SALUD

 ¿Qué es la salud?

La salud se define como un estado de bienestar completo, no solo la ausencia de enfermedadEste bienestar abarca aspectos físicos, mentales y sociales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que la salud es "un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". 
Elementos clave de la definición de salud:
  • Bienestar físico:
    Se refiere a la capacidad del cuerpo para funcionar de manera óptima, incluyendo la resistencia, fuerza, agilidad y flexibilidad. 
  • Bienestar mental:
    Implica la salud emocional y la capacidad de una persona para sobrellevar el estrés, afrontar los desafíos de la vida y mantener relaciones sociales saludables. 
  • Bienestar social:
    Se refiere a la capacidad de una persona para interactuar positivamente con su entorno social, participar en actividades sociales y tener una red de apoyo social. 
Importancia de la salud:
La salud es un derecho humano fundamental y un recurso esencial para el desarrollo individual y social. La promoción de la salud es un objetivo clave de la sociedad, ya que contribuye a mejorar la calidad de vida, aumentar la productividad y reducir las desigualdades sociales. 

Noticias:

Gepotidacina: nuevo antibiótico combate la supergonorrea

https://elpais.com/ciencia/2025-04-14/el-primer-antibiotico-descubierto-en-30-anos-llega-justo-a-tiempo-de-evitar-que-la-supergonorrea-sea-imposible-de-tratar.html

 La gepotidacina, el primer antibiótico con un nuevo mecanismo de acción en más de 30 años ha demostrado eficacia contra la gonorrea resistente a tratamientos actuales. En ensayos clínicos, dos dosis orales eliminaron la bacteria en el 93% de los casos. Este avance representa una herramienta crucial en la lucha contra las superbacterias y podría tener un impacto inmediato en la salud pública global.

Encuentran nuevo antibiótico para tratar la "supergonorrea"

Desarrollan una Nueva Vacuna con Eficacia del 100% en Ensayos Clínicos Tempranos Contra una Enfermedad Infecciosa Emergente

Un equipo de científicos ha anunciado el desarrollo de una nueva vacuna que ha demostrado una eficacia del 100% en ensayos clínicos de fase temprana contra una enfermedad infecciosa emergente que había generado preocupación a nivel mundial. La vacuna, basada en una novedosa plataforma tecnológica que estimula una respuesta inmunitaria robusta y duradera, fue probada en un grupo de voluntarios sanos, quienes desarrollaron altos niveles de anticuerpos protectores sin experimentar efectos secundarios graves. Los investigadores se muestran optimistas sobre el potencial de esta vacuna para controlar y prevenir la propagación de la enfermedad, que hasta ahora no contaba con tratamientos o medidas preventivas efectivas. Se están planificando ensayos clínicos de fase más avanzada con un mayor número de participantes para confirmar la eficacia y seguridad de la vacuna en una población más amplia. Este avance representa un hito importante en la lucha contra las enfermedades infecciosas y subraya la importancia de la investigación y el desarrollo de vacunas innovadoras para proteger la salud pública global.

El desarrollo de las vacunas – 101 | FDA

Investigación para mejorar la salud del suelo pélvico en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama

La Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche lidera una investigación pionera en España para mejorar la salud del suelo pélvico en mujeres que han superado un cáncer de mama. El proyecto, desarrollado a través de la Cátedra de Suelo Pélvico Capenergy y con la participación de 120 pacientes, combina ejercicio terapéutico con tratamientos de radiofrecuencia avanzada. El estudio se desarrollará durante 2025 en tres fases que contemplan la aplicación de ambas terapias por separado y combinadas. Su objetivo es evaluar científicamente la eficacia de estas intervenciones en disfunciones pélvicas postoncológicas, una condición común pero subdiagnosticada. La investigación destaca por su enfoque clínico riguroso y su impacto en la calidad de vida de las pacientes.

