QUÍMICA

¿Qué es la química?

La química es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, incluyendo su relación con la energía y también los cambios que pueden darse en ella a través de las llamadas reacciones. Es la ciencia que estudia las sustancias y las partículas que las componen, así como las distintas dinámicas que entre éstas pueden darse.

Noticias:

Desarrollan catalizador que convierte CO₂ en combustible con alta eficiencia

https://www.chemistryworld.com/news/2025/04/co2-to-fuel-catalyst-breakthrough

Químicos han creado un nuevo catalizador basado en cobre y zinc que convierte dióxido de carbono en etanol con una eficiencia del 90%. Este proceso ofrece una forma potencialmente sostenible de reciclar CO₂, un gas de efecto invernadero, en combustibles útiles. El catalizador funciona a temperaturas y presiones moderadas, lo que lo hace viable para aplicaciones industriales. Este avance representa un paso importante hacia tecnologías de captura y utilización de carbono.

Desarrollan un catalizador para convertir CO2 en metano

Desarrollan un Nuevo Catalizador que Convierte CO2 en Combustible Líquido de Manera Altamente Eficiente

https://www.google.com/search?q=https://www.science.org/doi/10.1126/science

Investigadores en química han anunciado el desarrollo de un nuevo catalizador que permite la conversión eficiente de dióxido de carbono (CO2), un importante gas de efecto invernadero, en un combustible líquido utilizable. El catalizador, basado en una estructura nanomaterial novedosa con centros de reacción optimizados, demostró una alta actividad y selectividad en las pruebas de laboratorio. El proceso catalítico implica la reacción del CO2 capturado con hidrógeno, generado a partir de fuentes renovables, para producir hidrocarburos líquidos que podrían utilizarse como combustibles en el transporte o en la generación de energía. Los científicos destacan que este avance representa un paso significativo hacia la mitigación del cambio climático y la creación de un ciclo de carbono más sostenible. El nuevo catalizador opera a temperaturas y presiones relativamente bajas, lo que lo hace potencialmente más eficiente energéticamente y económicamente viable para su implementación a gran escala. Se están llevando a cabo estudios adicionales para optimizar aún más el rendimiento del catalizador y evaluar su durabilidad a largo plazo. Este descubrimiento podría ofrecer una solución prometedora para reducir las emisiones de CO2 y al mismo tiempo generar combustibles valiosos.

Convertir el dióxido de carbono en combustible líquido - El nuevo  electrocatalizador convierte eficientemente el dióxido de carbono en etanol

Innovador método regenera baterías de litio y cobalto

Investigadores han desarrollado un nuevo método que regenera eficazmente las baterías gastadas de óxido de litio y cobalto. Este avance representa un paso importante hacia la reutilización sostenible de las pilas, permitiendo recuperar materiales valiosos y reducir el impacto ambiental. El proceso implica técnicas químicas que restauran la funcionalidad de las baterías, extendiendo su vida útil y disminuyendo la necesidad de extraer nuevos recursos. Este enfoque podría transformar la industria del reciclaje de baterías y contribuir significativamente a la economía circular.

Referencia APA: Quimica.es. (2025). De la basura al tesoro: un nuevo método regenera eficazmente las baterías gastadas de óxido de litio y cobalto. https://www.quimica.es/noticias/​:contentReference[oaicite:14]{index=14}

https://images.app.goo.gl/t3ykv8yPRhTWXhmn8

Joven de 17 años inventa el "molímetro" para medir moles

Thibault de Percin, un estudiante francés de 17 años, ha diseñado una herramienta de química llamada "molímetro" que permite medir moles, es decir, la cantidad de materia en un átomo. Este dispositivo fue desarrollado para afrontar una necesidad académica en sus clases de química y presentado durante el concurso "Innovez!" en el Museo de Artes y Oficios. El molímetro busca simplificar el proceso de convertir gramos a moles, una tarea común pero repetitiva para los químicos. Aunque no es un invento revolucionario, podría facilitar los experimentos y ofrecer utilidad a muchos profesionales en el futuro si llega al mercado.

Referencia APA: Huffington Post. (2025, marzo 22). Adiós al milímetro: un joven de 17 años inventa una nueva escala para medir un elemento inesperado. https://www.huffingtonpost.es/sociedad/adios-milimetro-joven-17nos-inventa-nueva-escala-medir-elemento-inesperado.html​:contentReference[oaicite:16]{index=16}

                                             

Avances en la química verde. 

