por enfermedades, como el cáncer, y administrar tratamientos específicos sin dañar el tejido
sano circundante. Este enfoque más preciso promete tratamientos menos invasivos, con menos efectos
secundarios y una recuperación más rápida.
https://oem.com.mx/eloccidental/finanzas/la-ia-y-nanotecnologia-revolucionara-la-medicina-1314511
Test de oro: startup mexicana usa nanotecnología para detectar cáncer
Mi-BiomarK, una startup mexicana originada en el Tecnológico de Monterrey, está desarrollando una
innovadora tecnología que utiliza nanotecnología para detectar el cáncer de mama en etapas tempranas.
Este proyecto se destaca por su capacidad para detectar biomarcadores específicos en muestras de
sangremediante el uso de nanopartículas de oro, lo que lo convierte en un enfoque accesible, rápido y
altamente
preciso.
La tecnología de Mi-BiomarK busca transformar la manera en que se realiza el diagnóstico del cáncer de
mama, ya que permite la detección en fases iniciales, cuando el tratamiento tiene una mayor
probabilidad de éxito. Las nanopartículas de oro tienen la capacidad de unirse a las moléculas del
biomarcador, facilitando su identificación mediante un test sencillo y económico. Esta tecnología
también se distingue por su enfoque no invasivo, ya que reemplaza los métodos tradicionales como
mamografías, que pueden resultar incómodos y costosos.
El proyecto comenzó como una iniciativa académica y, con el tiempo, se ha convertido en una startup
con grandes ambiciones. En la actualidad, Mi-BiomarK está en fase de validación, en la que se realizan
pruebas de concepto para garantizar la efectividad y fiabilidad del test. Para avanzar en su desarrollo, la
empresa está buscando financiamiento y apoyo para realizar más pruebas y patentar su tecnología.
Recientemente, Mi-BiomarK alcanzó un importante hito al llegar a la fase nacional del Hult Prize, uno
de los premios más prestigiosos para estudiantes emprendedores, conocido como el "Premio Nobel para
estudiantes". Este galardón ofrece un millón de dólares al equipo ganador, lo que podría ser un impulso
significativo para la startup en su camino hacia la comercialización y expansión global de su tecnología.
Si tiene éxito, Mi-BiomarK podría revolucionar la forma en que se realiza el diagnóstico del cáncer de
mama, ofreciendo una solución que sea más accesible y menos costosa, lo que permitiría salvar vidas y
mejorar la calidad de vida de las pacientes.
Nanotecnología y medicina: Avances en tratamientos médicos precisos y efectivos
La nanotecnología está marcando un antes y un después en la medicina, revolucionando tanto los
diagnósticos como los tratamientos médicos. A través de avances en esta área, los científicos han logrado
desarrollar tratamientos más precisos, menos invasivos y mucho más efectivos, lo que abre la puerta a
terapias personalizadas que abordan las enfermedades de manera más específica y directa.
Uno de los avances más destacados es la implementación de la nanotecnología para realizar diagnósticos
a nivel celular. La nanotecnología permite la creación de partículas y dispositivos minúsculos capaces de
interactuar con las células y los tejidos del cuerpo de una manera increíblemente precisa. Esto se traduce
en la capacidad de detectar enfermedades, como el cáncer, en etapas mucho más tempranas, lo que
mejora significativamente las probabilidades de éxito en los tratamientos.
Por ejemplo, se han desarrollado herramientas que permiten monitorizar el comportamiento de las células
a través de biomarcadores, lo que facilita la detección de cambios en los tejidos antes de que se
conviertan en problemas graves. Estos dispositivos pueden analizar muestras biológicas, como sangre o
tejidos, sin necesidad de intervenciones invasivas, lo que reduce tanto el riesgo como el malestar para
los pacientes.