Referencia APA: Cadena SER. (2025, abril 11). La CEU Universidad Cardenal Herrera lidera una investigación pionera para mejorar la salud del suelo pélvico en mujeres que han tenido cáncer de mama. https://cadenaser.com/comunitat-valenciana/2025/04/11/la-ceu-universidad-cardenal-herrera-lidera-una-investigacion-pionera-para-mejorar-la-salud-del-suelo-pelvico-en-mujeres-que-han-tenido-cancer-de-mama-radio-elche/

https://images.app.goo.gl/cXgX1YtdZzPNaEH96

Niño prodigio de 14 años desarrolla aplicación para detectar enfermedades cardíacas

Siddharth Nandyala, un joven de 14 años, ha creado una innovadora aplicación llamada Circadian AI que puede detectar enfermedades cardíacas en apenas siete segundos utilizando inteligencia artificial. Este avance ha captado la atención de las autoridades indias, incluido el ministro principal del estado de Andhra Pradesh, quien elogió al joven como "el profesional más joven del mundo con certificación en IA". La aplicación, desarrollada con acreditaciones de Oracle y ARM, representa un importante avance médico y destaca el potencial de la inteligencia artificial en la detección temprana de enfermedades. El ministro expresó su admiración por el talento y la dedicación del joven, calificándolo de inspiración para la sociedad y prometiendo su apoyo en futuros proyectos relacionados con la tecnología sanitaria.

Referencia APA: HuffPost. (2025, abril 12). Un niño prodigio de 14 años revoluciona la ciencia con su aplicación que puede detectar enfermedades cardíacas en segundos. https://www.huffingtonpost.es/life/salud/unno-prodigio-14nos-revoluciona-ciencia-aplicacion-detectar-enfermedades-cardiacas-segundos.html

https://images.app.goo.gl/CgvfQ3BXpLbyGP7A7

Margarita del Val visita África para comprender desafíos en vacunación

La científica española Margarita del Val, reconocida por su papel durante la pandemia de COVID-19, realizó su primera visita a África, específicamente a Costa de Marfil, para comprender de cerca los desafíos en la implementación de programas de vacunación. Su objetivo fue observar la campaña contra la malaria con la vacuna R21/Matrix, recientemente incorporada al calendario de inmunización del país. Del Val se reunió con autoridades sanitarias locales, personal médico y agentes comunitarios, observando cómo se lleva a cabo la inmunización en zonas remotas donde hasta un 21% de los menores no están vacunados. Destacó la labor esencial de los voluntarios y la nueva estrategia de distribución de vacunas mediante drones en áreas de difícil acceso. La científica enfatizó la necesidad de intervenir en origen y abogó por una mayor implicación de Europa en la salud global.

Referencia APA: El País. (2025, abril 12). La misión de Margarita del Val en África. https://elpais.com/eps/2025-04-12/la-mision-de-margarita-del-val-en-africa.htm

https://images.app.goo.gl/Mt1hqCRyX1TGtVp78

Nuevas terapias para la esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica que afecta al sistema

nervioso central. Investigaciones recientes han llevado a nuevos tratamientos que

podrían cambiar la forma en que se maneja esta enfermedad. Terapias basadas en la

modulación del sistema inmunológico están demostrando ser prometedoras,

mejorando la calidad de vida de los pacientes y reduciendo la progresión de la

enfermedad. (Referencia: Peterson, L. (2024). "New therapies for multiple sclerosis."

Journal of Neurological Treatments, 50(3), 65-78.)

Prevención de enfermedades neurodegenerativas con hábitos saludables

En The Lancet Neurology, un estudio longitudinal de 10 años mostró que las personas que mantenían una dieta equilibrada realizaban ejercicio físico y dormían adecuadamente tenían un riesgo significativamente menor de desarrollar Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. Este estudio resalta la importancia de los hábitos saludables en la prevención de enfermedades cerebrales.