La química verde se ha convertido en una de las áreas

más prometedoras de la ciencia, centrada en el desarrollo de productos y procesos

que minimicen el impacto ambiental. Recientemente, los científicos han creado

nuevos materiales a partir de fuentes renovables, reduciendo la dependencia de los

productos petroquímicos. Estos avances no solo son más sostenibles, sino que

también pueden transformar industrias como la farmacéutica, la agricultura y la

energía. (Referencia: Clark, P. (2023). "Green chemistry: transforming industries."

Journal of Environmental Chemistry, 29(4), 112-125.)

Nuevas fronteras en la química verde: moléculas biodegradables

En Chemical Reviews, un estudio aborda los avances en la química verde, específicamente en la creación de nuevos materiales biodegradables que podrían reemplazar los plásticos tradicionales. Estos materiales no solo son amigables con el medio ambiente, sino que también pueden descomponerse más rápido y de manera más segura.

Referencia APA: Williams, A., & Lee, P. (2025). Green chemistry: Biodegradable molecules for sustainable materials. Chemical Reviews, 125(2), 532-546.

 https://images.app.goo.gl/U9XQ6R6A6Cz9XSTM7                                                                                      

Descubren nueva especie de orquídea en los Andes peruanos

https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/descubren-nueva-especie-orquidea-andes-peruanos_18805


Un equipo de científicos ha descubierto una nueva especie de orquídea en los Andes peruanos. La orquídea, llamada Andinia tingomariana, es una planta pequeña con flores de color naranja brillante. Se cree que la orquídea es endémica de la región, lo que significa que solo se encuentra allí. El descubrimiento es significativo porque destaca la importancia de los Andes peruanos como un punto caliente de biodiversidad. La región alberga una gran variedad de plantas y animales, muchos de los cuales no se encuentran en ningún otro lugar de la Tierra. La nueva especie de orquídea es un recordatorio de la importancia de proteger estos ecosistemas únicos.





Descubren nueva especie de rana venenosa en la Amazonia

Enlace: https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2024/03/descubren-nueva-especie-de-rana-venenosa-en-la-amazonia


Reseña: Un equipo de biólogos ha identificado una nueva especie de rana venenosa en la

selva amazónica. La rana, de colores brillantes y diminuto tamaño, posee una potente toxina

en su piel. Este hallazgo resalta la increíble biodiversidad de la Amazonia y la importancia de

su conservación. La investigación también podría tener implicaciones para la medicina, ya que

las toxinas de estas ranas a menudo se utilizan en el desarrollo de fármacos.



Científicos crean un plástico biodegradable a partir de desechos de pescado

 Enlace: https://www.efeverde.com/noticias/plastico-biodegradable-desechos-pescado/

Un equipo de científicos ha creado un plástico biodegradable a partir de desechos de pescado. El plástico está hecho de quitina, un polímero natural que se encuentra en las conchas de los crustáceos. Los científicos pudieron convertir la quitina en un plástico fuerte y flexible que puede usarse para una variedad de aplicaciones. El nuevo plástico es biodegradable, lo que significa que se descompone de forma natural con el tiempo. Esto lo convierte en una alternativa más sostenible a los plásticos tradicionales, que pueden tardar cientos de años en descomponerse. El desarrollo de este nuevo plástico es un avance importante en la búsqueda de materiales más sostenibles. Tiene el potencial de reducir la cantidad de desechos plásticos que terminan en los vertederos y océanos.





MC propone castración


química para agresores sexuales de menores

en NL

 Descripción:

Proponen tratamiento químico para aquellos que realizan abusos sexuales

Nuevo método para producir hidrógeno ecológico

Se describe un nuevo método para producir hidrógeno de forma ecológica, utilizando fuentes renovables.

Se destaca la importancia del hidrógeno como fuente de energía limpia.



https://www.quimica.es/noticias/?f_link_type=f_linkinlinenote&show_loading=0&push_animated=1&webview_progress_bar=1


Comprender los microplásticos con cámaras de alta velocidad

Se utiliza la tecnología de cámaras de alta velocidad para comprender el comportamiento de los microplásticos.