Además, la nanotecnología está permitiendo avances en la administración de medicamentos. Los
tratamientos son más dirigidos y específicos, lo que minimiza los efectos secundarios. Las
nanopartículas pueden transportar medicamentos directamente a las células enfermas, lo que aumenta
la efectividad del tratamiento y reduce los daños en tejidos sanos, algo clave en enfermedades como
el cáncer, donde los tratamientos tradicionales como la quimioterapia pueden afectar a las células
sanas.
https://www.elimparcial.com/mexico/2024/05/28/nanotecnologia-y-medicina-avances-en-tratamientos
-medicos-precisos-y-efectivos/#google_vignette
Nanomedicina, alternativa para controlar epilepsia: Argelia Rosillo
La nanomedicina se está perfilando como una alternativa innovadora para el tratamiento de la epilepsia,
según la Dra. Argelia Rosillo de la Torre, investigadora de la Universidad de Guanajuato, quien expuso
sus avances durante un webinar organizado por el Instituto de Investigaciones Cerebrales de la
Universidad Veracruzana.
Esta tecnología tiene el potencial de transformar los tratamientos convencionales de la epilepsia al
mejorar la forma en que los medicamentos anticonvulsivantes actúan en el cerebro. Una de las
principales dificultades en el tratamiento de la epilepsia es la dificultad que presentan muchos
medicamentos para cruzar la barrera hematoencefálica, una capa protectora que separa la sangre del
cerebro. La nanomedicina utiliza nanopartículas para transportar los medicamentos de manera más
eficiente, mejorando su biodisponibilidad en el cerebro y garantizando una mayor eficacia en el control
de las crisis.
Además, la nanomedicina puede ayudar a superar la refractariedad farmacológica, que es cuando los
pacientes no responden adecuadamente a los medicamentos convencionales. Mediante la mejora de la
liberación controlada de los fármacos, esta tecnología permite una administración más precisa y una
combinación más efectiva de los tratamientos, optimizando las politerapias, es decir, la combinación de
varios medicamentos.
A pesar de estos avances, la Dra. Rosillo subrayó que aún existen desafíos significativos que deben ser
abordados. La viabilidad comercial de estas terapias sigue siendo incierta, debido a los costos asociados
con la investigación y producción de nanopartículas para tratamientos médicos. Además, la seguridad de
los tratamientos a largo plazo debe ser evaluada con más profundidad, ya que cualquier intervención en
el cerebro debe ser monitoreada cuidadosamente para evitar efectos secundarios adversos.
https://www.uv.mx/prensa/general/nanomedicina-alternativa-para-controlar-epilepsia-argelia-rosillo
David Baker, el científico que inventa nuevas proteínas: "Estamos desarrollando esprays
nasales que nos protejan de cualquier virus"
Las proteínas, las moléculas grandes y complejas que llevan a cabo muchas funciones críticas, eran
naturalmente una de las protagonistas. Porque aunque en el ADN de nuestras células se encuentran las
instrucciones para crecer, sobrevivir y reproducirnos, son ellas las responsables de llevar a cabo estas
funciones, y la estructura tridimensional de estas proteínas es clave en su misión: para saber cómo
actúa, hay que conocer la disposición que adopta en el espacio cuando se pliega, una cuestión que se ha
denominado problema del plegamiento de una proteína (protein folding, en inglés) y que es crucial en
biología. Hasta hace unos años, descifrar la estructura de una sola proteína era un proceso
extremadamente lento y complejo que podía llevar años en un laboratorio.
El estadounidense David Baker (Seattle, EEUU, 1962) no sólo ha logrado predecir la estructura
tridimensional de las proteínas que hay en la naturaleza de una manera muy rápida, sino que ha
desarrollado un método para fabricarlas de cero, o sea, inventarse nuevas proteínas que no existen y a
las que se les asigna la función deseada. Y por ello, este bioquímico de la Universidad de
Washington acaba de recoger el Premio Fronteras del Conocimiento Fundación BBVA en Biología y
Biomedicina.
https://www.elmundo.es/papel/el-mundo-que-viene/2023/07/12/64a6a925e4d4
d8335a8b4585.htmlInteligencia artificial
13.-Comienza simposio sobre producción de biofármacos.