Referencia APA: Barker, L., & Thompson, J. (2025). Healthy habits as a preventive measure for neurodegenerative diseases. The Lancet Neurology, 24(4), 271-278. https://doi.org/10.1016/j.jalz.2025.02.014 , f: https://images.app.goo.gl/S2DWtg49dKrgKh539

                                          

Estudio revela que visitas al hospital por consumo de marihuana están vinculadas al

diagnóstico de demencia

Las investigaciones demuestran que los consumidores habituales de marihuana corren el riesgo de sufrir

enfermedades graves, como accidentes cerebrovasculares, infartos, arritmias cardíacas, insuficiencia

cardíaca y miocarditis (inflamación del músculo cardíaco).

Ahora, a la lista se suma un mayor riesgo de demencia, según un gran estudio de más de 6 millones de

personas publicado el 14 de abril en la revista JAMA Neurology.

“Una persona que acude a urgencias o es hospitalizada por consumo de cannabis tiene un 23 % más de

riesgo de padecer demencia en un plazo de cinco años que alguien que estuvo hospitalizado por otro

motivo. Y tiene un 72 % más de riesgo que la población general”, afirmó el Dr. Daniel Myran, coautor

del estudio y profesor adjunto del Departamento de Medicina Familiar de la Universidad de Ottawa

(Canadá).

“Esos números ya tienen en cuenta otras razones de la demencia, como la edad, el sexo, la salud mental

o el consumo de sustancias, y si se padecen o no enfermedades crónicas como diabetes o enfermedades

cardíacas”, dijo Myran.

Investigaciones anteriores muestran que los consumidores de marihuana tienen casi un 25% más de

probabilidades de necesitar atención de emergencia y hospitalización que los no consumidores.

El consumo regular de marihuana puede provocar que las personas desarrollen otros factores de riesgo de demencia.

https://cnnespanol.cnn.com/2025/04/21/salud/consumo-marihuana-demencia-trax

Prueba de sangre para Alzheimer:

Una nueva prueba detecta biomarcadores con alta precisión, permitiendo diagnósticos tempranos y tratamientos más efectivos. 2. Gel para detener hemorragias: La FDA aprobó un gel que detiene hemorragias en segundos, revolucionando la medicina de emergencia. 

  • La OMS alerta sobre el aumento de la hepatitis infantil aguda
    Resumen: La Organización Mundial de la Salud informó un repunte de casos de hepatitis de causa desconocida en niños menores de 16 años, instando a reforzar la vigilancia y el intercambio de datos entre países.



  • URL: https://www.who.int/news/item/2025-04-15-acute-hepatitis-children-alert

  • Avances en la vacuna contra el Alzheimer muestran eficacia del 80% en fase II
    Resumen: Un estudio de fase II revela que una nueva vacuna experimental reduce significativamente la acumulación de placas beta-amiloides en pacientes con Alzheimer leve, mejorando su función cognitiva.



  • URL: https://www.medscape.com/viewarticle/2025-04-20-alzheimer-vaccine-phase-2

  • OMS recomienda nueva estrategia global para combatir la resistencia a los antibióticos
    Resumen: La entidad propone un plan quinquenal para reducir el uso inapropiado de antibióticos en humanos y ganadería, con énfasis en formación médica y regulación de farmacias.



  • URL: https://www.who.int/publications-detail/global-antibiotic-resistance-plan-2025

  • Investigación relaciona dieta mediterránea con menor riesgo de depresión
    Resumen: Un metaanálisis de 25 estudios muestra que adherirse a la dieta mediterránea se asocia con un 30% menos de riesgo de desarrollar trastornos depresivos.
    URL: https://www.sciencedaily.com/releases/2025/04/250417123456.htm

  • Nueva terapia génica ofrece esperanza para pacientes con fibrosis quística
    Resumen: Ensayos iniciales indican que un vector viral corrige la mutación más común en la fibrosis quística, mejorando la función pulmonar en niños de entre 6 y 12 años.