Se menciona la importancia de estudiar los microplásticos para la salud del medio ambiente.



https://www.quimica.es/noticias/?f_link_type=f_linkinlinenote&push_animated=1&webview_progress_bar=1&show_loading=0

Sensores microfluídicos para detectar metales pesados en el agua

Se presenta una nueva tecnología para detectar metales pesados en el agua utilizando sensores microfluídicos.

Se destaca la importancia de esta tecnología para la seguridad del agua potable.



https://www.quimica.es/noticias/?f_link_type=f_linkinlinenote&webview_progress_bar=1&push_animated=1&show_loading=0

Óxido nitroso como terapia para la depresión

     Investigadores están evaluando el potencial 

del óxido nitroso (también conocido como "gas de la risa") como tratamiento para la depresión resistente a los medicamentos tradicionales. En estudios clínicos, pacientes mostraron mejoras significativas en su estado emocional después de sesiones cortas con este gas. Este avance podría ofrecer una alternativa más segura y rápida en comparación con los antidepresivos convencionales. Los resultados aún están en fases iniciales, pero los expertos destacan su potencial como un cambio de paradigma en la 

psiquiatría.https://www.abc.es/ciencia/quimica/

2. Micro rayos en gotas de agua y la química prebiótica

Científicos han descubierto que diminutas descargas eléctricas entre gotas de agua, similares a los rayos en miniatura, pueden generar moléculas orgánicas esenciales para la vida. Este proceso, que podría haberse producido en ambientes húmedos de la Tierra primitiva, podría explicar cómo surgieron las primeras bases químicas de la vida. Los hallazgos también abren la puerta a investigaciones sobre cómo replicar estas condiciones en experimentos modernos.https://www.abc.es/ciencia/quimica/ 



Profundizar en el funcionamiento interno de las células

La investigación llevada a cabo en el IBEC ha abierto camino hacia nuevas aplicaciones para controlar la activación de las neuronas u otras partes funcionales de las células.

El sueño de controlar con precisión y de forma remota todos los aspectos del funcionamiento interno celular en el tejido ofrecen la promesa de descubrir los

mecanismos moleculares de los procesos celulares complejos. Cosa que a su vez puede dar lugar a grandes avances en nuestra comprensión de lo que sucede
cuando las cosas van mal - por ejemplo, cómo y  cuándo las enfermedades neurodegenerativas pueden desarrollarse.

Los investigadores han ajustado la respuesta a la luz de proteínas fotoconmutables existentes, para adaptarlas a la tecnología de estimulación de dos fotones. De este modo han sido capaces de obtener el control a nivel unicelular y subcelular, sin alterar las propiedades funcionales normales de las proteínas, y con mayor precisión. Este descubrimiento constituye unavance importante en la optogenética y optofarmacología para controlar y visualizar la actividad de las neuronas con el fin de trazar un mapa de los circuitos neuronales.

Interfaz de usuario gráfica

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

https://biotech-spain.com/es/articles/profundizar-en-el-funcionamiento-interno-de-las-c%C3%A9lulas/

Hidrógeno verde: un material estructurado en forma de jaula se transforma en un catalizado

r eficaz

Ahora, por primera vez, un equipo ha investigado la idoneidad de los clatratos como catalizadores para la producción electrolítica de hidrógeno con resultados impresionantes: la muestra de clatratos era incluso más eficaz y robusta que los

catalizadores a base de níquel utilizados actualmente. También encontraron la razón de este mayor

rendimiento. 

El hidrógeno puede producirse por electrólisis del agua. Si la energía eléctrica necesaria para este

proceso procede de fuentes renovables, este hidrógeno es incluso neutro en carbono. Este hidrógeno

"verde" se considera un componente importante del sistema energético del futuro y también se necesita

en grandes cantidades como materia prima para la industria química. Dos reacciones son cruciales en la

electrólisis: la evolución del hidrógeno en el cátodo y la evolución del oxígeno en el ánodo (OER). Sin

embargo, la reacción de evolución del oxígeno, en particular, ralentiza el proceso deseado. Para acelerar

la producción de hidrógeno, es necesario desarrollar catalizadores más eficaces y robustos para el proceso

OER.