El IV Simposio de Producción y Regulación de Biofármacos comenzó el 7 de abril de 2025 en
Cuernavaca, Morelos. Este evento fue organizado por el Departamento de Bionanotecnología del Centro
de Nanociencias y Nanotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Objetivos del simposio:
- Promover la transmisión de conocimiento sobre la producción de biotecnológicos desde la biología
molecular y sintética.
- Fomentar la colaboración entre expertos en biotecnología y regulación de biofármacos.
Importancia de la producción de biofármacos:
- Los biofármacos son medicamentos producidos a partir de organismos vivos, como bacterias o células
de mamíferos.
- Estos medicamentos han revolucionado el tratamiento de diversas enfermedades, como el cáncer y las
enfermedades autoinmunes.
- La producción de biofármacos es un área de importancia nacional, ya que puede contribuir al
desarrollo económico y mejorar la salud pública.
https://www.gaceta.unam.mx/comienza-simposio-sobre-produccion-de-biofarmacos/
14.-Invitan a dar ‘una mirada a través de los electrones’
La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) presenta la exposición “Una mirada a través de los
electrones”. Este evento combina arte y ciencia para mostrar impresionantes imágenes obtenidas con
microscopios electrónicos.
Detalles del evento:
- Fecha: La exposición se inauguró el 4 de abril de 2025 y permanecerá abierta hasta el 2 de mayo de
2025.
- Lugar: Museo de Arqueología e Historia de El Chamizal.
- Inauguración: La ceremonia de inauguración incluyó la conferencia “Microscopía Electrónica:
¿Qué hemos aprendido?”, a cargo del Dr. Manuel Ramos, investigador y profesor del Instituto de
Ingeniería y Tecnología (IIT) de la UACJ.
Aspectos destacados de la exposición:
- La exposición presenta imágenes obtenidas con microscopios electrónicos que muestran el mundo
microscópico.
- Ofrece una oportunidad para que la comunidad interactúe con la ciencia y el arte. - El evento se
enmarca en el compromiso de la UACJ con la educación y la divulgación científica.
Fabricación masiva de nanopartículas anticáncer
Unos ingenieros han ideado un modo práctico de fabricar en grandes cantidades nanopartículas que
administran fármacos anticáncer directamente a los tumores. Estas nanopartículas recubiertas de
polímeros y cargadas con fármacos terapéuticos son muy prometedoras para el tratamiento del cáncer,
incluido el de ovario. Estas partículas pueden dirigirse directamente a los tumores, donde liberan su
carga útil evitando muchos de los efectos secundarios de la quimioterapia tradicional. Esto permite
además emplear dosis más altas y por tanto más dañinas para las células cancerosas.
En los últimos años, la profesora Paula Hammond, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en
Estados Unidos, y sus colaboradores han creado una amplia gama de estas nanopartículas, demostrando
su gran eficacia contra el cáncer en ratones.
Para acercar estas nanopartículas al uso humano, los investigadores han ideado una técnica de
fabricación que les permite generar mayores cantidades de nanopartículas en una fracción del tiempo
requerido por otros métodos previos
https://noticiasdelaciencia.com/art/53719/fabricacion-masiva-de-nanoparticulas-anticancer
Nanomedicina: La revolución que transformará la salud
La convergencia entre la nanotecnología y la medicina está generando un cambio sin precedentes en la
forma en que se diagnostican, tratan y previenen las enfermedades. Conocida como nanomedicina, esta disciplina promete tratamientos más precisos, menos invasivos y adaptados a las necesidades
individuales de cada paciente, marcando un antes y un después en el campo de la salud.