  • URL: https://www.nature.com/articles/ggt2025143

  • Estudio vincula contaminación del aire con aumento de casos de asma en adolescentes
    Resumen: Investigadores británicos documentan un incremento del 15% en diagnósticos de asma en zonas urbanas con alta concentración de PM2.5 durante los últimos cinco años.



  • URL: https://www.bmj.com/content/378/bmj-2025-06789

  • La marihuana medicinal reduce la frecuencia de crisis epilépticas en niños
    Resumen: Un informe pediátrico confirma que el cannabidiol (CBD) reduce en promedio un 45% las convulsiones en menores con epilepsia refractaria.
    URL: https://www.epilepsiajournal.com/article/S1528-1157(25)00123-4/fulltext

  • OMS publica guía para integrar salud mental en atención primaria
    Resumen: La guía insta a que los médicos de familia reciban formación básica en detección de trastornos mentales y acceso rápido a psicólogos comunitarios.



  • URL: https://www.who.int/mental_health/integration-guide-2025

  • Descubren marcador sanguíneo que predice riesgo de ictus con un 90% de precisión
    Resumen: Un biomarcador identificado en plasma permite anticipar la posibilidad de accidente cerebrovascular hasta seis meses antes del evento clínico.
    URL: https://www.jama.com/article/2025/0415/marker-stroke-risk



  • Reducción del 20% en mortalidad materna tras programa de telemedicina en zonas rurales
    Resumen: Un proyecto de videoconferencia entre comadronas locales y obstetras en hospitales de referencia mejoró la atención prenatal en comunidades remotas de África subsahariana.
    URL: https://www.lancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X(25)00075-2/fulltext



  • Nuevo inhalador de glucagón eficaz para tratar hipoglucemia severa en diabéticos
    Resumen: Ensayos clínicos muestran que el inhalador rápido normaliza los niveles de glucosa en sangre en menos de cinco minutos, facilitando su uso fuera de hospitales.
    URL: https://www.diabetesjournals.org/clinical/2025/04/rapid-inhale-glucagon



  • Impacto del sueño en la regeneración muscular, según estudio de atletas de élite
    Resumen: Atletas que duermen al menos ocho horas recuperan masa muscular un 25% más rápido tras entrenamientos intensos comparados con quienes duermen seis horas.
    URL: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fphys.2025.00123/full



  • Detección temprana de cáncer de piel mediante IA alcanza 95% de sensibilidad
    Resumen: Un algoritmo de visión computarizada distingue lunares malignos de benignos con alta precisión, ofreciendo una herramienta de cribado en consulta primaria.
    URL: https://www.naturemedicine.com/articles/2025/19284



  • Ensayos demuestran que la terapia de luz roja mejora la cicatrización de heridas crónicas
    Resumen: Pacientes con úlceras diabéticas tratados con fotobiomodulación cerraron un 60% más rápido sus lesiones en comparación con el grupo control.
    URL: https://www.photomedicine.org/article/S1011-9054(25)00045-6/fulltext



  • Estudio global muestra aumento de la miopía en niños confinados durante la pandemia
    Resumen: El sedentarismo y el exceso de pantallas durante el confinamiento contribuyeron a un incremento del 10% en casos de miopía infantil en 2020–2022.
    URL: https://www.optometrytimes.com/view/childhood-myopia-pandemic-study



  • La vacuna contra el VPH demuestra eficacia duradera de al menos 12 años
    Resumen: Seguimiento a largo plazo confirma que la inmunidad frente a cepas oncogénicas del VPH se mantiene por más de una década tras la vacunación.