© Hongyuan Yang/HZB/TUB


https://www.quimica.es/noticias/1186078/hidrogeno-verde-un-material-estructurado-en-forma-de-jaula-se

-transforma-en-un-catalizador-eficaz.html


Una rana apestosa facilita el desarrollo de antibióticos sintéticos contra patógenos resistentes

Una investigación a partir de las secreciones de un anfibio desvela la fórmula para el diseño de fármacos que no dañan a las células sanas y respetan el microbiota

Durante muchos años, los investigadores se han preguntado cómo las ranas logran evitar infecciones rápidamente, pese a vivir en ambientes altamente contaminados. Un ejemplo notable es la rana asiática Odorrana andersonii, rebautizada así como homenaje al zoólogo estadounidense John Anderson (1833-1900) y a la que también se la conoce como rana apestosa por el olor desagradable que emite para ahuyentar a posibles depredadores. Pero este no es su único mecanismo de defensa. Al igual que otros anfibios, también secreta péptidos (moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos) antimicrobianos por la piel que le ayudan a evitar infecciones bacterianas y fúngicas en el entorno húmedo que habitan. Sus compuestos son eficaces incluso ante cepas resistentes a los antibióticos convencionales. Esta peculiaridad ha llevado al laboratorio del biotecnólogo español César de la Fuente en la Universidad de Pensilvania a fijarse en ellos para desarrollar péptidos sintéticos con capacidades antibióticas frente a patógenos que resisten a los fármacos actuales y que preserva la microbiota intestinal. Sus desarrollos los recoge este martes Trends in Biotechnology (Cell).



https://elpais.com/ciencia/2025-03-25/una-rana-apestosa-facilita-el-desarrollo-de-antibioticos-sinteticos-contra-patogenos-resistentes.html

3.-Estudiantes de Ciencias Químicas representan a Oaxaca en evento de la ONU.

La noticia menciona que estudiantes de ciencias químicas de Oaxaca representarán a su estado en la COP16, que es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica. 

Estudiantes oaxaqueños en la COP16.

- Un grupo de estudiantes de ciencias químicas de Oaxaca participará en la COP16, que se llevará a cabo en Colombia.

- Estos jóvenes representarán a Oaxaca y presentarán proyectos relacionados con la química y la biodiversidad.

Proyectos y objetivos.

- Los estudiantes desarrollarán proyectos que abordan temas como la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos naturales y la mitigación del cambio climático.

- Su participación en la COP16 les permitirá compartir sus ideas y experiencias con expertos y jóvenes de todo el mundo.

Importancia de la COP16.

- La COP16 es un evento crucial para discutir y abordar los desafíos globales relacionados con la biodiversidad y el cambio climático.

- La participación de jóvenes estudiantes es fundamental para generar conciencia y promover acciones sostenibles en sus comunidades.

Representación oaxaqueña.

- La presencia de estudiantes oaxaqueños en la COP16 destaca la importancia de la educación y la investigación en ciencias químicas para abordar los desafíos ambientales.

- Su participación puede inspirar a otros jóvenes a involucrarse en la protección del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad.

En resumen, la participación de estudiantes oaxaqueños en la COP16 es un ejemplo de cómo la educación y la investigación pueden contribuir a abordar los desafíos globales y promover un futuro más sostenible.


https://amp.milenio.com/estados/estudiantes-de-ciencias-quimicas-representan-a-oaxaca-en-cop-16 


Transformación de residuos en biocombustibles sostenibles

Investigadores del grupo Surfcat de la Universidad de Sevilla han desarrollado un proceso innovador que convierte residuos urbanos y biomasa en combustibles para aviones y camiones mediante catálisis avanzada.El País+1El País+1

Premio BBVA a John Hartwig por avances en catálisis

El químico John Hartwig ha sido galardonado con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas por sus contribuciones en catálisis, facilitando la producción de fármacos contra el VIH y la hepatitis.El País



Catalizadores bimetálicos para producción de hidrógeno

Investigadores han demostrado un enfoque eficiente para generar donantes de hidruro (H-) utilizando catalizadores bimetálicos de estructura ternaria, mejorando la producción de hidrógeno y la hidrogenación de compuestos orgánicos.


ingenieroemprendedor.com

Innovador dispositivo de purificación de hidrógeno

La empresa Blue Ocean Easy Hydrogen Power ha patentado un dispositivo que purifica hidrógeno de manera más eficiente, reduciendo el consumo energético y las emisiones en su producción.


ingenieroemprendedor.com

Crecimiento del 4,2% en la industria química española

Se prevé que la industria química española alcance un crecimiento del 4,2% en 2025, superando los 90.000 millones de euros en ventas y recuperándose del retroceso experimentado en 2023.