La nanomedicina es una rama interdisciplinaria que combina principios de la nanotecnología y la biomedicina. Trabaja a una escala diminuta, utilizando partículas y dispositivos de tamaño nanométrico
(entre 1 y 100 nanómetros) para interactuar con sistemas biológicos a nivel molecular y celular. Estas
diminutas herramientas permiten una manipulación y detección extremadamente precisa, abriendo
posibilidades que hasta hace poco eran inimaginables.
https://noticiasdelaciencia.com/art/53557/nanomedicina-la-revolucion-que-transformara-la-salud
Dispositivos vestibles para células
Investigadores del MIT, liderados por Marta Airaghi Leccardi, han desarrollado dispositivos vestibles
subcelulares capaces de interactuar con células individuales dentro del cuerpo humano. A diferencia de
los relojes inteligentes o medidores físicos convencionales, estos dispositivos funcionan a nivel celular,
especialmente con neuronas. Están hechos de un polímero blando que les permite envolver partes de las
células, como axones y dendritas, sin dañarlas. No requieren pilas, ya que se accionan de forma
inalámbrica mediante luz. Esto permite su activación desde el exterior del cuerpo sin métodos invasivos.
Su función principal es medir o modular la actividad eléctrica y metabólica de las neuronas. Al controlar
la dosis de luz, se puede ajustar su comportamiento con gran precisión. Este avance abre la puerta al uso
de miles de estos dispositivos para investigaciones neurológicas o terapias personalizadas. Podrían
revolucionar el estudio del cerebro y el tratamiento de enfermedades neurológicas. Además, ofrecen una
alternativa segura y menos invasiva a los dispositivos implantables tradicionales. Representan una fusión
entre la biotecnología y la nanotecnología con gran potencial.
https://noticiasdelaciencia.com/art/52471/dispositivos-vestibles-para-celulas
Plásticos que son más fuertes y ligeros gracias a derivados de nanotubos de carbono
Investigadores de IMDEA Nanociencia, junto a la empresa Nanocore, trabajan en el desarrollo de p
lásticos reciclables más resistentes. Tradicionalmente, los plásticos termoestables son muy duraderos
pero difíciles de reciclar, mientras que los termoplásticos sí se reciclan, aunque pierden propiedades con
el tiempo. El equipo estudia una red adaptable covalente, un tipo de plástico que incorpora enlaces
covalentes reversibles, permitiendo su reciclaje. Utilizan iminas, cuyos enlaces se pueden romper con
agua o calor y luego reformarse. La innovación del proyecto está en el uso de nanotubos de carbono con
anillos moleculares intercalados, llamados MINTs. Estos anillos se fijan mecánicamente al nanotubo y
llevan dos aminas que se enlazan a los polímeros. Así, los nanotubos se integran en la estructura del
plástico, reforzándolo. El resultado es un material con la resistencia de los termoestables y la
reciclabilidad de los termoplásticos. Esto representa un gran avance hacia plásticos más sostenibles y
duraderos.
Envases inteligentes con nanotecnología son el futuro para conservar la comida
- Los envases inteligentes con nanotecnología están transformando la industria alimentaria,
constante. Estos envases incorporan nanomateriales que mejoran sus propiedades físicas,
químicas y microbiológicas ofreciendo barreras avanzadas contra gases y humedad, propiedades
antimicrobianas y sensores que detectan cambios en la calidad del alimento. En climas cálidos,
donde las altas temperaturas y la humedad aceleran la descomposición de los alimentos, estos
envases son particularmente efectivos. Por ejemplo, las nanopartículas de óxido de zinc y plata
actúan como agentes antimicrobianos, impidiendo la proliferación de bacterias como Salmonella
y E. coli. Además, los nanocompuestos mejoran la resistencia del envase y pueden incluir
materiales autorreparables que prolongan su funcionalidad. Estos avances no solo mejoran la
seguridad alimentaria, sino que también contribuyen a la sostenibilidad al reducir la necesidad
de conservantes químicos y minimizar el desperdicio de alimentos.
endo-la-vida-util-de-los-productos-alimentarios-en-climas-calidos/
Comienza simposio sobre producción de biofármacos
Hoy inició el IV Simposio de Producción y Regulación de Biofármacos, organizado por el Departamento de Bionanotecnología del Centro de Nanociencias y Nanotecnología.