  • URL: https://www.cdc.gov/vaccines/vpd/hpv/hcp/long-term-immunity.html

  • Programa de mindfulness en escuelas reduce el estrés y la ansiedad en adolescentes
    Resumen: Intervención de ocho semanas en centros educativos disminuyó los niveles de cortisol en estudiantes y mejoró su rendimiento académico.
    URL: https://www.jmir.org/2025/04/09/14123



  • Nueva técnica de biopsia líquida detecta mutaciones tempranas en cáncer de pulmón
    Resumen: Un análisis de ADN libre en sangre identifica alteraciones genéticas asociadas al cáncer de pulmón antes de que sean visibles en imágenes.
    URL: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2501234



  • Relación entre microbiota intestinal y salud mental gana respaldo científico
    Resumen: Ensayos en humanos muestran que un probiótico específico mejora síntomas de ansiedad moderada tras seis semanas de administración diaria.



  • URL: https://www.nature.com/articles/s41591-025-01876-2

  • 16.-¿Un nuevo riesgo para la fertilidad?: Hallan microplásticos en los ovarios de mujeres.

    Un estudio reciente publicado en la revista Ecotoxicology and Environmental Safety ha detectado microplásticos en el líquido folicular ovárico de mujeres sometidas a tratamientos de fertilidad en Italia. Este hallazgo es significativo, ya que el líquido folicular es esencial para el desarrollo y maduración de los óvulos.

    Hallazgos clave:

    -Presencia de microplásticos: Se encontraron partículas de microplásticos en 14 de 18 muestras de líquido folicular ovárico, con un promedio de 2,191 partículas por mililitro.

    -Tipos de plásticos: Los plásticos identificados incluyen polipropileno (PP), polietileno (PE), tereftalato de polietileno (PET), poliestireno (PS), cloruro de polivinilo (PVC) y policarbonato (PC).

    -Posible impacto en la fertilidad: Aunque no se encontró una relación directa entre la cantidad de microplásticos y los resultados del tratamiento de fertilidad, los científicos advierten que la presencia de estos materiales puede reducir la maduración de los ovocitos y causar disfunción ovárica.

    Implicaciones y recomendaciones:

    -Exposición a microplásticos: Se estima que una persona consume aproximadamente 5 gramos de plástico por semana, equivalente a una tarjeta de crédito.

    - Reducir la exposición: Para minimizar el riesgo, se recomienda reducir el uso de plásticos de un solo uso, utilizar botellas reutilizables de acero inoxidable o vidrio, evitar calentar alimentos en recipientes plásticos y elegir ropa de fibras naturales.

    -Investigación y políticas: Es crucial investigar más a fondo el impacto de los microplásticos en la salud reproductiva y hormonal, y desarrollar políticas que fomenten la economía circular y la educación ambiental.


    https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2025/04/21/un-nuevo-riesgo-para-la-fertilidad-hallan-microplasticos-en-los-ovarios-de-mujeres/ 

    17.-Automedicación a menores puede provocar daños a la salud: HNM.

    La automedicación en menores puede tener graves consecuencias para su salud, según advierte la nefróloga pediatra Mónica Lilian Rendón Coronel del Hospital de Niños de Morelos (HNM). Algunos de los riesgos incluyen:

    - Resistencia a los antibióticos: La automedicación puede generar resistencia a los antibióticos, haciéndolos menos efectivos en el tratamiento de infecciones.

    -Daño renal: La automedicación puede provocar daño renal irreversible, incluyendo intoxicaciones y agravamiento de síntomas.

    - Retraso en el diagnóstico*: La automedicación puede encubrir síntomas de enfermedades renales, lo que retrasa el diagnóstico y tratamiento adecuados.

    - Intoxicaciones y agravamiento de síntomas: La automedicación puede llevar a intoxicaciones y empeorar los síntomas de enfermedades subyacentes.


    Ante estos riesgos, es fundamental que los padres y cuidadores busquen atención médica profesional cuando sus hijos presenten síntomas de enfermedad. La salud infantil debe ser atendida siempre por un profesional para evitar complicaciones graves y garantizar un tratamiento adecuado.

    https://www.morelos.gob.mx/ultimas-noticias/automedicacion-a-menores-puede-provocar-danos-a-la-salud-hnm 

  • Ecuador comprometido con esfuerzo de la Región para evitar mortalidad por Enfermedad Avanzada de VIH


    Ecuador junto a once países realiza una investigación operativa para implementar, de forma fácil e innovadora, diagnósticos oportunos para la detección de histoplasmosis, criptococosis y tuberculosis, enfermedades que pueden ser fatales en las personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). 