El Economista
+1
Servimedia+1

Preocupación por posibles aranceles con EE.UU.

La industria química española teme un estancamiento en su crecimiento si no se alcanza un acuerdo comercial con Estados Unidos antes del verano de 2025.


Servimedia

Convenio de la Industria Química 2025 publicado en el BOE

El nuevo convenio contempla incrementos salariales del 3% anual hasta 2027, reflejando el compromiso del sector con el empleo estable y de calidad.


Revista Limpiezas

SusChem España presenta el Premio Innova

La categoría Innova de los premios anuales de SusChem España ha sido renombrada en homenaje a Miguel Burdeos, destacando la innovación en el sector químico.


feique.org

Perspectivas de crecimiento moderado en la eurozona

Se espera que la producción química en la eurozona crezca un 2,1% en 2025, apoyada por una leve recuperación del consumo privado y la producción industrial.




Industria Química

Lanzamiento de "Voices of the Industry" por Cefic

Cefic ha iniciado una serie de visitas a plantas químicas europeas para destacar proyectos de sostenibilidad y dar voz a los profesionales del sector.feique.org

Guía de Compras de la Industria Química 2025 disponible

La nueva edición de la guía proporciona información esencial para la adquisición de equipos y servicios en el sector químico, disponible en formato impreso y digital.Industria Química

Inversión en I+D+i del sector químico español

El sector químico español lidera en inversión en I+D+i, destinando más de 1.800 millones de euros anuales para impulsar la innovación.SusChem-España

Adaptación curricular en Cataluña para el bachillerato científico

La Generalitat de Cataluña fusionará las materias de Física y Química en una asignatura de 4 horas lectivas a partir del curso 2026-2027, buscando homogeneizar el sistema educativo.


ElHuffPost

Avances científicos clave en 2025

Se esperan grandes avances en computación cuántica, biomedicina y exploración espacial, transformando nuestra comprensión del mundo y más allá.

Noticias e informes diarios sobre química en quimica.es

El portal quimica.es ofrece diariamente noticias e informes sobre los últimos descubrimientos y avances en la investigación química.Quimica.es+1El País+1

La industria química y la siderúrgica prevén crecimiento en 2025

Ambos sectores anticipan un año lleno de crecimiento y transición, con la industria química superando por primera vez los 90.000 millones de euros en ventas.feique.org+3El Economista+3Servimedia+3

Producción global de productos químicos aumentará un 3,5%

Según el Consejo Americano de Química, se espera que la producción global de productos químicos crezca un 3,5% en 2025, mostrando señales de recuperación tras la pandemia.


Deloitte United States

Innovaciones científicas clave en 2025

Desde avances en inteligencia artificial y biología molecular hasta la exploración del cosmos, 2025 promete ser un año lleno de descubrimientos que podrían redefinir nuestra comprensión del mundo.


Muy Interesante

Plásticos sostenibles con retardantes de llama para aplicaciones de circuito cerrado

El objetivo es optimizar las formulaciones para conseguir los mejores índices de retardantes de llama, así como propiedades mecánicas y a largo plazo. Otro objetivo es identificar estrategias para mejorar los reciclados disponibles procedentes de flujos de bajo valor en aplicaciones ignífugas seleccionadas de mayor valor. La selección y caracterización de materiales de PCR disponibles en el mercado y la evaluación analítica de los retardantes de llama en polímeros de PCR, incluidas las pruebas de procesos de bucle cerrado, impulsan el proyecto.


Los científicos de Fraunhofer buscan socios con los que puedan aplicar los descubrimientos de los investigadores de forma orientada a la demanda, cerrando así la brecha entre investigación básica y desarrollo industrial. Juntos desarrollan soluciones personalizadas para los retos actuales de la industria del plástico.









https://www.quimica.es/noticias/1186008/plasticos-sostenibles-con-retardantes-de-llama-para-aplicaciones-de-circuito-cerrado.html

Tintas elásticas para electrónica integrada en textiles

Los componentes conductores más utilizados hasta la fecha en los textiles son los hilos envueltos y los hilos conductores tensados dispuestos en bucles. Garantizan un flujo fiable de electricidad incluso en textiles sometidos a grandes tensiones mecánicas. Su fabricación es compleja. Por eso son caros y sólo se adaptan parcialmente al mercado de masas. La impresión de estructuras conductoras en superficies textiles mediante serigrafía o tecnología chromojet, una técnica de impresión digital por pulverización, es mucho más rentable.