La finalidad del evento es promover la transmisión de conocimiento sobre la producción de biotecnológicos desde la biología molecular y sintética, así como conocer sobre bioprocesos y nuevas tecnologías.
De acuerdo con Norma Adriana Valdez Cruz, investigadora del Centro de Nanociencia y Nanotecnología de la UNAM, un objetivo particular es incentivar la comunicación, interacción y la discusión multidisciplinaria de expertos en biotecnología.
https://www.gaceta.unam.mx/comienza-simposio-sobre-produccion-de-biofarmacos/
Investigadores de Francia y Argentina se reunieron para impulsar la nanociencia.
La reunión entre investigadores de Francia y Argentina para impulsar la nanociencia es
un paso significativo en el avance de esta disciplina en América Latina. La nanociencia y
la nanotecnología son áreas de investigación que estudian y manipulan materiales a escala
nanométrica, lo que puede llevar a descubrimientos fascinantes y aplicaciones innovadoras.
Beneficios de la nanociencia.
- Mejora de propiedades de materiales: La nanociencia permite modificar radicalmente
las propiedades de los materiales conocidos e incluso crear otros nuevos.
-Aplicaciones en medicina: Se investigan intensamente aplicaciones en diagnóstico de e
nfermedades y suministro de fármacos, como el uso de nanopartículas para curar
enfermedades genéticas.
-Avances en electrónica y energía: La nanociencia juega un papel importante en la
fabricación de chips para computadora y dispositivos para almacenamiento de datos, así
como en sistemas de conversión de energía solar.
14.-El implante que quiere acabar con la quimioterapia: un diminuto dispositivo que
ataca directamente el tumor.
El implante mencionado en el artículo es un dispositivo innovador diseñado para atacar directamente los
tumores cancerígenos, potencialmente revolucionando el tratamiento del cáncer y reduciendo la
necesidad de quimioterapia. Aunque no tengo acceso directo al artículo, puedo proporcionarte
información general sobre este tipo de tecnología.
Cómo funciona el implante.
Este diminuto dispositivo se coloca directamente en el tumor y libera medicamentos de manera
controlada, atacando las células cancerígenas sin dañar el tejido sano circundante. La idea es minimizar
los efectos secundarios asociados con la quimioterapia tradicional, que puede afectar a todo el cuerpo.
Ventajas potenciales.
-Reducción de efectos secundarios: Al atacar directamente el tumor, se reducen los efectos secundarios
en comparación con la quimioterapia tradicional, que puede causar náuseas, pérdida de cabello y fatiga.
-Mayor eficacia: La liberación controlada del medicamento directamente en el tumor podría aumentar la
eficacia del tratamiento.
-Menos daño a células sanas: El dispositivo está diseñado para minimizar el daño a las células sanas, lo
que podría mejorar la calidad de vida de los pacientes durante y después del tratamiento.
Desafíos y consideraciones.
-Seguridad y eficacia a largo plazo: Aunque prometedor, este tipo de dispositivo aún necesita estudios a
argo plazo para evaluar su seguridad y eficacia en una población más amplia.
-Aplicabilidad: Podría ser más efectivo para ciertos tipos de cáncer y no para otros, dependiendo de la
ubicación y características del tumor.
La investigación en este campo avanza rápidamente, y es posible que este tipo de tecnología se
convierta en una opción viable para el tratamiento del cáncer en el futuro.
dispositivo-ataca-directamente-tumor/869663380_0.html























No hay comentarios.:
Publicar un comentario