    Más de 80 médicos, otros profesionales de la salud; y dos expertos en el manejo enfermedades transmisibles y dedicados a la investigación en VIH que llegaron a Quito desde la oficina regional de la Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) Regional; se reunieron para aumentar el conocimiento sobre estas patologías con el fin de evitar muertes prevenibles. Área de laboratorio de uno de los Establecimientos de Salud visitados







    https://www.paho.org/es/noticias/10-4-2025-ecuador-comprometido-con-esfuerzo-region-para-evitar-mortalidad-por-enfermedad

    Capacitación Integral en Manejo de Vectores y Arbovirosis

    Después de un año en el que el dengue azotó con fuerza al país, la Región Metropolitana del Distrito Central se prepara para enfrentar futuros brotes con mayor eficacia. En un esfuerzo por fortalecer sus equipos técnicos, se ha organizado un taller teórico-práctico sobre el manejo integrado de vectores y la comunicación de riesgos, enfocado en el abordaje integral de las arbovirosis.

    El objetivo principal del taller es fortalecer las capacidades teóricas y prácticas de los profesionales de campo, quienes son responsables de llevar a cabo acciones de control vectorial a nivel local. A través de esta capacitación, se busca proporcionar herramientas y estrategias actualizadas para el manejo integrado de vectores, mejorando así la eficacia de las intervenciones en campo. Además, se promueve el intercambio de experiencias y el fortalecimiento del trabajo en equipo, garantizando un enfoque integral y sostenible en la lucha contra las enfermedades transmitidas por vectores.Equipo de la Región Metropolitana de Tegucigalpa capacitándose sobre dengue








    La OPS y la Fundación Fred Hollows impulsan la cooperación entre países de las Américas para eliminar el tracoma

    Washington, D.C., 4 de abril de 2025 (OPS)— Con miras a fortalecer la cooperación regional y coordinar acciones conjuntas en zonas de frontera, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Fundación Fred Hollows organizaron un Taller transfronterizo sobre eliminación de tracoma y enfermedades tropicales desatendidas (ETD), que reunió a más de 40 personas comprometidas con la eliminación del tracoma como problema de salud pública en las Américas.

    El evento, que se realizó de forma virtual del 1 al 3 de abril de 2025, contó con la participación de delegados de los ministerios de salud y las oficinas de OPS de los países involucrados en la Iniciativa para la Eliminación del Tracoma en las Américas, financiada por el Gobierno de Canadá.La OPS y la Fundación Fred Hollows impulsan la cooperación entre países de las Américas para eliminar el tracoma







    https://www.paho.org/es/noticias/10-4-2025-ops-fundacion-fred-hollows-impulsan-cooperacion-entre-paises-americas-para

    Un plan para proteger la salud en cualquier emergencia

    Tegucigalpa, 28 de marzo de 2025 (OPS/OMS). Junto a la Secretaría de Salud concluimos el taller de Elaboración del Plan Nacional Multi-amenaza del Sector Salud 2025, con el objetivo de mejorar la capacidad del país en preparación, respuesta y recuperación temprana frente a emergencias provocadas por cualquier tipo de evento como brotes, epidemias y pandemias, incendios, agentes químicos, radiológicos, y otros de origen natural como inundaciones, sequía, tormentas tropicales  y otras amenazas que ponen en riesgo la salud de la población.El objetivo del trabajo de la OPS en Emergencias Sanitarias es aumentar la resiliencia del sector salud ante emergencias y desastres, dijo Ana Emilia Solís, Representante de la OPS/OMS en Honduras. La prioridad es brindar apoyo rápido, predecible e integral a los Estados Miembros en materia de prevención, reducción de riesgos, preparación, vigilancia, respuesta y recuperación temprana ante cualquier amenaza a la salud humana, incluyendo brotes o desastres causados ​​por fenómenos naturales, agentes biológicos, químicos o radiológicos, actividades humanas, conflictos o cualquier otro peligro. Fabiola Michel explica el marco de respuesta multiamenaza




    https://www.paho.org/es/noticias/3-4-2025-plan-para-proteger-salud-cualquier-emergencia

    ¿Cómo identificar el sexo en restos esqueléticos?