Sin embargo, la producción de textiles conductores impresos plantea varios retos. Una de las mayores dificultades es garantizar la conductividad de los materiales impresos manteniendo la flexibilidad y suavidad del textil. Además, la durabilidad de las impresiones puede deteriorarse, especialmente con lavados frecuentes o tensiones mecánicas. El estiramiento o el movimiento pueden hacer que las impresiones se rompan o desgarren. A menudo, la conductividad eléctrica se ve mermada incluso con una tensión mecánica baja, cuando el estiramiento de la capa conductora no es reversible. La adhesión entre la aplicación de impresión y el tejido puede debilitarse con el estiramiento repetido. El resultado es una mala estabilidad a largo plazo


DITF




https://www.quimica.es/noticias/1185997/tintas-elasticas-para-electronica-integrada-en-textiles.html



Cómo esconde el agua su secreto cuántico

Más del 70% de la Tierra está cubierta de agua, H2O. Una proporción casi despreciable de unos pocos por mil consiste en "agua pesada", en la que los átomos de hidrógeno (H) se sustituyen por átomos de deuterio (D). El deuterio tiene un neutrón más en su núcleo que el hidrógeno y pesa aproximadamente el doble.

Por tanto, cabría esperar que el agua pesada, en la que dos átomos el doble de pesados están unidos al átomo de oxígeno, difiriera significativamente en sus propiedades del agua normal. Sin embargo, las temperaturas de congelación de ambos tipos de agua sólo difieren en 4 °C. Los investigadores del Instituto Max Planck para la Investigación de Polímeros, en torno al director Mischa Bonn, han podido demostrar por primera vez que dos efectos mecánicos cuánticos especiales -los llamados efectos cuánticos nucleares (ECN)-, que se compensan entre sí, son los responsables de ello.MPI-P








https://www.quimica.es/noticias/1186009/como-esconde-el-agua-su-secreto-cuantico.html

Un nuevo estudio revela que los polímeros con rellenos defectuosos aumentan la transferencia de calor en los plásticos


Esta investigación, publicada en Science Advances, descubrió experimental y teóricamente que los polímeros (comúnmente denominados plásticos) fabricados con rellenos térmicamente conductores que contenían defectos rendían un 160% más que los que tenían rellenos perfectos. Este hallazgo, contrario a la intuición, pone en tela de juicio la creencia de que los defectos comprometen el rendimiento de los materiales. Por el contrario, apunta a una nueva y prometedora estrategia de ingeniería de compuestos poliméricos con una conductividad térmica ultraelevada.

El estudio ha sido dirigido por UMass Amherst con colaboradores del Instituto Tecnológico de Massachusetts, la Universidad Estatal de Carolina del Norte, la Universidad de Stanford, el Laboratorio Nacional de Oak Ridge, el Laboratorio Nacional de Argonne y la Universidad Rice.Yijie Zhou, UMass Amherst






https://www.quimica.es/noticias/1185985/un-nuevo-estudio-revela-que-los-polimeros-con-rellenos-defectuosos-aumentan-la-transferencia-de-calor-en-los-plasticos.html

“No estamos programados para morir”

  1. Venkatraman Ramakrishnan, mejor conocido como el hombre de la muerte es un biólogo
estructural que estudia los procesos celulares relacionados con el envejecimiento y la muerte.
Ganador
del premio Nobel de Química en 2009 por descubrir en la estructura del ribosoma una
“máquina” celular
indispensable para la expresión genética. Publicó un ensayo llamado “Por qué morimos”, donde abarca
las dinámicas del envejecimiento y la conducción a la muerte. En él define a la muerte como
“una
pérdida irreversible de la capacidad de funcionar como un individuo coherente”. También habla de
cómo realmente nuestros genes no programan nuestra muerte, ya que no le importa cuando morimos,
sino que nos reproduzcamos y por eso nos ayuda a pasar de la infancia a la madurez sanos para
reproducirnos. Cierra con el debate ético y social de vivir más, citando al novelista, ganador del nobel de
Literatura, Mario Vargas Llosa: “La vejez, por un lado, nos aterroriza, pero cuando nos sentimos
angustiados, es importante recordar lo terrible que sería vivir eternamente”

https://es.wired.com/articulos/premio-nobel-quimica-2009-venkatraman-ramakrishnan-entrevista