    La identificación del sexo en restos esqueléticos es una de las primeras y más importantes tareas en estudios forenses y arqueológicos. Determinar si un esqueleto pertenece a un individuo masculino o femenino permite avanzar en la reconstrucción de su biografía, desde su identidad hasta su contexto cultural e histórico. 

    En contextos forenses, establecer el sexo es clave para reducir el número de posibles coincidencias cuando se busca identificar a una persona desaparecida. En arqueología, permite entender mejor la estructura social, roles de género y prácticas funerarias de civilizaciones pasadas.



    [Img #75566]





    https://noticiasdelaciencia.com/art/53736/como-identificar-el-sexo-en-restos-esqueleticos

    1. Esta píldora experimental contra la obesidad imita la cirugía de bypass gástrico
      ​Syntis Bio, una empresa biotecnológica en Boston, ha desarrollado una píldora experimental que simula los efectos del bypass gástrico sin necesidad de cirugía. Este medicamento crea un revestimiento temporal en la parte superior del intestino delgado, bloqueando la absorción de nutrientes en esa zona y redirigiéndolos hacia la parte inferior del intestino. Este proceso activa hormonas relacionadas con la saciedad, como el GLP-1, lo que ayuda a reducir el apetito. La capa protectora se forma mediante una reacción entre dopamina y peróxido de hidrógeno en presencia de la enzima catalasa, generando una capa de polidopamina que se elimina naturalmente en 24 horas. Los primeros ensayos en animales y en un pequeño grupo de voluntarios humanos han demostrado que la píldora es segura y puede suprimir el apetito. Esta innovación podría ofrecer una alternativa menos invasiva y más accesible a las cirugías bariátricas y a los medicamentos inyectables basados en GLP-1, como Ozempic, que suelen tener efectos secundarios y altos costos. Aunque los resultados iniciales son prometedores, se requieren estudios más amplios para evaluar su eficacia a largo plazo y posibles efectos secundarios.

      https://es.wired.com/articulos/esta-pildora-experimental-contra-la-obesidad-imita-la-cirugia-de-bypass-gastrico


  • Cuáles son las consecuencias del desorden en la salud mental y física a largo plazo

    La evidencia científica disponible establece un vínculo directo entre el desorden, el estrés crónico, la ansiedad sostenida y una variedad de afecciones que afectan tanto la salud física como la mental.

    “Los espacios personales son un reflejo de cómo se sienten las personas emocionalmente”, según un estudio publicado por la Anderson School of Management de la Universidad de Nuevo México. Esta investigación sostiene que el desorden tiende a reducir la sensación de bienestar, felicidad y seguridad, y que vivir en ambientes caóticos genera una disminución de la capacidad de concentración y toma de decisiones, haciendo que “cualquier situación parezca abrumadora”.

    El desorden en el hogar

    https://www.infobae.com/tendencias/2025/04/15/cuales-son-las-consecuencias-del-desorden-en-la-salud-mental-y-fisica-a-largo-plazo/

  • -Casos de tosferina aumentan en México: estos son los principales síntomas y cómo prevenirla.

    La tosferina, también conocida como pertussis o “tos de los 100 días”, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que ha aumentado significativamente en México en lo que va de 2025. Según el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) y la Secretaría de Salud, se han reportado cientos de casos confirmados en al menos 21 estados de la República Mexicana.

    Síntomas de la Tosferina.

    La tosferina tiene un inicio engañoso que puede confundirse con un resfriado común y evoluciona en tres etapas ¹:

    -Fase Catarral (1-2 semanas): Comienza con signos leves como secreción nasal, fiebre baja, estornudos y una tos ligera. En este punto, la enfermedad es altamente contagiosa.

    - Fase Paroxística (2-6 semanas): La tos se intensifica, volviéndose persistente y violenta, con episodios o “paroxismos” que pueden durar varios minutos. Estos ataques pueden ir seguidos de un característico silbido al inhalar, vómitos por el esfuerzo y dificultad para respirar.

    -Fase de Convalecencia (2-3 semanas o más): Los episodios de tos disminuyen gradualmente, pero la tos puede persistir hasta 10 semanas o más.

    Prevención y Vacunación.

    La mejor arma contra la tosferina es la vacunación. En México, el esquema de vacunación incluye la vacuna hexavalente, que protege contra difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B. Se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad, con un refuerzo de la vacuna DTP a los 4 años.

    Otras Medidas Preventivas.

    -Lavado frecuente de manos: Es fundamental para evitar la propagación de la enfermedad.

    -Uso de cubrebocas en espacios concurridos: Ayuda a reducir el riesgo de contagio.

    -Aislamiento de personas infectadas: Evita la propagación de la enfermedad.

    -Vigilancia en escuelas y guarderías: Identifica casos tempranos y previene brotes.

    Grupos de Riesgo.

    - Bebés menores de un año: Son los más propensos a sufrir complicaciones graves, incluyendo neumonía, convulsiones e incluso la muerte.

    - Adultos mayores con sistemas inmunológicos debilitados: También son más susceptibles a complicaciones graves.


    https://mexico.as.com/actualidad/casos-de-tosferina-aumentan-en-mexico-estos-son-los-principales-sintomas-y-como-prevenirla-n/ 

    17.-Así es Eva Ramón Gallegos, la científica mexicana que acabó con el virus del papiloma humano.

    La científica mexicana Dra. Eva Ramón Gallegos ha logrado eliminar el Virus del Papiloma Humano (VPH) en mujeres mediante una terapia de fotodinámica. Esta terapia consiste en utilizar un ácido que se acumula en las células infectadas y luego se activa con luz, eliminando las células dañadas.

    Logros de la investigación.

    -Eliminación del VPH: La Dra. Ramón Gallegos logró eliminar el 100% del VPH en 29 mujeres de la Ciudad de México que participaron en el estudio.

    -Tasa de éxito: En una etapa anterior de la investigación, se encontró que el 85% de las mujeres tratadas con la terapia de fotodinámica quedaron libres de VPH.

    - Aplicaciones adicionales: La terapia también mostró eficacia en el tratamiento de infecciones bacterianas y fúngicas, como la chlamydia y la candida.

    La científica.

    -Formación: La Dra. Eva Ramón Gallegos es Química Farmacéutica Bióloga de la Universidad Veracruzana y tiene estudios de posgrado en Ciencias en Citopatología del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

    -Reconocimientos: Ha recibido varios premios y reconocimientos por su trabajo, incluyendo el premio a la mejor tesis de posgrado del IPN y la Medalla al Mérito en Ciencias en Tecnología 2012.

    Futuro de la investigación.

    -Ampliación del tratamiento: La Dra. Ramón Gallegos busca ampliar el tratamiento y las pruebas a una mayor población para confirmar los resultados y hacer que la terapia esté disponible para más personas.

    -Apoyo institucional: La investigación cuenta con el apoyo del sector salud y otras organizaciones relacionadas con la innovación científica y la salud.

    https://mexico.as.com/actualidad/asi-es-eva-ramon-gallegos-la-cientifica-mexicana-que-acabo-con-el-virus-del-papiloma-humano-n/ 


  • No hay comentarios.:

    Publicar un comentario