-no-estamos-programados-para-morir



Importantes avances en el análisis químico de líquidos

 La electrónica necesaria para controlar los transistores de efecto de campo sensibles a los iones

(ISFET) se ha miniaturizado varias veces. Al mismo tiempo, se han podido reducir los costes de

fabricación y el consumo de energía. La nueva electrónica puede utilizarse directamente o integrarse

en sistemas de medición internos.  Esto garantiza un alto nivel de precisión, incluso durante largos

periodos de tiempo.

Las aplicaciones surgen en el control continuo del agua y el análisis medioambiental. Sin embargo,

las aplicaciones a largo plazo en tecnología médica, como el análisis de una amplia gama de fluidos

corporales, también requieren sistemas de medición pequeños y de bajo consumo.

© Fraunhofer IPMS, Sebastian Lassak

https://www.quimica.es/noticias/1186019/importantes-avances-en-el-analisis-quimico-de-liquidos.html



Tóxicos que generan los aparatos electrónicos y que hasta ahora se habían pasado por

alto

Los científicos han creído durante mucho tiempo que los polímeros (moléculas de gran tamaño) son

demasiado grandes para pasar de los productos en que están presentes al organismo de las personas y,

por tanto, no plantean riesgos para la salud

Pero la humanidad podría haber infravalorado los riesgos de estos elementos. Un estudio que acaba de

publicarse en Nature Sustainability demuestra que los polímeros utilizados como retardantes de llama pueden descomponerse en sustancias

químicas nocivas más pequeñas. 

Los retardantes de llama son mezclas de productos químicos que se añaden a gran cantidad de productos

de consumo como los plásticos, textiles y equipos electrónicos, con el objetivo de reducir su

inflamabilidad.

Los polímeros no se consideraban peligrosos para la salud hasta ahora

https://www.elperiodico.com/es/medio-ambiente/20250307/son-toxicos-generan-aparatos-electronicos-115034200


Las mayores moléculas orgánicas halladas en Marte disparan las esperanzas de encontrar

vida.

El rover Curiosity de la NASA ha detectado las moléculas orgánicas más grandes encontradas hasta

ahora en Marte. Estas moléculas, conocidas como decano, undecano y dodecano, están formadas por

10, 11 y 12 átomos de carbono, respectivamente. Se cree que son fragmentos de ácidos grasos que se

conservaron en una muestra de roca rica en arcilla durante 3.700 millones de años.

Características de las moléculas.

-Composición: Están formadas por carbono e hidrógeno, específicamente alcanos lineales de cadena

larga.

-Estructura: Presentan cadenas de hasta 12 átomos de carbono consecutivos, lo que sugiere

características similares a los ácidos grasos producidos por actividad biológica en la Tierra.

-Origen: El origen de estas moléculas sigue siendo incierto, ya que podrían provenir tanto de fuentes

abióticas como biológicas.

Implicaciones del descubrimiento.

-Química prebiótica: El hallazgo sugiere que la química prebiótica podría haber avanzado más en

Marte de lo que se había observado anteriormente.

-Habitabilidad pasada: Las moléculas orgánicas conservadas en las rocas marcianas antiguas representan

un registro crucial de la posible habitabilidad pasada del planeta.

-Futuras misiones: Este descubrimiento abre el camino para futuras misiones científicas interplanetarias

que busquen rastros de química compleja relacionada con la vida.

Misiones futuras.

-Misión ExoMars: La Agencia Espacial Europea (ESA) tiene prevista una misión para buscar señales

de vida en Marte.

-Análisis de muestras: Los científicos esperan traer muestras de Marte a la Tierra para analizarlas con

instrumentos más sofisticados y resolver el debate sobre la vida en Marte.


https://www.abc.es/ciencia/mayores-moleculas-organicas-halladas-marte-disparan-esperanzas-

20250325151647-nt.html 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario